Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada de Capacitación "Misiones: Mbojere Cultural 2024" - Tercer Certamen “Identidad Cultural Transfronteriza en la Región de las Misiones”. Dictada por el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
Fundamento
Durante el año 2024 se dará continuidad al Proyecto: Misiones Mbojere Cultural iniciado en el año 2022. En la tercera edición de este proyecto, el tema convocante es: “Identidad Cultural Transfronteriza en la Región de las Misiones”.
En el marco del desarrollo del mencionado proyecto destinado a estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del nivel secundario de todos los establecimientos educativos de la Provincia de Misiones, se prevé la organización de una jornada de capacitación destinada a los docentes asesores/tutores que sean responsables de las asignaturas: Historia, Geografía, Filosofía y Lengua y Literatura en las instituciones que participan del certamen, como así también a los estudiantes del ISARM que cursen Residencia Pedagógica, de las carreras involucradas en el proyecto.
El fin principal de esta capacitación es generar espacios formativos, que favorezcan la interdisciplinariedad y otorguen herramientas que posibiliten a los docentes guiar a los estudiantes en la realización de las actividades de aprendizaje que se solicitarán durante el certamen.
Este proyecto busca instalarse como espacio de reflexión e investigación humanística sobre las raíces y características culturales, filosóficas, geohistóricas, políticas y sociales de nuestra provincia. La Resolución 24/07 en la que se trazan los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial, expresa que “La enseñanza es una acción compleja que requiere de la reflexión y comprensión de las dimensiones socio-políticas, geohistóricas, culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinarias para un adecuado desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los alumnos en distintas etapas de importancia decisiva en su desarrollo personal.”
Ante los vertiginosos cambios epocales, es menester realizar un aporte interdisciplinario, desde una mirada holística e integradora. En este sentido, la interdisciplinariedad involucra múltiples interacciones que resultan de un proceso de intercambio recíproco entre dos o más disciplinas. Este intercambio se nutre de la particularidad de cada disciplina. Cada una, sostiene su enfoque particular, para promover una comprensión que, desde la perspectiva de la interacción de ese intercambio, genere un acercamiento a la complejidad.
Desde los Profesorados de Educación Secundaria en Filosofía, Geografía, Historia, Lengua y Literatura del ISARM, se pretende reflexionar sobre la identidad y los valores de la cultura misionera. Desde esta perspectiva, hacer efectivas las funciones del IFD relacionadas con la formación inicial: capacitación e investigación, llevar adelante el acompañamiento didáctico - pedagógico a las escuelas que participan del certamen.
Curso
Curso "Aulas Vivas: Reconfigurando los espacios de la clase para fortalecer el aprendizaje". Sede Posadas. Organizada por la Coordinación de Innovación y Educación Disruptiva del CGE.
Fundamento
Destinado a docentes de sala de 5 años (nivel inicial) y primer grado (primaria) de la Ciudad de Posadas.
¿Cómo abordar de manera efectiva los cambios y desafíos que enfrentan los niños al pasar del nivel de sala de 5 años a primer grado en su vida escolar? La transición entre el nivel inicial (sala de 5 años) y el nivel primario (primer grado) puede ser un desafío para los niños y sus familias. El cambio de entorno, rutina y expectativas puede ser abrupto y generar conflictos. Desde esta perspectiva intentaremos abordar algunas consideraciones sobre esta problemática.
La adaptación en el aula es un proceso importante para asegurar que los niños se sientan cómodos y seguros en su nuevo entorno escolar. La siguiente propuesta de capacitación docente propone fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con metodologías y estrategias disruptivas para enseñar nuevas habilidades y competencias necesarias para el futuro. Particularmente nos enfocaremos en el concepto de creatividad espacial recientemente plasmada en una ley provincial comprendiendo que el manejo de los elementos y el espacio físico es un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender. A su vez, articular este aspecto con la educación disruptiva, emocional, y ambiental en el marco de un enfoque asociado a la educación STEAM y pedagogías activas es un tema central en este proyecto.
