Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
"Jornadas de perfeccionamiento Anatomofisiológico en el Deporte". Dictadas en la localidad de Puerto Libertad por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
Destinatarios: Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando las propuestas 2024 de la Fundación de Ciencias y Deportes “H.Fernandez”
La actividad física genera cambios en la anatomía del cuerpo a nivel celular, óseo, tendinoso, muscular y sistémico; como así también en su Fisiología es decir, en la relación de los procesos químicos que generará el cuerpo para responder a los estímulos generados por la persona y cuáles serán las rutas metabólicas que se utilizarán para compensar nuevamente el estado de homeostasis, provocando de esta manera adaptaciones significativas que impactarán en el rendimiento deportivo del Atleta, estos aspectos deben ser de conocimiento para los docentes a cargo para poder optimizar su trabajo y cuidar la salud de su alumnos haciendo hincapié en la complejidad que implica trabajar con el cuerpo humano.
Es de vital importancia comprender la relación que existen en todos los niveles de organización estructural y funcional del organismo, entendiendo su complejidad, forma de abordaje y como incide este en el Deportista, ya que a nivel histológico (tejidos) se generarán adaptaciones a nivel cutáneos aportados por el tejido epitelial cuya función es la proteger cavidades internas y externas, colaborando en la formación de glándulas que participan en la termorregulación de la persona a través de la sudoración. Por otra parte, el tejido conectivo cuya característica es la de poseer una mayor cantidad de tejido extracelular, en la cual podemos encontrar fibras colágenas, reticulares y elásticas; dándoles diversas funciones como ser la de aislar y separar estructuras Ej: PVN (Paquetes vasculonerviosos y linfáticos) , funciones de soporte y movimiento EJ: Huesos y cartílagos, Almacenamiento energéticos Ej: Tejido adiposos, y protección Ej: Células del sistema inmune. Es decir, se buscará que los docentes implicados en la jornada puedan entender la complejidad del cuerpo humano en su conjunto desde las macro a las microestructuras y las adaptaciones complejas que realiza ante cada actividad de enseñanza propuesta, para que de este modo las planificaciones tengan un sustento pedagógico, anatómico y fisiológico que atienda a las necesidades de cada alumno.
Establecidos los orígenes iniciales hasta llegar al sistémico, deberemos reconocer las cavidades corporales y sus contenidos, ya que el cuerpo humano no es sólido y en su interior posee espacios, lo que permitirá a los docentes establecer relaciones anatómicas con sus deportistas.
Una vez identificadas las estructuras anatómicas, relacionadas espacialmente dentro de cavidades, deberemos comprender su metabolismo, para ello será necesario establecer parámetros bioquímicos de utilización de sustratos durante el ejercicios, comprendiendo la importancia de las reservas energéticas corporales, la presencia o no de oxígeno en las actividades de Alta Intensidad, la interpretación de mediciones y utilización del VO2máx (Consumo máximo de Oxígeno), comprender y las adaptaciones en el volumen respiratorio, gasto cardíaco, como así también las bases fisiológicas en los diversos umbrales de tolerancia en el entrenamiento. Esto es de vital relevancia ya que las actividades que los docentes propondrán a sus alumnos deben de tener en cuenta el funcionamiento a nivel fisiológico, para plantear ejercicios que ayudaran a mejorar la adaptación y rendimiento metabólico.
Esta jornada permitirá a los docentes obtener una visión completa de los aspectos anatomofisiológicos que inciden en la práctica deportiva, logrando a partir de estos conocimientos actualizados establecer mejores planes de entrenamiento e identificar signos de sobreentrenamiento que incidirán directamente en el éxito deportivo de sus alumnos.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
"Jornada de Anatomía 2.0: Innovación y aplicación en el Deporte". A desarrollarse en forma virtual. Organizada por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
La innovación es fundamental en cualquier ámbito, incluyendo el deporte. En el mundo del deporte, la innovación se refiere a la introducción de nuevas ideas, técnicas, materiales y tecnologías para mejorar el rendimiento de los atletas y los equipos. La innovación puede ser tanto disruptiva, es decir, que cambia completamente la forma en que se hace algo, como incremental, que introduce mejoras graduales en lo que ya se está haciendo.
