Reiniciar
Curso

Fundamento

El cultivo de hongos comestibles podría convertirse en una actividad económica exitosa para muchas familias misioneras, ya que varios productores y especialistas del mundo fúngico coinciden en que se trata de una actividad altamente rentable (Piscione, 2019). Sin embargo, las características, bondades y beneficios nutricionales del consumo de hongos siguen siendo aún desconocidos por muchos.

Curso

Fundamento

El abordaje de este curso se enfoca desde el paradigma de la complejidad que confluye en una mirada antropológica, sociológica, pedagógica-didáctica, con la intención de utilizar códigos comunes que favorezcan la reflexión personal y conjunta.

Se pretende lograr verdaderamente el juego como estrategia de aprendizaje. Resulta fundamental la reflexión y análisis de la función docente a partir de paradigmas que permitan un quehacer educativo razonado y contextualizado. Superar las discrepancias entre modelos para que cada educador pueda situarse desde su condición única personal, desde sus saberes, desde el contexto y sobre todo desde la realidad de la escuela y del aula donde trabaja diariamente.

La finalidad supone la socialización de experiencias y propuestas de mejora a las ya existentes; o la construcción mancomunada de otras que puedan ser transpoladas estratégicamente a cada realidad escolar.

Se pretende reconsiderar y repensar las prácticas docentes poniendo como eje vertebrador la articulación de saberes, pensando en la formación integral de la persona como ser individual, con tiempos y modos de apropiación del saber diferenciados, como también la erradicación de construcciones de alteridad en las propuestas de enseñanza en los distintos niveles educativos.

La articulación entre niveles tiene como fin acompañar de manera integral las trayectorias de los estudiantes; esto implica la puesta en juego de diversas estrategias para fortalecer saberes, capacidades y habilidades, en vista de sus necesidades y demandas específicas en un contexto global. También plantea la necesidad de promover una práctica educativa antirracista, que valore y visibilice, en el espacio escolar, la identidad, la historia y los aportes de los todos pueblos de la región.

Actualización 200 hs

Fundamento

La formación docente brindada desde los ISFD, ha ido incorporando nuevos paradigmas en la preparación de los futuros maestros que serán los responsables de llevar adelante la tarea alfabetizadora de aquellos niños que puedan estar a su cargo. Estos establecimientos  enmarcados en lo que el INFoD denomina SISTEMA FORMADOR, tienen la responsabilidad de proveer al sistema educativo personas formadas y capaces de llevar adelante la enseñanza y la formación de las nuevas generaciones. La actividad sustantiva para la cual se forman maestros y profesores es la enseñanza entendida como una intervención social e intencional que redunde en la formación ciudadana y garantice el cumplimiento efectivo del derecho a la educación a niños, niñas y adolescentes.

 

Por ello, el fracaso escolar debe constituir un desafío para todos los actores involucrados en este sistema educativo, y en particular para los docentes que se encuentran en servicio. Las dificultades reiteradamente vinculadas a la repitencia en los primeros años de escolaridad demuestran una alta correlación entre “alfabetización y fracaso”.

 

Así también como proceso psicolingüístico no debería dejarse de lado a la oralidad como herramienta de comunicación indispensable en diferentes contextos. La escuela tiene la obligación de velar por cada niño con derecho a aprender desde su propio contexto y realidad social siempre en el camino hacia lo propedéutico.

 

Es en este marco, la provincia de Misiones en particular, es interpelada en la enseñanza de la lengua y, en forma sustancial en la “alfabetización inicial” como un sistema abstracto y homogéneo. Esto debe ser trabajado con detenimiento para que, el fracaso escolar en los primeros años de escolaridad dé un giro en pos de las trayectorias formativas de los niños ya que, nos exige una mirada positiva hacia su particular ubicación geosociopolítica, fronteriza y rural, con una polisemia de las etnias que la componen.

 

Recuperar contenidos de los Diseños Curriculares de la formación docente de la cátedra de Alfabetización Inicial, de las que corresponden también a la Lengua y su Enseñanza, permitirá a los docentes en servicio revisar los enfoques epistémicos y metodológicos, que la Escuela del Siglo XXI requiere para la inserción al mundo oral y escrito en los primeros años de escolaridad, a fin de sacar carta de ciudadanía en ese universo social, tal como lo menciona la autora Delia Lerner en su obra “Es posible leer en la escuela”.

 

Es indiscutible entonces que “leer, hablar y escribir” constituyen un derecho. Desde esta óptica, la alfabetización inicial se enmarca en diferentes perspectivas que deben ser analizadas para el mejoramiento de las prácticas áulicas y que estén en sintonía con los requerimientos del contexto cultural imperante. Es por ello que “entendida como proceso democratizador, implica dar cabida en la escolarización a las minorías sociales, culturales y étnicas”1. Asimismo, es necesario que a través de los diferentes marcos teóricos referidos a la presente temática, permita inferir a los docentes que tienen a su cargo los primeros años de escolaridad que estar alfabetizado no sólo provee recursos para desarrollar capacidades cognoscitivas para reflexionar, diferenciar, integrar, es decir, procesos de comprensión de la realidad, sino que desarrolla la autoestima y la valoración de sí mismo, en tanto provee recursos para desarrollar la autonomía y por ende recursos para atreverse y promover para sí y para los demás iniciativas que propendan al desarrollo social y humano.

