Curso
Curso:"Enseñanza del Pensamiento Computacional aplicado a la Programación y a la Robótica. Estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje". Organizado por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales - Extensión.
Fundamento
Nota Importante: El curso tiene un arancel de $5.000 (pesos cinco mil) para los docentes que NO son asociados al SEMAB. Para los docentes asociados al gremio SEMAB es gratuito.
Una vez completado el cupo de inscripto se cerrarán las inscripciones.
Fundamentación:
El uso de TIC se ha ido incorporando ampliamente a las prácticas educativas en los distintos niveles de la escolaridad obligatoria de nuestro país, primando el enfoque de “informática de usuario” que hace hincapié en el conocimiento y la capacidad de utilizar las computadoras, y la tecnología relacionada con ellas, de manera eficiente con un enfoque utilitario en algunos casos e “integrador” en otros (Levis M., 2007).
Esta mirada del proceso de incorporación de las tecnologías empezó a cambiar cuando en el año 2006 Jeannette Wing acuñó el concepto de pensamiento computacional y su visión del aporte que la ciencia informática podía hacer ha dado pie a más de una década de investigaciones —no solo para ese sector, sino para el desarrollo del conocimiento humano. Investigaciones centradas en trasladar el sistema de pensamiento que utilizaría un científico informático a la resolución de un problema: aplicar procesos de pensamiento lógico, sistémico, algorítmico… para lograr representar las soluciones a un problema como secuencias de instrucciones y algoritmos.
Su premisa consiste en la capacidad de utilizar el pensamiento abstracto, de simplificar los elementos de un problema, para identificar los aspectos relevantes y desarrollar un modelo, una secuencia de procesos, que ofrezcan una solución y que esa solución pueda ser ejecutada por un sistema informático. En definitiva, desarrollar una solución y descomponerla en los parámetros adecuados para dar forma a esa idea con tecnología.
En este contexto se puede afirmar que la tecnología digital ofrece una amplia gama de herramientas y recursos que pueden enriquecer las experiencias educativas, proporcionando nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje, la colaboración entre estudiantes y docentes, y el acceso a información y conocimientos de manera rápida y eficiente. Sin embargo, su integración efectiva en el aula también plantea desafíos significativos, que van desde la falta de infraestructura y recursos adecuados hasta la necesidad de desarrollar habilidades digitales entre docentes y estudiantes.
Este Curso de Formación Docente: Enseñanza del Pensamiento Computacional aplicado a la Programación y a la Robótica. Estrategias en el proceso de enseñanza y de aprendizaje tiene como objetivo abordar estas cuestiones fundamentales, proporcionando a los participantes los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para aprovechar al máximo el potencial estas tendencias de enfoques que habitan el contexto educativo. A través de un enfoque práctico y reflexivo, los participantes explorarán las disposiciones actuales en tecnología educativa, analizarán los desafíos y obstáculos en la integración de la tecnología en el aula, y diseñarán actividades de aprendizaje innovadoras que promuevan el pensamiento computacional y la robótica desde un abordaje crítico, la colaboración y la creatividad.
Además, este curso fomentará la reflexión crítica sobre el impacto de la tecnología digital en la educación, estimulando el debate sobre cuestiones éticas, sociales y culturales relacionadas con su uso en el aula. Al finalizar el curso, los participantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos de la educación digital, el pensamiento computacional y la robótica que les permita aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la calidad y la equidad de la educación en el siglo XXI.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
"Jornadas de Perfeccionamiento en Ciencias del Deporte". Dictadas en la localidad de Puerto Libertad por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando las propuestas 2024 de la Fundación de Ciencias y Deportes “H.Fernandez”
La Ley de Deporte 20.655 con su modificación Ley 27.202/15, establece la universalización del deporte y la actividad física como derecho de la población y como factor coadyuvante a la formación integral de las personas, tanto dentro del marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social. La utilización del deporte y la actividad física como factores de la salud integral de la población, con una visión holística; el fomento de la práctica de competencias deportivas en procura de alcanzar los máximos niveles de las mismas, asegurando que las representaciones del deporte argentino a nivel internacional expresen la jerarquía cultural y deportiva del país.