En cuanto a la aplicación de la anatomía en el deporte, es fundamental entender cómo funcionan los músculos, las articulaciones, los huesos y otros componentes del cuerpo humano para poder diseñar entrenamientos y programas de ejercicio efectivos y seguros. La anatomía es la ciencia que estudia la estructura y las relaciones entre las diferentes partes del cuerpo humano.
En el deporte se fundamenta en la necesidad de mejorar el rendimiento de los atletas y equipos, así como en la búsqueda constante de nuevas formas de entrenamiento y estrategias para ganar competencias.
La anatomía juega un papel crucial en el deporte, ya que la comprensión detallada de la estructura y función del cuerpo humano permite a los entrenadores y atletas desarrollar programas de entrenamiento más efectivos y seguros. Por ejemplo, el conocimiento de la anatomía muscular permite a los entrenadores diseñar ejercicios que fortalezcan músculos específicos y prevengan lesiones.
Además, la aplicación de la anatomía en el deporte también se extiende a la biomecánica, que es el estudio del movimiento humano y su relación con las fuerzas físicas que actúan sobre el cuerpo. La biomecánica ayuda a los atletas a mejorar su técnica y a maximizar la eficiencia en el movimiento, lo que puede mejorar su rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada: "Enseñanza Basada en Proyectos". A desarrollarse en forma virtual. Organizada por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
DESTINADO A DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE TODAS LAS ÁREAS.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
La enseñanza por proyectos está adquiriendo gran importancia actualmente para la formación profesional del estudiante, al romper con las concepciones de la pedagogía tradicional, pues le confieren gran peso al alumno como gestor de su propio aprendizaje. Además, estas tendencias se encuentran en sintonía con las exigencias de la época, la sociedad y son aplicables a cualquier profesión, al estar dirigidas a la solución de problemas propios de la ciencia que se estudia.
La enseñanza basada en proyectos (EP) surge en la propia práctica educativa durante el siglo XX. Los primeros indicios de teorización se hallan en un texto publicado por William Heard Kilpatrick, discípulo de Dewey, nombrado Proyect Method.
Este método se aplica, inicialmente, en la Universidad de Columbia, en 1918, y encuentra una base teórica en el constructivismo, por lo que se reconoce la impronta de diferentes psicólogos y educadores como John Dewey, Jerome Bruner y Jean Piaget.
Esta tendencia se caracteriza por el papel que se le concede a la experiencia en el proceso educativo y al desarrollo de intereses personales en los estudiantes.
Todo ello matizado por el trabajo en equipo, la solidaridad y la autonomía, que se encuentran implícitas en la aplicación del método de enseñanza por proyectos.
Asimismo, se pueden mencionar otras características del método (Northwest Regional Educational Laboratory, 2002; Galeana, s/f):
• Implica la interdisciplinariedad y la colaboración durante el trabajo con los proyectos.
• Favorece la inclusión de diversos estudiantes para el desarrollo del proyecto.
• Las temáticas de los proyectos son tomadas de la realidad.
• Es un método centrado en el estudiante, donde el profesor asume el rol de guía del proceso educativo.
Curso
Curso: Uso de la planilla de cálculo en forma local y online. Dictada por la Fac. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM.
Fundamento
La Computadora, al igual que otras tecnologías, se va perfeccionando día a día haciendo más fácil el uso, administración y configuración de sus recursos y aplicaciones, creando así la necesidad que el hombre se actualice y conozca las técnicas avanzadas en el buen manejo de la misma.
El curso abarca los conocimientos desde cero en el manejo de planilla de cálculo para que una persona pueda incorporar en su ámbito laboral esta valiosa herramienta de trabajo y desarrollo creativo, potenciando operaciones intelectuales, mejorando expresiones gráficas, manejando grandes masas de información ya sea en forma local o remota.
