Reiniciar
Curso

Fundamento

La alfabetización científica y tecnológica es crucial en la educación actual, pero se enfrenta aún a problemas como una enseñanza centrada en la transmisión de información, descontextualizada de la realidad de los estudiantes y con poco énfasis en el trabajo experimental. Esta falta de conexión con la vida cotidiana y la ausencia de enfoques prácticos disminuyen el interés y la comprensión de la ciencia. Las estrategias de enseñanza tradicionales prevalecen, lo que no estimula el interés ni promueve una visión de ciencia actualizada.

La propuesta busca ofrecer a los docentes la oportunidad de realizar actividades prácticas simples relacionadas con la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y secundaria. Se enfoca en abordar los fenómenos naturales de manera integrada, reinterpretando la ciencia en contextos cotidianos y fomentando la realización de actividades prácticas exploratorias y experimentales, incluso en entornos sin laboratorios equipados convencionalmente.

Destinatarios: Docentes del Nivel Primario y Secundario del Área de Cs. Naturales.

Carga Horaria: 60 horas reloj.

Actualización 200 hs

Fundamento

La propuesta de Actualización Académica tiene como propósito mejorar la calidad educativa a través del desarrollo de habilidades en los docentes para involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
En los tiempos que corren, la simple implementación de estrategias centradas en los estudiantes no es suficiente. Por tal motivo, la preparación docente en el área de evaluación es clave para la toma de decisiones que impactan en el aprendizaje, la motivación y el esfuerzo de los estudiantes.
El desarrollo profesional en evaluación formativa es fundamental en la transformación educativa y reformas curriculares.

Actualización 200 hs

Fundamento

La presente actualización académica pretende reforzar el trabajo desarrollado en los últimos años en los Departamentos de Investigación de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal de la provincia de Misiones. Se propone que los ISFD retomen en sus propuestas de investigación algunos de los enfoques abordados en instancias formativas de años precedentes. Nos referimos a la investigación- acción (Carr y Kemmis, 1988). Desde este enfoque es posible recuperar la documentación pedagógica de relatos, narrativas, biografías que se vinculan estrechamente con la producción de saberes pedagógicos, fundados en procesos de indagación y acción (Suárez, 2012) y el enfoque hermenéutico reflexivo de investigación cualitativa (Scribano 2008; Schettini, P. Cortazzo, I. 2015; Vasilachis 2006) desde donde se busca investigar el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad que los actores le otorgan a sus prácticas (Vasilachis, 2006; Denzin y Lincoln, 2011).
A partir de estos dos enfoques y los proyectos que desarrollen cada ISFD se propiciará la investigación pedagógica y la producción del conocimiento educativo para el mejoramiento de la labor docente en el nivel superior. Esto supone la conformación en los ISFD de un equipo de docentes-autores que escriben y que reflexionen mediante la lectura, la conversación y la interpretación junto con otros.
El eje de los proyectos de investigación estará puesto en recuperar y problematizar las experiencias desarrolladas por las escuelas de los niveles obligatorios y las organizaciones sociales comunitarias sobre la alfabetización de la lengua y de la matemática. La enseñanza y el aprendizaje de estas asignaturas se constituyen en desafíos que requieren ser atendidos en la jurisdicción frente a los diagnósticos elaborados por las autoridades provinciales y nacionales. En este punto los ISFD se tornan en una pieza indispensable para el despliegue de acciones que permitan construir conocimientos para la mejora de la educación.