 

La implementación de manera transversal de la “alfabetización” entendida como proceso, exige definir un nuevo rol docente y requiere un aprendizaje profesional sobre esta temática. Para ello maestros y profesores deben recibir la capacitación que les permita seleccionar y aplicar un conjunto de estrategias de enseñanza diferenciadas según las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, de la cultura institucional, y del contexto social en que está inmersa la escuela.

 

Esta Actualización Académica pretende contribuir a la reflexión, proponer estrategias y recursos didácticos para la elaboración de proyectos en el abordaje longitudinal y transversal, no sólo del área de lengua sino de todos y cada uno de los espacios curriculares que conforman la caja curricular del Nivel de Educación Inicial y del primer ciclo de escolaridad primaria.

 

Actualización 200 hs

Fundamento

La Ley de Educación Nacional N°26206/06, establece en su artículo N° 4:  “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias” Sin lugar a dudas, la calidad educativa es una preocupación constante de todos los actores tanto del gobierno del sistema educativo nacional, jurisdiccional como institucional. Entre los tantos factores que inciden en el mejoramiento de la calidad educativa, la formación profesional, ética y epistemológica de los Equipos de Conducción es de cabal importancia para poder consolidar los Proyectos Educativos Institucionales y  brindar a los estudiantes una educación integral científica y humanística. Con esta Actualización Académica La Gestión Educativa: implicancias y desafíos en la realidad educativa, se pretende brindar un espacio de formación a los equipos de conducción de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Enmarcados en un modelo de aprendizaje situado, se propiciarán instancias de encuentro para el desarrollo de habilidades de gestión que van desde la elaboración de diagnósticos institucionales hasta el tratamiento, mediación y resolución de conflictos. 
En materia educativa, el contexto actual interpela y desafía a los actores institucionales. El sujeto de aprendizaje que recorre las aulas de los distintos niveles educativos moviliza a los docentes a renovar sus prácticas de enseñanza, puesto que deben estar capacitados en estrategias innovadoras y trabajos interdisciplinarios para logar éxitos en sus empresas. A su vez, esta realidad requiere de Equipos de Conducción idóneos que acompañen los procesos de cambio e innovación educativa, como así también, que guíen y motiven a sus equipos docentes asesorándolos con distintas estrategias y propuestas didácticas.  Para esto, en primer lugar, es imprescindible que los Equipos de conducción sean conocedores de la normativa que atraviesa el sistema educativo obligatorio y no obligatorio. De igual manera, deben ser expertos en el abordaje del diseño curricular que conforma la oferta del o los niveles  educativo/s que conducen.  Asimismo, es imprescindible que estos Equipos tengan claridad en las capacidades que se deben desarrollar en los estudiantes para gestionar y liderar proyectos que se enmarquen en los diferentes cambios que se producen. Esto exige resignificar los saberes, desarrollar aptitudes, integrar nuevos conocimientos y habilidades para gestionar con eficacia.  En tercer lugar, estos nuevos desafíos exigen que los Equipos Directivos se consoliden como profesionales que gestionen con fundamentos sólidos y a su vez actúen desde este marco en los contextos actuales para asumir el liderazgo pedagógico de sus instituciones educativas. 

Congresos/Seminarios

Fundamento

·         Propuesta disponible únicamente para profesionales de la modalidad Contexto de Encierro, Domiciliaria y Hospitalaria.

Propuesta disponible únicamente para profesionales de la modalidad Contexto de Encierro, Domiciliaria y Hospitalaria.

NIVEL – CICLO: Inicial, Primaria y Secundaria referente a la modalidad de contexto de encierro, hospitalaria y domiciliaria.

CARGA HORARIA: Dos encuentros presenciales de 4hs cada uno; 5hs de instancias virtuales (sincrónicas y asincrónicas).

MODALIDAD: Híbrida. 13 horas en total. Dos encuentros presenciales de 4hs cada uno y una instancia virtual de 5 horas.

COBERTURA: Podrán participar de la jornada de formación, docentes, directivos y estudiantes avanzados de la formación docente, de la modalidad de educación en contexto de encierro, hospitalaria y domiciliaria.

Esta iniciativa propone una instancia de acercamiento y enriquecimiento en conjunto con los contextos de Educación Domiciliaria, Hospitalaria y Contextos de Encierro. 

 

Curso

Fundamento
Diplomatura Superior 600 hs

Fundamento
Curso

Fundamento

Destinatarios: Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando el Curso Virtual  "Introducción a la Educación Financiera"

 

Curso Virtual organizado por el BCRA en articulación con el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología a través de DTIC y Plataforma Guacurarí, CGE y la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.