Esta capacitación inicia utilizando una planilla de cálculo en forma local, esto es, instalada en la computadora del alumno, y finaliza aplicando lo aprendido en un entorno online que les posibilite trabajar desde cualquier equipo conectado a internet en cualquier parte del mundo, de forma gratuita, con libre acceso.
Importante:
Ingresar al formulario https://forms.gle/ziFNFe7fYxTSfepp9 para registrarse en la sede correcta y completar la inscripción.
Se prioriza la fecha de inscripción y pago de la misma hasta alcanzar el cupo.
Para realizar este curso debe haber cumplimentado el curso Uso de procesador de texto en forma local y online - Nivel Básico o poseer tales conocimientos.
Requisito:
Traer computadora portátil (en caso de no poseer consultar en la sede).
Forma de pago:
Transferencia desde cualquier billetera virtual o app de cualquier banco a cualquiera de las siguientes cuentas:
- Banco Galicia CBU: 00700702-20000010863695. ALIAS: BUDA.TROMPO.DAMA
- Banco Nación CBU: 01104077-20040700270442. ALIAS: ARO.CEREZA.CAMBIO
Una vez hecho el pago, deben enviar el comprobante a extensionexactas@fceqyn.unam.edu.ar, en asunto escribir “Pago del curso USO DE LA PLANILLA DE CÁLCULO EN FORMA LOCAL Y ONLINE”. En el texto del correo indicar qué se abonó, por ejemplo “pago inscripción curso”, y sus datos personales para la factura que recibirán en sus correos electrónicos.
Curso
Curso: Uso del procesador de texto en forma local y online - Nivel Básico. Dictada por la Fac. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM.
Fundamento
El curso abarca los conocimientos básicos para que una persona pueda operar una computadora en forma satisfactoria y ser protagonistas en el entorno de las tecnologías derivadas de la informática.
Entre esas tecnologías, el procesador de texto resulta una herramienta de trabajo diario que facilita la realización y edición de documentos con formatos variados y acordes a las necesidades puntuales.
Esta capacitación está diseñada especialmente para personas sin experiencia en el tema o con conocimientos mínimos o desactualizados que buscan comenzar a sentirse cómodos utilizando un procesador de textos. El curso inicia utilizando un procesador de texto en forma local, esto es, instalado en la computadora que utiliza el alumno, y finaliza aplicando lo aprendido en un entorno online que les posibilite trabajar desde cualquier equipo conectado a internet en cualquier parte del mundo, de forma gratuita, con libre acceso.
Importante:
Ingresar al formulario https://forms.gle/6hV8NtzHaYep6CvM6 para registrarse en la sede correcta y completar la inscripción.
Se prioriza la fecha de inscripción y pago de la misma hasta alcanzar el cupo.
Requisito:
Traer computadora portátil (en caso de no poseer consultar en la sede).
Forma de pago:
Transferencia desde cualquier billetera virtual o app de cualquier banco a cualquiera de las siguientes cuentas:
- Banco Galicia CBU: 00700702-20000010863695. ALIAS: BUDA.TROMPO.DAMA
- Banco Nación CBU: 01104077-20040700270442. ALIAS: ARO.CEREZA.CAMBIO
Una vez hecho el pago, deben enviar el comprobante a extensionexactas@fceqyn.unam.edu.ar, en asunto escribir “Pago del curso USO DEL PROCESADOR DE TEXTO EN FORMA LOCAL Y ONLINE - NIVEL BÁSICO. En el texto del correo indicar qué se abonó, por ejemplo “pago inscripción curso”, y sus datos personales para la factura que recibirán en sus correos electrónicos.
Curso
Curso: Uso del procesador de texto en forma local y online - Nivel Avanzado. Dictada por la Fac. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM.
Fundamento
Las tecnologías se van perfeccionando día a día haciendo más fácil el uso, administración y configuración de sus recursos, creando así la necesidad que sus usuarios se actualicen y conozcan las técnicas avanzadas en el buen manejo de las mismas.