Actualización 200 hs

Fundamento

Los cambios permanentes que atraviesan las sociedades en su conjunto implican la necesidad de estar en un continuo proceso de actualización del conocimiento, ubicando a la formación docente como un eje estratégico dentro de las políticas públicas. En este escenario, la formación debe desarrollarse en un marco que, lejos de limitarse a la transmisión de información, pueda potenciar el intercambio de opiniones, el aprendizaje por medio de las actividades y la elaboración de propuestas concretas y coherentes para lograr las mejoras necesarias (Nicoletti, 2014). 
La presente Actualización busca promover el Desarrollo Profesional Docente a partir de acciones que involucren a las instituciones formadoras (ISFD), las escuelas y las OSC. A partir de estos espacios de trabajo articulado se promoverá la reflexión sobre las prácticas educativas buscando recuperar el saber situado que producen los docentes en su cotidianeidad del aula. De esta manera se apunta a sistematizarlo, analizarlo y problematizarlo, con el objeto de poner en circulación los saberes pedagógicos generando así instancias de retroalimentación entre prácticas desarrolladas en diversos contextos.
Para ello, se considera valioso fortalecer las funciones del sistema formador, específicamente aquellas que aluden a la Formación Inicial, la Formación Continua y el Apoyo Pedagógico a Escuelas (APE). El despliegue de estas funciones se transforman en oportunidades para potenciar la dimensión colectiva de la enseñanza y la trayectoria escolar de los y las estudiantes, mediante la formación de comunidades de aprendizajes y la creación de espacios de intercambio interinstitucional. 
A través de esta propuesta se busca que las instituciones involucradas generen proyectos interinstitucionales, que avancen en el desarrollo de acciones que permitan, por un lado, abordar las necesidades y demandas institucionales, así como también aporten al afianzamiento de los vínculos con la comunidad mediante acciones conjuntas.
También se busca que los ISFD generen instancias formativas que contribuyan en el acompañamiento de docentes nóveles y coformadores en el ejercicio de su labor mediante el desarrollo de espacios de reflexión, análisis y problematización sobre sus prácticas, donde el eje está puesto en la alfabetización de la lengua y de la matemática. La enseñanza y el aprendizaje de estas asignaturas se constituyen en desafíos que requieren ser atendidos en la jurisdicción frente a los diagnósticos elaborados por las autoridades provinciales y nacionales. 

Todo este proceso, contribuirá  en el fortalecimiento de las instituciones del nivel superior mediante la generación de condiciones que permitan mejorar las propuestas de enseñanza del sistema formador, enriquecer las trayectorias integrales de los futuros docentes y ampliar la participación estudiantil en acciones de diseño/ejecución de proyectos pedagógicos. Sin duda la participación en estos procesos abonan la formación de docentes comprometidos con su realidad desde un perfil humanístico, ético, político y pedagógico que aporta al diseño de sociedades más igualitarias, participativas y democráticas.

Diplomatura Superior 600 hs

Fundamento

La educación para la salud de niños, niñas y adolescentes es una parte fundamental del desarrollo integral y hace referencia al conjunto de acciones de promoción de la salud, prevención y mitigación de los riesgos o daños en la salud. Implica trabajar y desarrollar estrategias en una perspectiva de salud concebida como parte del bienestar físico, mental y social que trasciende la ausencia de enfermedad e implica contar con condiciones que favorecen el desarrollo de las capacidades para ejercer plenamente la libertad..

Esta diplomatura propone abordar la promoción de la salud desde la escuela. Las temáticas que incluyen este espacio atraviesan transversalmente los diseños curriculares y la escuela asume el compromiso de promoverla, definiéndola en forma integral. Constantemente la Escuela es convocada desde el área de Salud, pero no siempre tal invitación es participativa: es en la práctica pedagógica donde se desarrolla la capacidad de promover la salud en forma de construcción conjunta con los niños/as, sus familias y en comunidad. Por ello, Es beneficioso para el docente actualizarse en temas como la inclusión educativa, alimentación, la sexualidad y el entorno, primeros auxilios y derechos, entre otros, para poder abordar los temas de manera efectiva en aula.

Diplomatura Superior 600 hs

Fundamento

Durante los últimos años, debido al acceso generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la educación en general, y las instituciones educativas en particular conviven con nuevos modos de generación, distribución y apropiación del conocimiento, nuevas formas de intervención docente y a nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje soportados en red. Es por ello que es de suma urgencia que los docentes acompañen los avances tecnológicos y puedan incorporarlos a sus clases lo que representa un nuevo desafío educativo. Se aspira a que el docente pueda profundizar y ampliar sus competencias profesionales para que desde su propia realidad (aula y escuela) puedan favorecer en sus estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que les permitan tomar decisiones tecnológicas con criticidad, considerando aspectos personales, sociales, medio ambientales y éticos. En la actualidad, los esfuerzos para acortar la brecha digital, fomentar la inclusión digital, y desarrollar las competencias transversales o genéricas están orientados a los estudiantes para desarrollar sus competencias TIC como usuarios finales. No es suficiente que los estudiantes aprendan qué herramientas utilizar, sino que es necesario que sean conscientes de su capacidad de crear contenidos de calidad y para qué les sirven en su vida profesional. Esta Diplomatura constituye en sí misma una experiencia real del participante en el proceso educativo mediado por tecnologías, experiencias que luego de vivenciarlas y capacitarse en su gestión podrá replicar éstas experiencias en los entornos educativos donde desarrollan sus actividades. Ésta propuesta pretende tener contenidos atractivos para y seducir a los docentes a capacitarse de la misma manera que ellos deban actuar en sus aulas para motivar a sus estudiantes en las experiencias educativas, resultando entonces en un instrumento motivador para transformar los entornos educativos incorporando las tecnologías que permitan aumenta la creatividad y el sentido crítico que lleva a la innovación y superación de sus propias prácticas escolares. Cada uno de los temas abordados serán desarrollados mediante aplicaciones informáticas y trabajos prácticos que se introducirán en clase para fijar los conocimientos y los participantes continuarán a distancia para completar la experiencia.