El proyecto intenta brindar las herramientas necesarias para que los docentes puedan construir territorios lúdicos pedagógicos a través de la revalorización de sus entornos escolares (aula, patio, biblioteca, entorno barrial) fomentando la formulación de preguntas, recorridos y lenguajes asociados a formas, colores, texturas, movimientos, que puedan generar aprendizajes transformadores y significativos a través de los trayectos pedagógicos propuestos, revalorizando al entorno como un componente educador. Es por ello que nos centraremos en las metodologías activas de enseñanza quienes toman en cuenta el contacto directo con el entorno, los elementos que lo componen y pone énfasis en que somos parte de un entorno y debemos aprender de él. Aproximaciones sobre estimulación adecuada desde la Primera infancia, el nivel inicial y primario a los elementos y el entorno natural desde el concepto de creatividad espacial en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentando experiencias con la naturaleza, aportan numerosos beneficios asociados al entendimiento sobre qué es el ambiente, incrementando la actividad física y una mejor salud mental y emocional.
Curso
Curso: "Taller de Modelado e Impresión en 3D, un camino al Aprendizaje Basado en Objetos". Nivel Secundario - Todas las Áreas. Organizado por la Dirección de TIC del MECyT.
Fundamento
IMPORTANTE: CUPOS LIMITADOS
- Destinatarios: Docentes de nivel secundario que estén interesados en la temática.
- Fechas de encuentros:
Encuentro 1 : Viernes 10 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 2 : Lunes 20 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 3: Viernes 31 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 4: Lunes 3 de junio de 16 a 18 hs
En el año 2019 más de 20 escuelas han recibido impresoras 3D como parte del programa Saberes Digitales dependiente del Ministerio de Ciencia, Educación y Cultura de Nación y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Dando lugar a una nueva necesidad de formación docente específica en el campo del diseño, modelado e impresión 3D para las instituciones incluidas en el programa.
Es a partir de esta necesidad y la solicitud de supervisores, directivos y docentes del nivel secundario, la Dirección de TIC del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propone la realización de un taller de formación docente para todo el nivel con cinco módulos que incluyen saberes teóricos, técnicos y pedagógicos necesarios para la aplicación de esta tecnología en el aula.
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en tres dimensiones, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Las posibilidades que nos ofrece son enormes, ya que nos permite imprimir diversos objetos o utensilios necesarios en las distintas áreas o materias educativas.
Curso
Curso: "Taller de Modelado e Impresión en 3D, un camino al Aprendizaje Basado en Objetos". Nivel Primario - Todas las Áreas. Organizado por la Dirección de TIC del MECyT.
Fundamento
IMPORTANTE: CUPOS LIMITADOS
- Destinatarios: Docentes de nivel primario que estén interesados en la temática.
- Fechas de encuentros:
Encuentro 1 : Viernes 10 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 2 : Lunes 20 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 3: Viernes 31 de mayo de 16 a 18 hs
Encuentro 4: Lunes 3 de junio de 16 a 18 hs
En el año 2019 más de 20 escuelas han recibido impresoras 3D como parte del programa Saberes Digitales dependiente del Ministerio de Ciencia, Educación y Cultura de Nación y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Dando lugar a una nueva necesidad de formación docente específica en el campo del diseño, modelado e impresión 3D para las instituciones incluidas en el programa.
Es a partir de esta necesidad y la solicitud de supervisores, directivos y docentes del nivel secundario, la Dirección de TIC del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propone la realización de un taller de formación docente para todo el nivel con cinco módulos que incluyen saberes teóricos, técnicos y pedagógicos necesarios para la aplicación de esta tecnología en el aula.
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en tres dimensiones, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Las posibilidades que nos ofrece son enormes, ya que nos permite imprimir diversos objetos o utensilios necesarios en las distintas áreas o materias educativas.
Especial superior 400 hs
Especialización Superior en Inteligencia Artificial Aplicada a la Gestión y Planificación Escolar. Organizada por la Esc. Sec. Innovación, el ISFDyT, y en articulación con Dir. Gral de TIC del MECyT.
Fundamento
En el contexto de la Revolución 4.0 y en un mundo en constante cambio, la Inteligencia Artificial se ha erigido como una herramienta esencial modificando y potenciando de manera acelerada actividades de diversas esferas de la vida, como ser económicas, sociales y culturales. La educación se enfrenta al desafío de preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado y volátil, futuro que ya lo estamos viviendo.