En este curso se hace hincapié en el dominio de la PC y el procesador de texto que le permitirán al alumno adecuar esas herramientas a sus necesidades, conocerlas a fondo, configurarlas, personalizarlas.
Esta capacitación inicia utilizando un procesador de texto en forma local, esto es, instalado en la computadora que utiliza el alumno, y finaliza aplicando lo aprendido en un entorno online que les posibilite trabajar desde cualquier equipo conectado a internet en cualquier parte del mundo, de forma gratuita, con libre acceso.
Importante:
Ingresar al formulario https://forms.gle/5GfsDGWA333Fdpu56 para registrarse en la sede correcta y completar la inscripción.
Se prioriza la fecha de inscripción y pago de la misma hasta alcanzar el cupo.
Para realizar este curso debe haber cumplimentado el curso Uso de procesador de texto en forma local y online - Nivel Básico o poseer tales conocimientos.
Requisito:
Traer computadora portátil (en caso de no poseer consultar en la sede).
Forma de pago:
Transferencia desde cualquier billetera virtual o app de cualquier banco a cualquiera de las siguientes cuentas:
- Banco Galicia CBU: 00700702-20000010863695. ALIAS: BUDA.TROMPO.DAMA
- Banco Nación CBU: 01104077-20040700270442. ALIAS: ARO.CEREZA.CAMBIO
Una vez hecho el pago, deben enviar el comprobante a extensionexactas@fceqyn.unam.edu.ar, en asunto escribir “Pago del curso USO DE PROCESADOR DE TEXTO EN FORMA LOCAL Y ONLINE - NIVEL AVANZADO”. En el texto del correo indicar qué se abonó, por ejemplo “pago inscripción curso”, y sus datos personales para la factura que recibirán en sus correos electrónicos.
Especial superior 400 hs
Especialización Superior en Problemáticas Ambientales del Siglo XXI. Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamento
Capacitación complementaría a la "Actualización Académicas en Bases y Principios de la Educación Ambiental Integral".
La complejidad de problemáticas ambientales, sociales y económicas, asociadas a la degradación de los recursos naturales y el cambio climático, se encuentra entre los retos más importantes que debe enfrentar la humanidad a nivel global. Es fundamental que desde el sistema educativo se promuevan valores, actitudes y comportamientos que sean coherentes con la construcción de un ambiente equilibrado, con la preservación del patrimonio natural y cultural del planeta, y que propendan al uso sostenible de los recursos y la mejora en la calidad de vida de la población.
La Educación Ambiental Integral (EAI) es un poderoso instrumento para generar cambios de actitudes y hábitos, lo cual se logra a través de la sensibilización y la concientización de la población respecto a su ambiente. Transciende el sistema educativo tradicional, planteándose diversa, inclusiva y sistémica en el marco del pensamiento ambiental latinoamericano, dirigido a todas las edades, sectores y grupos sociales.
Lo que llamamos ambiente, desde una perspectiva integral, está conformado por las áreas naturales, la casa y el barrio donde vivimos, la escuela, el lugar de trabajo y todos aquellos espacios que cotidianamente ocupamos. Su definición también tiene que ver con la forma particular que cada cultura tiene de comprender y de interactuar con los elementos físico-naturales que componen el lugar en el que habitan. Es por eso que, para pensar en acciones de educación ambiental, necesariamente habrá que tener en cuenta los aspectos sociales y culturales de un territorio.
Ahora bien, cada comunidad, posee diferentes características sociales, culturales, históricas y económicas. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones integrales para mejorar la calidad ambiental debe ser contextualizada y participativa, incluyendo a todos los actores. Esta construcción colectiva reflejada en proyectos ético-políticos permitirá materializar en la realidad acciones concretas en favor de la mejora del ambiente.
Con la aprobación de la Ley N°25.675, Ley General del Ambiente, la Argentina cuenta con un instrumento orientador de las acciones alineadas con las normas establecidas en la Constitución Nacional, y que se relacionan con el fortalecimiento de la cultura ambiental del país y la promoción del uso racional y sustentable de los recursos naturales. En el marco de esta Ley, la Educación Ambiental (EA) es un mecanismo que busca mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, y promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten la adopción de buenas prácticas ambientales, fomentando la participación de todos los actores sociales en los procesos de toma de decisión.