Diplomatura Superior 600 hs

Fundamento

El presente Proyecto se propone abordar la problemática de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Unidad Pedagógica del Nivel Primario, en distintas dimensiones. Desde esta propuesta de capacitación entendemos al proceso alfabetizador desde una manera integral, desde allí es que nos situamos en una mirada que abarque las distintas áreas que abordamos, pero también lo entendemos desde una aproximación intercultural e inclusiva. Atendiendo lo intercultural y lo bilingüe en un sentido amplio, incluyendo procesos formativos en las instituciones que atiendan nuestras escuelas en contexto de frontera con el Brasil y sus estudiantes con influencia del portugués, como a la población Mbya guaraní de nuestras comunidades originarias. En este sentido, atendiendo a la mirada integral que proponemos, la enseñanza aprendizaje de Portugués Lengua Extranjera (PLE) se construye desde la perspectiva intercultural discursiva. Los docentes del NI y de la UP realizan valiosas actividades, donde intervienen conocimientos de Matemática y Lengua, con sus alumnos.

A la hora de reflexionar sobre lo trabajado e institucionalizar dichos conocimientos se vislumbra una desconexión, falta de articulación y proceso de secuenciación de los mismos. Nuestro propósito es facilitar las herramientas necesarias para que puedan llevar adelante la articulación necesaria e imprescindible para que los alumnos se apropien de los conocimientos en Lenguas y Matemática, en forma secuenciada y articulada a fin de evitar lagunas entre el nivel Inicial y la UP, evitando así los trabajos en compartimentos estancos y fractura del saber en el proceso de aprendizaje. El proceso de articulación entre el Jardín de Infantes y la Unidad Pedagógica, es una estrategia institucional fundamental que apunta, por un lado a “…garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo...” y, por otro a “…fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida…”, respondiendo de esta manera, a los “Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional”, contenidos en la Ley de Educación Nacional N° 26206/06, Art. N° 11 del Capítulo II. A partir de diciembre de 2014, con la sanción de la Ley N° 27.045, se declara la Sala de 4 años como obligatoria y se universaliza la Sala de 3. De esta manera, la trayectoria escolar obligatoria en el Sistema Educativo Nacional, se inicia desde la Sala de 4 años. Como lo dice el Art. N° 16 de la L.E.N “…las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos (…) mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”. En el marco de la L.E.N, la articulación entre el 2° ciclo del Nivel Inicial y la Unidad Pedagógica del Nivel Primario, apunta al cumplimiento de los objetivos ampliamente desarrollados en los Capítulos II y III. Para el primer nivel del Sistema Educativo Nacional es fundamental el desarrollo de la capacidad de expresión y comunicación de niños y niñas, “a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales”, promoviendo “el juego como contenido de alto valor cultural”. Por su parte, el Nivel Primario tiene por objetivo: “Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos de conocimiento, en especial la lengua y la comunicación…, la matemática…, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana”.

 La Resolución N° 174/12 de “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el Nivel Inicial, primario y modalidades, y su regulación” plantea la importancia de otorgar “…particular atención a los rasgos institucionales, pedagógicos y didácticos que caracterizan la propuesta escolar…” a fin de ofrecer una enseñanza de calidad. Por otro lado, nos incita a revisar la modalidad habitual de transmisión de los saberes, apuntando a propuestas significativas, efectivas y relevantes para cada alumno/a. En el punto N° 9 afirma que “…se promoverán las modificaciones organizativas, institucionales, pedagógicas, didácticas…” que resulten oportunas para garantizar la trayectoria escolar de cada niño/a. Por otro lado la propuesta del Proyecto se fundamenta en los términos de la “Resolución Ministerial Nº 182, la que aprueba la aplicación de la Unidad Pedagógica y los mecanismos de sostenimiento para el 1º y 2º de las escuelas primarias de toda la provincia”. En la UP las intervenciones que realiza el docente son productivas para todos y fructíferas en otros, para contribuir al avance de los niños en determinados momentos del proceso del aprendizaje de la Lectura y construcción del sistema de escritura. Haciendo referencia a la articulación entre el Nivel Inicial y la UP del Nivel Primario, se plantea la importancia de generar las “…condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visible las continuidades necesarias…” Es importante tener presente que los aprendizajes no serán interpretados como indicadores de acreditación ni de promoción de los niños y niñas del Nivel Inicial al nivel siguiente, sino que serán considerados como indicios a tener en cuenta para garantizar la continuidad de la trayectoria escolar. En este contexto, la Articulación entre el N.I y la U.P es una estrategia para favorecer la continuidad de los aprendizajes, la gradualidad del proceso y el pasaje feliz, no traumático de inter-niveles, debe concebirse como una cuestión globalizante e integral, que contempla todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. La articulación entre niveles es uno de los desafíos necesarios de abordar a fin de fortalecer las tareas integradas y concretas, que faciliten la continuidad educativa . Para ello es necesario sostener los criterios y modalidades educativas, aceptar las diferencias pertinentes, trabajar de manera conjunta entre niveles y poner en marcha acciones pertinentes.