En consonancia, la provincia de Misiones viene desarrollando una fuerte labor en la inclusión tecnológica al campo educativo, ejemplo de ello es la Ley VI Nº 212 de Educación Disruptiva, que incorpora metodologías disruptivas de enseñanza mediante el uso de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Mediante la Ley VI Nº 246 regula el uso de celulares en el aula, promoviendo su utilización racional y creativa para el desarrollo de competencias en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Por otra parte, la provincia impulsa, a través de la Ley VIII Nº 74, el Plan Estratégico para la Promoción de Empresas TIC, persiguiendo el fin de crear polos tecnológicos, formar recursos humanos especializados y fomentar la investigación y desarrollo en el sector.
La integración de la inteligencia artificial en la gestión y planificación escolar se presenta como una oportunidad clave para promover y seguir impulsando la innovación en la educación, fomentando la creatividad, curiosidad, pensamiento crítico y el desarrollo de nuevas competencias en nuestros estudiantes.
La inteligencia artificial ofrece herramientas y técnicas que pueden revolucionar la forma en que se gestionan y planifican las instituciones educativas. Desde la automatización de tareas administrativas hasta la personalización del aprendizaje, la IA tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia, la efectividad y la calidad educativa.
La presente capacitación tiene como objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para aprovechar al máximo las ventajas de la IA en el contexto educativo. A través de una combinación de conceptos teóricos y prácticos, los docentes aprenderán a utilizar herramientas y técnicas de IA para optimizar procesos, tomar decisiones informadas y fomentar la innovación en sus instituciones.
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para integrar la IA de manera efectiva en la gestión y planificación escolar, contribuyendo así a una educación más innovadora, adaptada a las demandas del mundo actual y preparando a los estudiantes para el futuro.
Diplomatura Superior 600 hs
Diplomatura Superior en Prácticas Educativas y Enseñanzas Situadas en Contextos Complejos. Dictado por la UNaM - Fac. de Humanidades y Cs Sociales
Fundamento
Entendemos que el profesional de la educación, y todo agente vinculado a este campo social, se encuentra inmerso en contextos que demandan acciones reflexivas, críticas y co-constructivas en pos del desarrollo integral del sujeto del aprendizaje. Los contextos a los que referimos son necesariamente complejos partiendo de la premisa socio-antropológica de la imposibilidad de la homogeneidad y la primacía de la heterogeneidad humana.
Siguiendo a Darwin y Ortiz (2020, p. 160) consideramos relevante exponer algunas ideas importantes para la educación, pensándola desde la perspectiva compleja
La primera de todas ellas, es que el pensamiento es dialéctico y contextualizado como lo afirma Barberousse (2008), hermenéutico desde la lectura de Joaqui y Ortiz (2015) y complejo según Morin (2005). El pensamiento y su fruto más importante: el conocimiento, están en interdependencia con las relaciones que surgen en la interacción entre diversos elementos: biológicos, sociales, culturales e incluso históricos. Por lo tanto, el proceso formativo, se ve matizado por esta interacción, gracias a la cual, el conocimiento surge como resultado de un proceso recursivo complejo y heterogéneo, en el que la diversidad es la norma y el docente es su facilitador para acercar al estudiante a la búsqueda de información adecuada y al logro de un mejor análisis y comprensión.
Más allá de los señalado es frecuente observar prácticas que tienden a reproducir la naturalización que nos impide poder ver que hay elementos y manifestaciones de la cultura que no son inmutables, generalizables y/o cristalizables; por des-conocimiento o por falta de reflexión crítica no solemos referir a determinadas desigualdades como modificables, mutables o alterables en favor de los des-favorecidos. Es aquí donde la labor educativa, cualquiera sea su nivel formativo o incumbencia socializadora, cumple un rol primordial e insoslayable: formar al sujeto que re-producirá las formas de ser-sentir y percibir el mundo. Un sujeto complejo inmerso en contextos complejos.
Así determinadas categorizaciones como a-normales, discapacitados, criminales, indios, marginales, pobres, villeros, enfermos, homosexuales, mal hablados, etc., operan con la fuera del estigma (Goffman, 1960) arrasando con la integridad socio-antropológica que debieran garantizar los procesos educativos. Es nuestro desafío como formadores poder comprender que estas categorías no son “naturales”, sino culturalmente construidas: es decir mutables, históricas, relativas y arbitrarias.