La Ley 27.621 - Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina, por su parte, tiene el objetivo de “definir la política de educación ambiental conforme lo dispuesto en el Artículo N° 41 de la Constitución Nacional y las disposiciones específicas de las leyes 25.675 -Ley General del Ambiente- y 26.206 -Ley de Educación Nacional- y los tratados y acuerdos internacionales en la materia suscritos por el país”. A su vez, establece su alcance en los ámbitos de la educación formal y no formal, considerando al ambiente desde una visión integral, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la participación social en su aplicación.
A nivel provincial, la Ley de Educación Ambiental XVI - N° 80 de Misiones, establece en su Artículo 1° el derecho de todos los habitantes a la educación ambiental y a la utilización de instrumentos de participación ciudadana que posibiliten el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Por su parte, en el ámbito municipal, la Carta Orgánica de la Ciudad de Eldorado (2018), instituye en su Artículo N° 44 que el municipio debe instrumentar acciones participativas tendientes a asegurar la EA y procurar la concientización del rol que tiene todo ciudadano en el cuidado del ambiente. Por otro lado, el Programa de Educación Ambiental de la Ciudad de Eldorado - PEACE (2021) define los lineamientos necesarios para territorializar la Educación Ambiental a través de procesos de gestión de corto, mediano y largo plazo, enmarcados en las políticas provinciales y nacionales. El mismo sienta sus bases en las disposiciones del Código Ambiental de la Ciudad de Eldorado (2019). De esta manera, se establecen los principios conceptuales y metodológicos que orientan las actuaciones en Educación Ambiental Integral, conservando la flexibilidad que exige el carácter dinámico de esta disciplina.
El involucramiento de las instituciones gubernamentales y educativas es fundamental para la gestión del ambiente. En este sentido, la Ley Nacional 27.621 enfatiza la necesidad de formar una conciencia crítica que tienda a desnaturalizar el conflicto ambiental y a desarrollar capacidades, conductas individuales y colectivas, participativas y responsables. De tal modo, se requiere reforzar la formación docente continua, promoviendo así la institucionalización de la EAI para “impulsar procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”.
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, una institución comprometida con el ambiente y la sustentabilidad asume como misión la tarea de establecer alianzas estratégicas que contribuyan al pleno desarrollo de los objetivos institucionales orientados por valores de responsabilidad social, pluralidad de ideas y respeto hacia las personas y su entorno. Por su parte, la Secretaría de Ambiente de Eldorado, como autoridad de aplicación de la normativa ambiental a nivel local, tiene el propósito de contribuir a la conservación y uso de la biodiversidad en el Municipio, a la formación integral en materia de educación ambiental, mejorando la calidad del ambiente en la ciudad, y promoviendo el desarrollo sostenible de forma participativa, desde la justicia y la solidaridad.
Tanto desde el gobierno municipal como desde la universidad, se propone fortalecer las capacidades promoviendo la educación ambiental en la formación docente continua. Para ello, se crea el presente Programa de Postítulo Docente, en base a los principios ecológicos y en el marco de los distintos instrumentos y normativas mencionados anteriormente, el cual está orientado principalmente a la institucionalización de la EAI en los establecimientos educativos, facilitando el compromiso, la participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental.
Este espacio pedagógico pretende formar a profesionales capacitados que luego sean multiplicadores y empoderen a los demás miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general para que conozcan y resignifiquen su entorno, y a partir de allí lo valoren y propongan acciones o alternativas adecuadas a su propio contexto para generar, entre todos, un ambiente más saludable. Además, busca propiciar la reflexión acerca de la transversalidad del género, y el papel crucial de las mujeres en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, así como la necesidad de garantizar su plena participación en la toma de decisiones.