Por otra parte en el Art. 3 inc (d) indica que “se buscará promover la formación de médicos especializados en medicina del deporte y de profesionales especializados en las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física, y estimular la creación de centros de investigación y de evaluación integral en la materia, con el objeto de favorecer el progreso del deporte en todas sus formas y contribuir a mejorar la salud, la calidad de vida y la seguridad de los participantes.”
Para acompañar lo establecido por la Ley anteriormente mencionada, los profesionales a cargo de la capacitación abordarán diferentes temáticas, que permitirán ampliar el espectro del educando. Para ello será necesario abordar temáticas para la enseñanza del cuerpo humano (anatomía, neuroanatomía y esplacnología), de su funcionamiento (fisiología del ejercicio), de su perfeccionamiento cognitivo (neurociencias aplicadas al deporte), de su diagnóstico (prescripción de la actividad física), de su aplicación (planificación y entrenamiento en deportes individuales y en conjunto), de su manejo emocional (psicología del deporte) y de su evaluación (test de evaluación deportiva); haciendo hincapié en la importancia del trabajo multidisciplinario a la hora de llevar a cabo trabajos en el ámbito deportivo.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
"Jornadas de Perfeccionamiento en Ciencias del Deporte". Dictadas en la localidad de Posadas por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando las propuestas 2024 de la Fundación de Ciencias y Deportes “H.Fernandez”
La Ley de Deporte 20.655 con su modificación Ley 27.202/15, establece la universalización del deporte y la actividad física como derecho de la población y como factor coadyuvante a la formación integral de las personas, tanto dentro del marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social. La utilización del deporte y la actividad física como factores de la salud integral de la población, con una visión holística; el fomento de la práctica de competencias deportivas en procura de alcanzar los máximos niveles de las mismas, asegurando que las representaciones del deporte argentino a nivel internacional expresen la jerarquía cultural y deportiva del país.
Por otra parte en el Art. 3 inc (d) indica que “se buscará promover la formación de médicos especializados en medicina del deporte y de profesionales especializados en las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física, y estimular la creación de centros de investigación y de evaluación integral en la materia, con el objeto de favorecer el progreso del deporte en todas sus formas y contribuir a mejorar la salud, la calidad de vida y la seguridad de los participantes.”
Para acompañar lo establecido por la Ley anteriormente mencionada, los profesionales a cargo de la capacitación abordarán diferentes temáticas, que permitirán ampliar el espectro del educando. Para ello será necesario abordar temáticas para la enseñanza del cuerpo humano (anatomía, neuroanatomía y esplacnología), de su funcionamiento (fisiología del ejercicio), de su perfeccionamiento cognitivo (neurociencias aplicadas al deporte), de su diagnóstico (prescripción de la actividad física), de su aplicación (planificación y entrenamiento en deportes individuales y en conjunto), de su manejo emocional (psicología del deporte) y de su evaluación (test de evaluación deportiva); haciendo hincapié en la importancia del trabajo multidisciplinario a la hora de llevar a cabo trabajos en el ámbito deportivo.
Curso
Curso: "Conocer para preservar y cuidar. Organizado por Parque Nac. Iguazú" - Dep. Educación Ambiental- Supervición Escolar Zonal XI dependiente del CGE.-
Fundamento
La destrucción de la selva, la extinción de diversas especies emblemáticas de flora y fauna, la contaminación y alteración de los recursos naturales, son algunas de las consecuencias que enfrentamos por el desarrollo de actividades antrópicas de manera irresponsable.
Contar con información actualizada y contenidos locales, permitirá a los docentes transmitir conocimiento sobre la importancia de conservar nuestro Patrimonio Natural. Los talleres de concientización sobre el cuidado del ambiente, las prácticas y salidas de campo en Áreas Protegidas y el trabajo articulado con diferentes instituciones de la localidad, conforman un paquete de herramientas de importancia para trabajar con los niños de nivel primario.
Para este proyecto, contamos con el aporte de instituciones privadas y estatales que se encuentran directamente relacionadas con el ambiente.
Especial superior 400 hs
Especialización Superior en Sistema de Alternancia Educativa. Organizada por el I.S.F.D. 0807 "Centro de Formación e Investigación" de San Vicente y el I.S.F.D. 1109 Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA) de Capioví, propiedad de la (UNEFAM).