Como hemos señalado, estos aspectos nos inscriben en la tensión entre homogeneidad y heterogeneidad en el campo social de la educación. La gestión educativa de la escuela “moderna” poseía como objetivo primordial la propagación de la homogenización socio-cultural (misma lengua, mismas representaciones, primacía de una sola voz); la instauración de un orden sobre la heterogeneidad que se consideraba caótica.
Si bien la heterogeneidad siempre ha estado vigente, aunque negada y reprimida, en los tiempos que transitamos sería una verdad de perogrullo afirmar, como destaca De Certeau (1999), que “la más grande heterogeneidad reina entre los estudiantes en lo referente a sus orígenes familiares, sus medios, sus lecturas y sus experiencias culturales” (p. 91); la búsqueda de la homogeneidad –como posición ideológica- se derrumba y la “polivalencia de la sociedad penetra en las escuelas, pese a las barreras y a los hábitos tres veces centenarios” (De Certeau, 1999, p. 91).
Consecuentemente, la posibilidad para construir estrategias con el fin de moverse en un universo diverso, como proceso dialogizado de la experiencia y búsqueda de la transformación y la mejora, debería inscribirse en un Modelo Pedagógico – Didáctico interparadigmático.
Retronamos esta postura epistemológica como complemento para esta Carrera de Diplomatura en Prácticas Educativas y Enseñanzas Situadas en contextos complejos; destacamos los aportes de Maimone y Edelstein (2004) en relación al modelo para el trabajo en y desde la complejidad. Así se proponen dos niveles teóricos de aplicación, a saber:
1. Primer Nivel Teórico: constituido por tres componentes didácticos, (a) el ámbito grupo poblacional –que debería ser definido por un diagnóstico socio-cultural ampliado-, (b) el ámbito de la enseñanza –compuesto por la interrelación de paradigmas, cosmovisiones y matrices de pensamiento diversas- y (c) las estrategias – campo definido por los contenidos, objetivos, actividades, evaluación, rol docente, secuencia gradual de acorde a los niveles de necesidad y exigencia-.
2. Segundo Nivel Teórico o nivel de implementación: la implementación didáctica debería- teniendo en cuenta los contenidos, objetivos, actividades, recursos y avaluación- generar una secuencia a desarrollar en cada grupo aula en particular.
Señalamos que esta perspectiva implicaría un trabajo exhaustivo (y extensivo) sobre los “obstáculos epistemológicos” (Bachelard, 1948); teniendo en cuenta, en el proceso, las condiciones señaladas por Rumelhard (s/d):
Descompensar los procesos conceptuales en etapas que habrán que cumplirse sucesivamente (…) analizar el polimorfismo de los obstáculos y su aparición en las diversas etapas del proceso. Y, finalmente, es menester estar atentos a las revoluciones que en general pasan inadvertidas, ya sea porque resultan demasiado familiares, ya sea por el carácter infinitesimal del cambio producido (p. 31)
Así, en términos de Connell (s/d), se podría arribar a la “justicia curricular”, entendida como la unidad (recíproca) de determinados componentes, a saber: (a) inclusión de los interese de los menos favorecidos, (b) la participación y escolarización común, y (c) la producción histórica de la igualdad.
La justicia curricular debería ser extensiva a los núcleos básicos de atención a la diversidad: las aulas heterogéneas. Entendemos la noción de “aula heterogénea” en términos de Anijovich, Malbergier y Sigal (1999) como una “noción pedagógica” que posibilita la aplicación de los nuevos paradigmas de atención a la diversidad (interculturalidad) y la integración de los individuos a la sociedad.