El programa propone dictar talleres participativos y reflexivos, donde se desarrollen habilidades de análisis y búsqueda de soluciones para la gestión y la enseñanza de la EAI a partir de distintas estrategias didácticas.
De esta manera, se busca proveer a los docentes una propuesta que les permita estudiar, comprender, analizar y reflexionar sobre los modelos de desarrollo y los efectos de la acción humana en su entorno, así como también, incluir en sus planificaciones a la educación ambiental como contenido transversal. Estas herramientas les servirán para formular propuestas de intervención tanto en el espacio áulico como en la comunidad donde está inserta la institución.
El dictado del postítulo se realizará de manera presencial, y complementando con el uso del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Forestales. Se prevén encuentros quincenales y la realización de actividades prácticas domiciliarias. Los contenidos se dictarán mediante exposiciones dialogadas con soporte audiovisual, trabajos en grupo, seminarios, y se establecerán espacios de debate mediante foros abiertos en el aula virtual y en las clases.
La evaluación de los contenidos consta de dos modalidades, en proceso y sumativa. Para la evaluación en proceso se tendrá en cuenta la asistencia y participación en los encuentros, la participación en los foros abiertos y el cumplimiento con las actividades propuestas. La evaluación sumativa consistirá en la presentación de un trabajo final integrador para cada uno de los trayectos.
Diplomatura Superior 600 hs
Diplomatura Superior Curricularización de la Educación Ambiental Integral. Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamento
Capacitación complementaría a la "Especialización Superior en Problemáticas Ambientales del Siglo XXI".
La complejidad de problemáticas ambientales, sociales y económicas, asociadas a la degradación de los recursos naturales y el cambio climático, se encuentra entre los retos más importantes que debe enfrentar la humanidad a nivel global. Es fundamental que desde el sistema educativo se promuevan valores, actitudes y comportamientos que sean coherentes con la construcción de un ambiente equilibrado, con la preservación del patrimonio natural y cultural del planeta, y que propendan al uso sostenible de los recursos y la mejora en la calidad de vida de la población.
La Educación Ambiental Integral (EAI) es un poderoso instrumento para generar cambios de actitudes y hábitos, lo cual se logra a través de la sensibilización y la concientización de la población respecto a su ambiente. Transciende el sistema educativo tradicional, planteándose diversa, inclusiva y sistémica en el marco del pensamiento ambiental latinoamericano, dirigido a todas las edades, sectores y grupos sociales.
Lo que llamamos ambiente, desde una perspectiva integral, está conformado por las áreas naturales, la casa y el barrio donde vivimos, la escuela, el lugar de trabajo y todos aquellos espacios que cotidianamente ocupamos. Su definición también tiene que ver con la forma particular que cada cultura tiene de comprender y de interactuar con los elementos físico-naturales que componen el lugar en el que habitan. Es por eso que, para pensar en acciones de educación ambiental, necesariamente habrá que tener en cuenta los aspectos sociales y culturales de un territorio.
Ahora bien, cada comunidad, posee diferentes características sociales, culturales, históricas y económicas. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones integrales para mejorar la calidad ambiental debe ser contextualizada y participativa, incluyendo a todos los actores. Esta construcción colectiva reflejada en proyectos ético-políticos permitirá materializar en la realidad acciones concretas en favor de la mejora del ambiente.
Con la aprobación de la Ley N°25.675, Ley General del Ambiente, la Argentina cuenta con un instrumento orientador de las acciones alineadas con las normas establecidas en la Constitución Nacional, y que se relacionan con el fortalecimiento de la cultura ambiental del país y la promoción del uso racional y sustentable de los recursos naturales. En el marco de esta Ley, la Educación Ambiental (EA) es un mecanismo que busca mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, y promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten la adopción de buenas prácticas ambientales, fomentando la participación de todos los actores sociales en los procesos de toma de decisión.