Fundamento
Han pasado más de 30 años desde que nació el movimiento EFA (Escuela de la Familia Agrícola) en la provincia de Misiones de la mano del P. José Marx. Fueron difíciles los primeros años para aquellos que emprendieron la aventura de estar al frente de las primeras escuelas con oferta educativa en alternancia.
Desde entonces el movimiento creció, hoy son más de 24 EFA las que posibilitan a los jóvenes provenientes del medio rural el acceso a estudios de nivel medio y superiores, además de promover el desarrollo local en cada uno de los territorios en los que tienen jurisdicción.
Esta realidad nos obliga a contar con recursos humanos preparados para hacer frente a tamaña responsabilidad, en primer lugar por tratarse de un sistema educativo con pedagogía de la alternancia e internado y en segundo lugar por tratarse de escuelas autónomas, propiedad de una asociación de pequeños productores, lo que demanda a los directivos, docentes, monitores capacidad de gestión, administración, liderazgo pedagógico y activa participación en la comunidad donde está enraizada la escuela.
Hoy en día contamos con aproximadamente 720 docentes que realizan sus actividades en las distintas EFA de la provincia de Misiones. Los que deben recibir una formación adecuada a las exigencias que requiere el sistema de alternancia educativo. Cabe acotar que, si bien la experiencia es muy importante, para darle aun mayor validez se requiere capacitación con el fin de evitar se esgrimen conceptos equivocados y se mantenga “viva” la pedagogía de la alternancia en nuestras escuelas, logrando un lenguaje común y fundamentación teórica de cada una de las acciones que llevamos adelante, evitando desviaciones e interpretaciones egoístas.
Si bien cada escuela es autónoma y es propiedad de una asociación civil formada por las familias que envían sus hijos a la EFA, en la actualidad cada una de ellas se encuentran federadas a UNEFAM (Unión de Escuelas de la Familia Agrícola de Misiones). Este organismo vela por la participación de los padres de las comunidades educativas, y para que se mantenga la implementación de la alternancia educativa en cada una de las EFA de la provincia de Misiones, llevando adelante la pedagogía de la complejidad a partir de la implementación de distintas herramientas, como por ejemplo el plan de búsqueda, tutoría, visitas a las familias, plasmado en un Plan de Formación adecuado a las distintas realidades.
La Unión de Escuelas de la Familia Agrícola de Misiones que se funda por la necesidad de formalizar acciones y estrategias de trabajo en red, tiene entre sus principales objetivos transferir, gestionar, fortalecer y recrear los pilares fundamentales de la pedagogía de la alternancia en las EFA de la provincia de Misiones.
Actualmente la tarea de capacitación se da a través de seminarios, congresos, jornadas que la UNEFAM realiza junto con los rectores, padres, docentes de las EFA y en vinculación con otras asociaciones, pero de manera informal, y sin certificación oficial. De allí la importancia de generar una especialización en sistema de alternancia educativo para acompañar la formación permanente de los docentes actuales y de los nuevos que día a día ingresan a los equipos de monitores de las respectivas escuelas.
Por tal motivo se ve la necesidad de ofrecer una propuesta formativa de Postítulo con Certificación de Especialización Superior en Sistema de Alternancia Educativa impulsada por los institutos superiores de formación docente de la UNEFAM, el ISFD 0807 "Centro de Formación e Investigación" y el IFD 1109 "PROCAyPA", quienes llevarán en forma conjunta la mencionada formación superior. Una especialización en sistema de alternancia educativa permitirá además generar espacios de debate y reflexión sobre la rica experiencia de las diferentes EFA.
Especial superior 400 hs
Especialización Superior en Primeros Auxilios en Ámbitos Educativos". Dictada por el Instituto Adventista de Misiones - ISAM
Fundamento
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
Los primeros auxilios salvan vidas. Son técnicas que cualquier persona, sin importar su edad o profesión, puede aprender y practicar, para ayudar en situaciones que requieran su aplicación. Especialmente los docentes deberían capacitarse considerando que tienen la guarda de niños y jóvenes, menores de edad, durante varias horas del día.
Los niños y jóvenes suelen ser activos, inquietos y con mucha energía que utilizan para jugar; no es para menos, ya que el juego es el método a través del cual conocen su entorno y desarrollan capacidades para relacionarse con los demás. Pero, todas las actividades que realizan durante el día, los expone a distintos accidentes, por más precauciones que se tengan.