Atender a la diversidad de modos de aprender, comprender, integrar, etc., implicaría:
Comprender las variantes del alumnado y su situación, la organización y optimización de recursos, la implicación, participación y consenso de los distintos sectores de la comunidad educativa, los programas de integración de grupo, los centros de interés intercultural, los valores y habilidades sociales. (García Velasco, 2006)
De este modo creemos que el análisis de los fenómenos en la contingencia –siguiendo lo señalado por Anijovich, Malbergier y Sigal (1999)- deberían considerar que la heterogeneidad constituye, más que una excepción, una regla: perdiendo valor la postura de los programas unívocos, generales y obligatorios para todos los alumnos: “(…) Un mismo alumno puede obtener resultados diferentes e inclusive niveles de logro variados en asignaturas distintas, contemplando asimismo condiciones de aprendizaje diversos (…)” (Anijovich, Malbergier y Sigal, 1999, pp. 24-25)
Asimismo, se debería re-considerar la imprevisibilidad, y porque no la relatividad del “aprendizaje escolar”. Partiendo de estas cualidades se expresaría que las particularidades de la vida cotidiana se transfieren a las aulas y difícilmente las actividades se desarrollen como estaban previstas: lo imprevisible y relativo de los diversos contextos de enseñanza y aprendizaje anticipan de antemano que el educador debe estar predispuesto a adaptarse al ritmo de trabajo de los alumnos, y porque no, a redefinir sobre la marcha lo planificado y las estrategias previstas. Se desmitifica aquí la solución “implacable” que puede brindar lo planificado, el hecho de que las actividades se encuentren planificadas no garantizaría su rendimiento positivo.
De este modo, pensar en la viabilidad de una utopía político-educacional para la intervención en los contextos complejos nos remite a considerar, junto a Schuster (2007), que la primera labor es recuperar a los espacios políticos como contextos prácticos y reconocer que el orden del cual formamos parte incluye de manera ineludible la noción de “conflicto”. Pensar la problemática desde esta perspectiva nos vincula a lo que Morín ha llamado el “paradigma de la complejidad”, es decir el reconocimiento de la entropía y la negentropíacomo elementos indisociables de lo social, lo institucional, lo cultural –desde una concepción totalizadora (comunicacional) de los sistemas.
Otro punto de partida se nutriría del hecho de proponer la reflexión sobre la problemática desde una concepción “crítica”: parafraseando a Schuster (2007), vislumbrando la crisis de la representación, de la legitimidad, de la identidad política y revalorizando las nuevas formas locales de representación.
Aquí el “oxímoron” de la retórica griega, señalada por el autor, se torna una herramienta válida para debatir sobre “mundos concretos en los que se experimentan las tensiones del debate y el pensamiento de las grandes cuestiones que aborda la filosofía” (Schuster, 2007, p. 18)y que a su criterio componen sendas nutridas para la problematización de la Argentina y sus indecisas vigentes y emergentes.
Por su parte Torres (2002) (citado en Freire, 2002), al proponer repensar la utopía educativa, señala – en parte- que existe una profunda crisis en el entendimiento de cuál es el sujeto pedagógico a educar, ello sumado a la escisión existente entre los discursos de los educandos, los educadores, las “viejas” y las nuevas generaciones – conformando una ruptura del vínculo público entre generaciones-. Así, resaltamos la vigencia de la crisis de legitimidad de los sistemas educativos en términos de su efectividad. Por otra parte consideramos, junto al autor, que:
La noción de otredad, que ahora volvemos a rescatar del pensamiento existencialista, combinado con la poderosa combinación postmodernista sobre la política de la cultura como una política de la diferencia (…) ofrece perspectivas teóricas y políticas cada vez más necesarias, mucho más allá de lo que el positivismo pedagógico puede ofrecer (Torres, 2000, en Freire, 2000, p. 45)
Sobre la base de lo señalado destacamos la utilidad del episteme derridiano como uno de los caminos alternativos para repensar una nueva propuesta educativa; retomamos a esta mirada como útil para la propuesta de investigación que realizamos: Derrida (1998) propone, desde la des-construcción, el desbaratamiento de las cristalizaciones por ejemplo; por medio de la estrategia de la demora que implica detenerse en lo que se considera como “detalle secundario” desde una lectura crítica de carácter ético y político.
Consideramos de este modo que la intervención en contextos de contingencia debería focalizarse en una mirada que permita (re)pensar, (re)definir, (re)conceptualizar las nociones e implicancias:
· De la Educación para todos.
· De la Formación del ciudadano.
· De la Formación del espíritu crítico.
· De la Formación del espíritu emancipador.
· De la Formación del espíritu liberador.
· De la Pedagogía
· De la Didáctica
Por otra parte se debería promover la discusión sobre cuáles son los intereses de los “centros” de donde emanan las propuestas formativas. Los ejes tentativos, para (re) pensar estrategias de intervención, podrían estar representados por aquellos que incluyan una noción comunicacional y la negación del “sujeto” aislado (acordando con la propuesta de Maimone y Edelstein, 2004); por ello se podría proponer, con fines analíticos, una primera alternativa pensada desde la incorporación de temáticas tales como:
· La interculturalidad como episteme políticamente opuesto al multiculturalismo.