La Ley 27.621 - Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina, por su parte, tiene el objetivo de “definir la política de educación ambiental conforme lo dispuesto en el Artículo N° 41 de la Constitución Nacional y las disposiciones específicas de las leyes 25.675 -Ley General del Ambiente- y 26.206 -Ley de Educación Nacional- y los tratados y acuerdos internacionales en la materia suscritos por el país”. A su vez, establece su alcance en los ámbitos de la educación formal y no formal, considerando al ambiente desde una visión integral, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la participación social en su aplicación.
A nivel provincial, la Ley de Educación Ambiental XVI - N° 80 de Misiones, establece en su Artículo 1° el derecho de todos los habitantes a la educación ambiental y a la utilización de instrumentos de participación ciudadana que posibiliten el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Por su parte, en el ámbito municipal, la Carta Orgánica de la Ciudad de Eldorado (2018), instituye en su Artículo N° 44 que el municipio debe instrumentar acciones participativas tendientes a asegurar la EA y procurar la concientización del rol que tiene todo ciudadano en el cuidado del ambiente. Por otro lado, el Programa de Educación Ambiental de la Ciudad de Eldorado - PEACE (2021) define los lineamientos necesarios para territorializar la Educación Ambiental a través de procesos de gestión de corto, mediano y largo plazo, enmarcados en las políticas provinciales y nacionales. El mismo sienta sus bases en las disposiciones del Código Ambiental de la Ciudad de Eldorado (2019). De esta manera, se establecen los principios conceptuales y metodológicos que orientan las actuaciones en Educación Ambiental Integral, conservando la flexibilidad que exige el carácter dinámico de esta disciplina.
El involucramiento de las instituciones gubernamentales y educativas es fundamental para la gestión del ambiente. En este sentido, la Ley Nacional 27.621 enfatiza la necesidad de formar una conciencia crítica que tienda a desnaturalizar el conflicto ambiental y a desarrollar capacidades, conductas individuales y colectivas, participativas y responsables. De tal modo, se requiere reforzar la formación docente continua, promoviendo así la institucionalización de la EAI para “impulsar procesos educati¬vos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental, en la cual distintos conocimien¬tos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso” (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2019).
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, una institución comprometida con el ambiente y la sustentabilidad asume como misión la tarea de establecer alianzas estratégicas que contribuyan al pleno desarrollo de los objetivos institucionales orientados por valores de responsabilidad social, pluralidad de ideas y respeto hacia las personas y su entorno. Por su parte, la Secretaría de Ambiente de Eldorado, como autoridad de aplicación de la normativa ambiental a nivel local, tiene el propósito de contribuir a la conservación y uso de la biodiversidad en el Municipio, a la formación integral en materia de educación ambiental, mejorando la calidad del ambiente en la ciudad, y promoviendo el desarrollo sostenible de forma participativa, desde la justicia y la solidaridad.
Tanto desde el gobierno municipal como desde la universidad, se propone fortalecer las capacidades promoviendo la educación ambiental en la formación docente continua. Para ello, se crea el presente Programa de Postítulo Docente, en base a los principios ecológicos y en el marco de los distintos instrumentos y normativas mencionados anteriormente, el cual está orientado principalmente a la institucionalización de la EAI en los establecimientos educativos, facilitando el compromiso, la participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental.
Este espacio pedagógico pretende formar a profesionales capacitados que luego sean multiplicadores y empoderen a los demás miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general para que conozcan y resignifiquen su entorno, y a partir de allí lo valoren y propongan acciones o alternativas adecuadas a su propio contexto para generar, entre todos, un ambiente más saludable. Además, busca propiciar la reflexión acerca de la transversalidad del género, y el papel crucial de las mujeres en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, así como la necesidad de garantizar su plena participación en la toma de decisiones.
El programa propone dictar talleres participativos y reflexivos, donde se desarrollen habilidades de análisis y búsqueda de soluciones para la gestión y la enseñanza de la EAI a partir de distintas estrategias didácticas.
De esta manera, se busca proveer a los docentes una propuesta que les permita estudiar, comprender, analizar y reflexionar sobre los modelos de desarrollo y los efectos de la acción humana en su entorno, así como también, incluir en sus planificaciones a la educación ambiental como contenido transversal. Estas herramientas les servirán para formular propuestas de intervención tanto en el espacio áulico como en la comunidad donde está inserta la institución.