Por este motivo, y para evitar que ciertos accidentes resulten más graves aún, es de gran utilidad que los docentes sepan cómo actuar en caso de que esos momentos imprevistos se presenten, pues deben conservar la calma y la cordura para ayudar a los accidentados con rapidez y efectividad, en vez de alarmarlos o complicar más la situación. Los primeros auxilios son vitales porque si se actúa en los cuatro minutos inmediatamente posteriores a un accidente, las consecuencias derivadas del mismo disminuyen considerablemente. Esto solo se puede lograr si la persona que presencia la situación está preparada para actuar.
Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina”. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en las emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas; por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente, nunca debe pretender reemplazar al personal de salud.
Todo docente necesita el conocimiento básico de Primeros Auxilios para poder asistir en caso de necesidad, no solo a estudiantes sino a todo aquel que se encuentre en su entorno, hasta que llegue el personal de salud. Este curso amplía las posibilidades de cuidado y desarrollo de las personas que se tiene a cargo, sean niños, jóvenes, adultos o mayores de edad. Cuando el docente toma la responsabilidad de educar es fundamental que también sepa cuidar.
El curso contendrá tanto explicación teórica como aplicación práctica.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada: "Atención Temprana en Niños con Discapacidad Visual: Lo Interdisciplinario como camino de lo posible". Organizada por el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en Conjunto con el Centro especializado "Santa Rosa de Lima"
Fundamento
La detección y la consecuente atención temprana en bebés con discapacidad visual es de vital importancia dada la función de la visión en las primeras etapas del desarrollo como medio para apropiarse del mundo circundante y en el establecimiento de relaciones de apego saludables y seguras con quienes cumplen funciones maternas y paternas, básicamente con quienes sostienen y acompañan en su desarrollo al niño.
La Atención Temprana cubre estas etapas iniciales de la vida de un niño, en lo que se conoce como primera infancia, tiempos iniciales para todos los recorridos posibles. Los objetivos de su intervención son: el sostén y acompañamiento de la familia en su función, trama vincular que sostiene al bebé, niño/a en la complejidad de su constitución subjetiva. Desde una mirada integral del desarrollo y de un sujeto que es capaz de accionar en el mundo, transformarlo y transformarse a sí mismo en esta interacción.
La discapacidad visual produce efectos en la vida del ser humano que la intervención temprana y oportuna puede ayudar a superar, minimizando los factores del entorno que pudieran obstaculizar o poner en riego el desarrollo. Se busca favorecer el desarrollo integral del niño y la niña con discapacidad visual, promoviendo ambientes facilitadores, y de sostén.
Nos posicionamos en el paradigma social de la discapacidad, en el cual se contempla al sujeto en interacción con su entorno y desde su propia singularidad. A partir de la Atención Temprana y oportuna también se busca sostener a quien cumple con la función materna y/o paterna, para que puedan reconocer a este hijo como propio, acompañar y respetar su tiempo particular y único de desarrollo, armar un proyecto de vida para él, devolverle el lugar de hijo que le corresponde dentro de esta familia (Filiación).
Este acompañar terapéutico solo se puede dar desde un trabajo profesional interdisciplinario que pueda sostener el proceso desde todos los aspectos del desarrollo y con una mirada integral e integradora hacia la subjetividad de este niño.
Esta propuesta apunta a brindar herramientas teóricas y de intervención a profesionales que trabajan con niños con discapacidad, proponiendo un espacio de intercambio y reflexión que a su vez permita ir conformando redes de apoyo en la atención e inclusión de niños con una condición de discapacidad a los distintos entornos. Es por ello que desde el Centro de Habilitación y Rehabilitación para Personas Ciegas o con Baja Visión “Santa Rosa de Lima”, específicamente desde los Departamentos de Atención Inicial y Estimulación Visual que dirigen su intervención pedagógica-terapéutica a bebés y niños pequeños (primera infancia) propone esta jornada de capacitación con el acompañamiento y aval del Instituto Antonio Ruiz de Montoya, dirigida a profesionales de nuestra provincia que trabajan en la primera infancia.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada Teórico Práctica de Neurodesarrollo Típico: "Desarrollo pre y post gestacional". Organizada por el Instituto de Estudios Integrados "Esteban Lugo" - Sede Anexo L. N. Alem.