· El co- constructivismo vigotskiano.
· La Pedagogía del Oprimido de Freire.
· Los pequeños-espacios escolares mencionados por Gadotti (2004).
· La investigación acción, y los estudios de casos.
· partiendo de los aportes de Derrida la recuperación de la tarea “paleonímica” que significa -por analogía- la recuperación de “ideas, signos y supuestos” de aportes teóricos diversos y, muchas veces considerados “arcaicos o fuera de moda”.
Atendiendo a lo señalado con anterioridad proponemos el abordaje de la problemática en diversos contextos de contingencia, convencionales y no convencionales en los cuales se desarrollan prácticas diversas en el campo de la enseñanza (resaltando el tratamiento analítico de cada uno de estos contextos, la participación del docente, las organizaciones y el rol social del profesional de la educación). Consecuentemente se atenderá a
· la educación como práctica sociocultural y política,
· la práctica educativa como acción reflexiva y de intervención,
· la educación Especial, y su relacionamiento con la Justicia Curricular, la inclusión e integración escolar, la discapacidad y accesibilidad,
· la educación popular y los movimientos sociales,
· los campos de la ruralidad e interculturalidad,
· la educación hospitalaria, domiciliaria y en contextos de encierro, y
· la educación para jóvenes y adultos
Como exponen Darwin y Ortiz (2020) al trabajar estas temáticas se busca como objetivo primordial plantear algunas ideas acerca del desafío de pensar y construir una educación compleja, que contribuya al desarrollo de un ser humano íntegro e integral. En tal sentido, agregan los autores, que
la complejidad involucra la adopción de una nueva visión del mundo, de uno mismo y de las relaciones entre varios niveles implicados. El problema básico es que existe una desarticulación entre un discurso que declara la complejidad como constructo esencial y una práctica esquemática y reduccionista que genera un contexto incoherente para el aprendizaje. Se trata de introducir una comprensión holística que pretende responder a los nuevos desafíos (Darwin y Ortiz 2020, p. 157)
Siguiendo los aportes del documento “Las condiciones de enseñanza en contextos críticos” (2006) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina; resaltamos que el desafío de enseñar en contextos complejos, difíciles, desfavorables, críticos. Estos términos dan cuenta de las diferentes formas en que nombramos las condiciones actuales en las que, como educadores, nos toca llevar adelante la transmisión de un universo simbólico y cultural a las nuevas generaciones. ¿De qué hablamos cuando decimos que hoy los educadores se enfrentan al desafío de educar en contextos críticos? ¿Cuáles son estos contextos? ¿Cómo se visualizan actualmente? ¿Qué tiene de complejo nuestro presente? ¿Dónde radica su dificultad? La complejidad de este tiempo quizás radique, sobre todo, en la densa trama de múltiples y variadas transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas que desde hace tres décadas se vienen sucediendo en todo el mundo, y que han asumido en los distintos países latinoamericanos rasgos particulares (p. 11)
Especial superior 400 hs
Especialización en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal. Dictada por la UNaM - Fac de Humanidades y Cs Sociales
Fundamento
Como objetivo general del siguiente texto se plantea reseñar y dar a conocer los lineamientos generales del Postítulo de Extensión Universitaria Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal, como propuesta innovadora, única en su tipo, que entrelaza las actividades de investigación, promoción/generación del conocimiento, extensión universitaria y cobertura de demandas del sistema educativo en sus diversos niveles de formación.
Esta propuesta de Postítulo de Extensión Universitaria nace de un proceso de diálogo e investigación inter-institucional entre la Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, desde los proyectos acreditados 16PH/411- PI- Muerte, Morir, Sociedad y Cultura. Memoria Funeraria y vida cotidiana. Nordeste Argentino y Sur de la Región Oriental del Paraguay, y 16PH/430- PI - Antropología de las creencias y el creer. Estudios sobre prácticas mágico-religiosas en la Región del nordeste argentino: confluencias fronterizas, las tareas de investigación en CONICET y proyectos de extensión y desarrollo profesional en Institutos Superiores de Formación Docente de Corrientes y Misiones, entre 2009 y 2021. Actualmente el Postítulo posee dos sedes de funcionamiento; una central en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en la ciudad de Posadas y otra en las instalaciones del ISFDC Escuela Normal Superior N°6 de la localidad de Aristóbulo del Valle (a 100 km. de la sede central); con una matrícula de 70 y 130 cursantes respectivamente.