El dictado del postítulo se realizará de manera presencial, y complementando con el uso del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Forestales. Se prevén encuentros quincenales y la realización de actividades prácticas domiciliarias. Los contenidos se dictarán mediante exposiciones dialogadas con soporte audiovisual, trabajos en grupo, seminarios, y se establecerán espacios de debate mediante foros abiertos en el aula virtual y en las clases.
La evaluación de los contenidos consta de dos modalidades, en proceso y sumativa. Para la evaluación en proceso se tendrá en cuenta la asistencia y participación en los encuentros, la participación en los foros abiertos y el cumplimiento con las actividades propuestas. La evaluación sumativa consistirá en la presentación de un trabajo final integrador para cada uno de los trayectos.
Actualización 200 hs
Las Dimensiones del Rol del Secretario y su relación con situaciones cotidianas en las Instituciones Educativas. Dictada por el Instituto Superior Roque Gonzalez.
Fundamento
“Las dimensiones del rol del Secretario y su relación con situaciones cotidianas en las Instituciones Educativas.”
Esta Actualización Académica, propuesta por el Instituto Superior Roque González, pretende promover el fortalecimiento del rol del secretario con marcos teóricos y epistemológicos que profesionalicen la tarea del mismo. Dichos marcos conceptuales refieren no solo a lo administrativo sino también a las otras dimensiones propias del PEI: dimensión administrativa, dimensión organizacional, dimensión pedagógico-didáctica, dimensión socio-comunitaria y para algunos establecimientos la impronta de la dimensión pastoral.
El dictado del Pos-título obedece a la necesidad de la búsqueda de jerarquizar la tarea de los secretarios – prosecretarios – preceptores, y busca capacitar eficientemente a una parte esencial en las instituciones educativas, además de dar respuestas a una de las necesidades que se encuentran vigentes en el ámbito escolar, teniendo presente esta perspectiva sobre el rol, la función, la tarea y su abordaje en el ámbito institucional, a través de una articulación horizontal y vertical sostenida, realizando propuestas para la construcción del conocimiento, a través de nuevas estrategias de acuerdo a lo establecido por la normativa legal vigente, en el marco de la Constitución Nacional Argentina, la LEN N° 26.206, las Resoluciones emanadas tanto del CFE y desde dicho estamento del INFoD y del INET. Así también las que corresponden al ámbito jurisdiccional MECyT; CGE; SPEPM.
Actualización 200 hs
Actualización Académica: en Educación Ambiental y Ciudadanía Global. Dictada por el Instituto Superior Multiversidad Popular.
Fundamento
El postítulo en Educación Ambiental Y Ciudadanía Global surge con la iniciativa de capacitar a los docentes y profesionales interesados en la temática pensado en los desafíos ambientales que son cada vez más complejos y urgentes, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, estos problemas ambientales tienen impactos significativos en la salud humana, la economía, la seguridad alimentaria y la calidad de vida en general. La educación ambiental y la ciudadanía global son herramientas esenciales para abordar estos desafíos.
Además, pensamos que la educación ambiental tiene como uno de sus objetivos aumentar la conciencia y la comprensión de los problemas ambientales y sus causas, así como promover prácticas sostenibles y responsables.
Por otro lado, la ciudadanía global se enfoca en desarrollar habilidades y valores que permitan a los individuos y comunidades tomar acciones efectivas para abordar los desafíos globales, como la justicia social, la equidad y la sostenibilidad.
Es por ello que se considera que a través de la capacitación en educación ambiental y ciudadanía global, las personas podrán adquirir conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender y abordar los problemas ambientales en los diversos ámbitos laborales que se desempeñen tanto en el ámbito escolar como espacios sociales diversos; además que podrán adquirir habilidades para trabajar en equipo y a tomar decisiones informadas y responsables en su comunidad educativa y a nivel global.