Es un proceso muy complejo en el que están involucrados el equipo de conducción y los docentes de la comunidad educativa. Implica básicamente el establecimiento de acuerdos institucionales, conceptuales y curriculares que convergen coherentemente en el Proyecto Educativo Institucional a fin de garantizar el éxito de la estrategia. El modelo didáctico que resulte de los acuerdos establecidos, tendrá en cuenta aspectos relacionados con los contenidos y competencias a desarrollar en niños y niñas, desde las diversas disciplinas, áreas o campos de conocimiento propios de cada nivel. Asimismo apuntará a la construcción de una modalidad de abordaje específico respecto de los diferentes componentes curriculares como ser la evaluación, los objetivos, las estrategias, los recursos, etc., posibilitando de esta manera, la elaboración de planificaciones adecuadas a cada nivel, contextualizadas y espiraladas. Es un desafío sortear los obstáculos que pudieran surgir en el proceso mismo de la articulación. En este sentido, son oportunas las palabras de Silvia González y Pilar Gaspar (2009) cuando plantean que: “La articulación entre el Nivel Inicial y la Unidad Pedagógica resulta genuina sólo cuando el foco está puesto en la continuidad de los procesos de desarrollo de los niños y en las formas de enseñanza, cuestiones que se pueden pensar cuando se comparten presupuestos teóricos acerca del sujeto, la alfabetización, su aprendizaje y los mejores modos de promoverlo”. Es por ello que la propuesta se desarrollará a partir de módulos. Los mismos representan unidades de conocimientos completas en sí mismas y multidimensionales sobre un campo de actuación docente, proporcionando un marco de referencia integral, las principales líneas de acción y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo. Esta organización permite la acreditación independiente, ya que esta propuesta supone el dictado de tres tramos que corresponden a una actualización académica, una especialización superior y una diplomatura superior donde se aborde y construya la concepción de didáctica de lenguas y matemáticas en articulación Nivel inicial y unidad pedagógica. Cada uno de los módulos a la vez trabajará con un formato curricular diferenciado a fin de poder vivenciar diferentes estrategias de enseñanza y de evaluación. 

El objetivo es que cada cursante pueda visualizar y descubrir diferentes formas de diseñar, gestionar y evaluar una propuesta formativa. Por esto se proponen los formatos módulo, taller y seminario. Los ejes que incluye esta propuesta surgen desde la relación del sujeto y su aprendizaje, la enseñanza y la gestión de la misma en ambientes combinados o híbridos, que marcan una tendencia y una necesidad después de la pandemia mundial. También se abordarán contenidos relacionados con la legislación más relevante que se utiliza en los niveles desde un enfoque de casos. Otro de los aspectos fundamentales en la profundización que persigue esta propuesta tiene que ver con la posibilidad de diseñar y gestionar proyectos educativos situados que aporten metodologías activas, las cuales posibiliten a los estudiantes mayor flexibilidad en cuanto a los tiempos y espacios. Un proyecto educativo situado es un proyecto estratégico, centrado en la lógica de la realización, se expresa desde lo que se puede hacer, no es una propuesta rígida, esto es fundamental frente a la dinámica de los escenarios actuales. La presente propuesta formativa se brinda con un alto porcentaje de trabajo mediado tecnológicamente, dirigida a docentes que actualmente se desempeñen en los niveles inicial y primario, ya sea en instituciones de gestión estatal como privada. Por tanto, se plantea como modelo de formación centrado en el trabajo del estudiante que prioriza el aprendizaje autónomo, valora la experiencia y reconoce sus saberes previos. Aspira a enriquecer el desarrollo profesional de los trabajadores de los niveles inicial y primario, en respuesta a la necesidad de alcanzar mayores niveles de equidad, calidad, eficiencia y efectividad del Sistema Educativo. De tal modo, se constituye en una oferta que permitirá repensar la práctica docente que viven los educadores en su tarea diaria con la formación pedagógica y didáctica, reconociendo el valor que tienen los saberes adquiridos, con fuerte foco en el análisis y la reflexión de su trabajo áulico para fortalecer su rol y sus capacidades para el ejercicio de la enseñanza en los niveles inicial y primario. Esta formación tendrá dos lineamientos pedagógicos transversales a las distintas unidades curriculares. 