A lo largo de los años de trabajo se ha podido apreciar que las problemáticas de la muerte y el morir resultan ejemplares excluidos –en muchas circunstancias- de las propuestas formativas en los campos técnico-profesional y docente, aspectos señalados en Herrán, Cortina y Rodríguez (2013). En lo que respecta a la postura del equipo de trabajo consideramos que condensan particularidades socio-históricas, comunicacionales y antroposemióticas que nos permiten abordar determinados contenidos curriculares y acceder a un corpus de saberes que no ocupa el eje directriz de las propuestas formativas iniciales o continuas. Como investigadores, investigadores en formación y formadores damos cuenta de un conjunto de demandas que requieren la inclusión de las problemáticas de la muerte y el morir como generadoras de espacios de reflexión, no solo en torno a los procesos socio-históricos, sino además en lo que respecta a gran parte de las prácticas, tradiciones y costumbres propias de los contextos de desempeño profesional de los egresados de carreras de la Educación Superior en la zona que nos compete, Nordeste Argentino.
Consecuentemente, la propuesta nace de las experiencias de reflexión sobre las problemáticas de la muerte y el morir, su relevancia en la enseñanza y su inclusión como base desde donde promover las reflexiones críticas y los aprendizajes.
Diplomatura Superior 600 hs
Diplomatura en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal. Dictada por la UNaM - Fac de Humanidades y Cs Sociales
Fundamento
Como objetivo general del siguiente texto se plantea reseñar y dar a conocer los lineamientos generales del Postítulo de Extensión Universitaria Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal, como propuesta innovadora, única en su tipo, que entrelaza las actividades de investigación, promoción/generación del conocimiento, extensión universitaria y cobertura de demandas del sistema educativo en sus diversos niveles de formación.
Esta propuesta de Postítulo de Extensión Universitaria nace de un proceso de diálogo e investigación inter-institucional entre la Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, desde los proyectos acreditados 16PH/411- PI- Muerte, Morir, Sociedad y Cultura. Memoria Funeraria y vida cotidiana. Nordeste Argentino y Sur de la Región Oriental del Paraguay, y 16PH/430- PI - Antropología de las creencias y el creer. Estudios sobre prácticas mágico-religiosas en la Región del nordeste argentino: confluencias fronterizas, las tareas de investigación en CONICET y proyectos de extensión y desarrollo profesional en Institutos Superiores de Formación Docente de Corrientes y Misiones, entre 2009 y 2021. Actualmente el Postítulo posee dos sedes de funcionamiento; una central en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en la ciudad de Posadas y otra en las instalaciones del ISFDC Escuela Normal Superior N°6 de la localidad de Aristóbulo del Valle (a 100 km. de la sede central); con una matrícula de 70 y 130 cursantes respectivamente.
A lo largo de los años de trabajo se ha podido apreciar que las problemáticas de la muerte y el morir resultan ejemplares excluidos –en muchas circunstancias- de las propuestas formativas en los campos técnico-profesional y docente, aspectos señalados en Herrán, Cortina y Rodríguez (2013). En lo que respecta a la postura del equipo de trabajo consideramos que condensan particularidades socio-históricas, comunicacionales y antroposemióticas que nos permiten abordar determinados contenidos curriculares y acceder a un corpus de saberes que no ocupa el eje directriz de las propuestas formativas iniciales o continuas. Como investigadores, investigadores en formación y formadores damos cuenta de un conjunto de demandas que requieren la inclusión de las problemáticas de la muerte y el morir como generadoras de espacios de reflexión, no solo en torno a los procesos socio-históricos, sino además en lo que respecta a gran parte de las prácticas, tradiciones y costumbres propias de los contextos de desempeño profesional de los egresados de carreras de la Educación Superior en la zona que nos compete, Nordeste Argentino.
Consecuentemente, la propuesta nace de las experiencias de reflexión sobre las problemáticas de la muerte y el morir, su relevancia en la enseñanza y su inclusión como base desde donde promover las reflexiones críticas y los aprendizajes.