Fundamento
Para poder evaluar y tratar bebés, niños y adolescentes con patologías neuromotoras es importante conocer el desarrollo motor típico y atípico. Esto, junto al análisis motor y sistémico, darán a los profesionales del área de discapacidad las herramientas evaluativas para la atención de bebés, niños y adolescentes con patologías neuromotoras.
El pensamiento sistémico con una mirada desde los neuromuscular y músculo esquelético serán abordados en este curso otorgando al participante las diferentes propuestas médicas y ortopédicas necesarias para el paciente.
Bajo un modelo de atención basado en la evidencia, se les otorgará a los participantes las diferentes técnicas evaluativas y terapéuticas actuales para la atención en la población con discapacidad.
Curso
Curso: "EL Rol del Preceptor en el Abordaje de la ESI". Dictada por el Instituto Superior "Pedro Goyena"
Fundamento
Introducción: La función de los preceptores en las escuelas secundarias, está orientada a la acción principal de acompañamiento de las trayectorias escolares reales de adolescentes y jóvenes. Los preceptores ocupan un lugar significativo, ya que son la figura más cercana a ellos y con menor rotación diaria en la escuela. Frente al anonimato que sufren los jóvenes en el secundario, el preceptor es aquel que mira, escucha y acompaña, que va construyendo una mirada integral de sus trayectorias personales y educativas. Por lo tanto ocupa un lugar estratégico, fundamental y dinámico en la organización escolar. Es el adulto que está presente, genera vínculos, guía y orienta la trayectoria de cada uno de los alumnos a su cargo. En este marco necesitamos fortalecer la función educadora del preceptor, que trabaja en la construcción de una escuela secundaria inclusiva, pluralista, abierta y capaz de contener educativamente a las nuevas generaciones. En tanto la escuela no adopte una perspectiva institucional que le permita modificar mecanismos y dispositivos arraigados de exclusión, la estrategia de contención y acompañamiento están en manos de los preceptores. La cercanía afectiva, el trato informal, la relación personal, la atención en la diversidad son algunas de las nuevas condiciones inmanentes a su trabajo. Para realizarlas es preciso poner en juego un plus de habilidades personales, comunicacionales, expresivas, afectivas, imaginativas, creativas y sensibles que no están explícitas formalmente en la descripción de su tarea y por eso además de la vocación de servicio, la persona quien desempeña el cargo de preceptor deberá capacitarse parar poder realizar con profesionalismo su tarea.
Actualización 200 hs
Una problemática en constante vigencia: recorridos teóricos-críticos para el abordaje integral del medio ambiente. Dictada por el Instituto Superior San Agustín.
Fundamento
En los últimos años se puso en manifiesto la complejidad inherente a la cuestión ambiental y la necesidad de encararla desde diferentes disciplinas y saberes, es menester considerarla como un bien común, público y social; y como un derecho humano fundamental e inalienable. Con esto expuesto queda claro que es indispensable ocuparse como contenido prioritario.
La Educación Ambiental, debe estar orientada a la formación de ciudadanos activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria, constituye uno de los pilares para alcanzar el desarrollo sustentable. Para ello la escuela es un espacio privilegiado para llevar adelante acciones que, partiendo de realidades (socio) ambientales complejas se vinculen directamente a la construcción de prácticas constructivas sobre el ambiente.
Los aprendizajes a desarrollar en esta formación permitirán acompañar y aportar en las prácticas docentes de las diferentes instituciones educativas, en la construcción de espacios de formación para concientizar a la ciudadanía democrática preocupada por la educación ambiental. Recorre nociones, debates tradicionales y planteos actuales, la historicidad de políticas ambientales en conjunto con prácticas éticas y dilemas filosóficos. En el marco de la comprensión lectora, la metodología de la investigación, la resolución de problemas y el aprendizaje por proyectos como herramientas indispensables para ayudar a discernir entre las buenas y malas prácticas ambientales y sus consecuencias.
Con la sanción de la ley N° 27621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina se busca garantizar el derecho a la educación ambiental, con lo que se persigue adoptar en las aulas un enfoque integral que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que interactúan en el ambiente.