Aprendizaje colaborativo: las diferentes propuestas, en cada uno de los módulos previstos, tendrán como estrategia central el intercambio entre los participantes. Consideramos que un contexto de colaboración influye positivamente en la motivación y calidad del aprendizaje. Este enfoque busca favorecer la construcción de comunidades de práctica (conjunto de personas que comparten experiencias a partir de las cuales generar comprensiones conjuntas y formas de abordar nuevas experiencias). Reflexión sobre la práctica: las propuestas de las clases tendrán como eje estructurante la reflexión sobre la práctica. 

Los docentes mirarán sus prácticas (o analizarán casos) a la luz de determinados marcos interpretativos. Esta perspectiva contribuirá al desarrollo de estrategias reflexivas con miradas profundas y diversas sobre la enseñanza. Considera la reflexión como un proceso activo, comprometido, crítico y contextualizado que involucra el marco conceptual (en este caso, el que ofrece la diplomatura) pero además las creencias y conocimientos de los docentes.

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros

Fundamento

Los proyectos operan como instrumentos de innovación y desarrollo de las instituciones  y se constituyen en herramientas de apoyo para el despliegue y la actualización de la misión de las mismas.

La gestión de proyectos requiere del conocimiento mínimo de una serie de instrumentos y reconocimiento de factores que permiten a un conjunto de personas o a una institución diseñarlos y desarrollarlos con éxito.

En las instituciones se gestan y gestionan proyectos por muy diferentes razones: para resolver una necesidad de un conjunto social, para atender una problemática específica de un organismo, a partir de una demanda del entorno externo, para acceder a una oferta de subsidio o financiamiento o de una necesidad de financiamiento, entre muchos otras.

Todo proyecto, en líneas generales posee una serie de componentes básicos. Para llevar adelante un proyecto es necesario elaborarlo, lo que requiere de un proceso de análisis, diagnóstico y posterior redacción del mismo de manera tal que ese documento escrito pueda ser llevado a la práctica y desarrollado en determinado ámbito. Requiere además la decisión política para aprobarlo y llevarlo a la práctica y un presupuesto (apoyo económico y de otros recursos) para hacerlo viable.

Esta propuesta de puesta en común de la importancia de la gestión y promoción de proyectos en instituciones en general y socio culturales del medio en particular, pretende ofrecer la información, las herramientas mínimas y ejemplos concretos para iniciar a los interesados en el tema.

Curso

Fundamento

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, refieren a un conjunto de propuestas de la Asamblea General de las Naciones Unidas que desde el año 2015 promueve una visión transformadora de los países y está orientada hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Su implementación representa una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe puesto que hace sugerencias a los gobiernos, las empresas, el ámbito educativo y los ciudadanos particulares para abordar temas prioritarios para la región, tales como la reducción de las desigualdades en todas sus dimensiones, el crecimiento económico inclusivo con trabajo decente, ciudades sostenibles, cambio climático, educación de calidad, entre otros.

Los ODS forman parte de la denominada “agenda 2030” suscripta por Argentina y otros 192 estados miembros. Aportan información, documentos, propuestas, metas y herramientas de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Planteados con visión a largo plazo, constituyen un apoyo para cada país; proponen lineamientos y acciones para desarrollos sostenidos, inclusivos y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

El conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ayuda a evaluar puntos de partida desde los cuales favorecer, participar y contribuir desde los diferentes entornos organizacionales y la vida cotidiana, al cumplimiento de los mismos. Desde esta perspectiva se invita a los representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado a apropiarse de esta agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta para concientización de diferentes grupos sociales para la formación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras generaciones.

En el ámbito educativo y muy especialmente en las escuelas en todos sus niveles y sus diferentes áreas tienen un papel fundamental para lograr el cumplimiento de los ODS, a la vez que pueden beneficiarse enormemente al comprometerse con sus consideraciones y metas.

Esta propuesta se organiza en cuatro (4) módulos/ejes organizados con una mirada pedagógico didáctica, que permitirá a los participantes conocer los ODS o repensarlos en clave educativa. Para concluir la capacitación se establecerá un módulo final integrador y orientador para la elaboración deun trabajo final integrador que deberán realizar los participantes; consistirá en una propuesta áulica o institucional de aplicación de los ODS.

Curso

Fundamento