Curso
Curso ILS: DESAFIANDO LA DESERCIÓN ESCOLAR. Dictado por la Subsec. de Educ. Disruptiva, Innovación e Investig SEDII. Dictado por la Subsec. de Educ. Disruptiva, Innovación e Investig SEDII.
Fundamento
TITULO
ILS: Desafiando la Deserción Escolar – Nivel Secundario – Dictado por Subsecretaría de Educación Disruptiva Innovación e Investigación – Carga horaria 40 hs reloj (Cupos limitados).
Modalidad de Cursada: Semipresencial (con seguimiento de actividades en el aula virtual) - Sede POSADAS
Modalidad |
Ejes 1 |
Eje 2 |
Eje 3 |
Eje 4 |
Virtual |
Mayo |
Junio |
Agosto |
Septiembre |
Presencial |
Mayo |
Junio |
Agosto |
Octubre |
Proceso de Evaluación:
Procesual |
80% de asistencia a los encuentros. Presentación de trabajos solicitados. |
Virtual |
Participación en los foros de discusión. Presentación de trabajos en el campus virtual. |
Final Presencial |
Cumplimiento del 80% de los trabajos exigidos durante el cursado, con producciones individuales y grupales. |
Final Virtual |
Calidad de participación en el foro de discusión. Contenidos de trabajos en el campus virtual. |
En Argentina, la deserción escolar es un fenómeno complejo que involucra múltiples factores: exógenos y endógenos.
Existen factores exógenos que suceden por fuera de la escuela que incluyen aspectos sociales, económicos y culturales. En lo que respecta a los factores endógenos de este fenómeno, asociados al funcionamiento interno de los establecimientos escolares y la práctica docente, métodos de enseñanza poco atractivos o inadecuados para la realidad del estudiante pueden generar falta de motivación. Por otro lado, la ausencia de programas de apoyo escolar con estrategias didácticas adecuadas puede dificultar el aprendizaje, así como, la falta de orientación en temáticas basadas en la vida real que generen aprendizaje significativo, lo que suele profundizar el fenómeno de deserción escolar en el nivel secundario.
En función de los retos que presenta este fenómeno, la presente actualización docente propone ser un aporte a la práctica docente en el nivel secundario promoviendo innovaciones educativas mediante la integración de metodologías activas, marcos teóricos y recursos didácticos.
Para ellos se plantea desarrollar diferentes temáticas, agrupadas en 4 ejes que serán desarrolladas por expertos y el equipo de la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII).
Buscamos realizar cambios y fortalecer las prácticas educativas de los docentes, partiendo de la comprensión de las necesidades de las nuevas generaciones en el mundo en que les toca aprender, desaprender y reaprender, poniendo a consideración temas de la actualidad que entreguen soluciones a distintas situaciones problemáticas de la práctica docente que puedan favorecer la permanencia en las instituciones educativas.
Curso
Curso: "Habilidades Pedagógicas Disruptivas: Edición 2024". Dictado por la Subsecretaría de Educ. Disruptiva, Innovación e Investig. SEDII.
Fundamento
DESTINATARIOS: Propuesta habilitada para aquellos docentes y directivos de instituciones secundarias de la provincia que hayan sido beneficiadas con el Programa Conectar Igualdad, entre los periodos 2021, 2022 y 2023.
- Gratuito.
- CUPO LIMITADO por capacidad de plataforma. Se prioriza la fecha de inscripción hasta alcanzar el cupo.
- NIVEL – CICLO: Nivel de Enseñanza Secundaria. En el marco de una jornada que apunta a fortalecer aspectos y habilidades de la alfabetización digital, este espacio se ha creado específicamente para aquellos educadores cuyas instituciones han sido beneficiadas por el programa Conectar Igualdad.
- CARGA HORARIA: 21 horas reloj.
- MODALIDAD Semipresencial. Virtual modalidad sincrónica y asincrónica, con una instancia de cierre presencial. La modalidad del cursado se presenta de manera flexible, con desarrollo sincrónico de los módulos (encuentros online, en vivo), se propone una instancia de acompañamiento con recursos pedagógicos, técnicos y prácticos presentados en archivos instructivos y/o tutoriales, distribuidos en plataforma virtual de página web perteneciente a la SEDII: www.sediimisiones.edu.ar