La educación financiera busca que las personas adquieran los conocimientos, desarrollen las habilidades y las actitudes necesarias para conocer, comparar y seleccionar los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades y posibilidades. No sólo facilita la inclusión financiera sino también la salud financiera, entendiendo por tal la medida en que una persona o familia puede gestionar sin problemas sus obligaciones financieras actuales y sentirse segura de su futuro financiero.

Congresos/Seminarios

Fundamento

 Destinatarios: Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando las propuestas 2024 de la Fundación de Ciencias y Deportes “H.Fernandez”

La actividad física genera cambios en la anatomía del cuerpo a nivel celular, óseo, tendinoso, muscular y sistémico; como así también en su Fisiología es decir, en la relación de los procesos químicos que generará el cuerpo para responder a los estímulos generados por la persona y cuáles serán las rutas metabólicas que se utilizarán para compensar nuevamente el estado de homeostasis,  provocando de esta manera adaptaciones significativas que impactarán en el rendimiento deportivo del Atleta, estos aspectos deben ser de conocimiento para los docentes a cargo para poder optimizar su trabajo y cuidar la salud de su alumnos haciendo hincapié en la complejidad que implica trabajar con el cuerpo humano.

   Es de vital importancia comprender la relación que existen en todos los niveles de organización estructural y funcional del organismo, entendiendo su complejidad, forma de abordaje y como incide este en el Deportista, ya que a nivel histológico (tejidos) se generarán adaptaciones a nivel cutáneos aportados por el tejido epitelial cuya función es la proteger cavidades internas y externas, colaborando en la formación de glándulas que participan en la termorregulación de la persona a través de la sudoración. Por otra parte, el tejido conectivo cuya característica es la de poseer una mayor cantidad de tejido extracelular, en la cual podemos encontrar fibras colágenas, reticulares y elásticas; dándoles diversas funciones como ser la de aislar y separar estructuras Ej: PVN (Paquetes vasculonerviosos y linfáticos) , funciones de soporte y movimiento EJ: Huesos y cartílagos, Almacenamiento energéticos Ej: Tejido adiposos, y protección Ej: Células del sistema inmune. Es decir, se buscará que los docentes implicados en la jornada puedan entender la complejidad del cuerpo humano en su conjunto desde las macro a las microestructuras y las adaptaciones complejas que realiza ante cada actividad de enseñanza propuesta, para que de este modo las planificaciones tengan un sustento pedagógico, anatómico y fisiológico que atienda a las necesidades de cada alumno.

    Establecidos los orígenes iniciales hasta llegar al sistémico, deberemos reconocer las cavidades corporales y sus contenidos, ya que el cuerpo humano no es sólido y en su interior posee espacios, lo que permitirá a los docentes establecer relaciones anatómicas con sus deportistas.

   Una vez identificadas las estructuras anatómicas, relacionadas espacialmente dentro de cavidades, deberemos comprender su metabolismo, para ello será necesario establecer parámetros bioquímicos de utilización de sustratos durante el ejercicios, comprendiendo la importancia de las reservas energéticas corporales, la presencia o no de oxígeno en las actividades de Alta Intensidad, la interpretación de mediciones y utilización del VO2máx (Consumo máximo de Oxígeno), comprender y las adaptaciones en el volumen respiratorio, gasto cardíaco, como así también las bases fisiológicas en los diversos umbrales de tolerancia en el entrenamiento. Esto es de vital relevancia ya que las actividades que los docentes propondrán a sus alumnos deben de tener en cuenta el funcionamiento a nivel fisiológico, para plantear ejercicios que ayudaran a mejorar la adaptación y rendimiento metabólico.

    Esta jornada permitirá a los docentes obtener una visión completa de los aspectos anatomofisiológicos que inciden en la práctica deportiva, logrando a partir de estos conocimientos actualizados establecer mejores planes de entrenamiento e identificar signos de sobreentrenamiento que incidirán directamente en el éxito deportivo de sus alumnos.

Congresos/Seminarios

Fundamento

En coherencia con los Encuentros de Educación Sexual Integral llevados a cabo durante los años 2022 y 2023, y con el propósito de dar continuidad a los ejes desarrollados en los mismos, se presenta el Tercer Encuentro de Educación Sexual Integral:  "Didáctica de la ESI: Acompañar a nuestros estudiantes en el contexto actual" para el ciclo lectivo 2024. Este evento surge como una propuesta de formación dirigida no solo a docentes, sino también al equipo de conducción institucional, con el objetivo de cumplir efectivamente con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).

El Obispado de la Diócesis de Posadas, a través de la Secretaría Episcopal para la Educación Católica, y la Junta de Educación Católica, en colaboración con el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, se unen para impulsar el tercer encuentro de ESI. Su intención es constituir un aporte que profundice las estrategias para garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada institución, contribuyendo así al pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes. La característica distintiva de este proyecto será brindar herramientas tanto al equipo de conducción institucional como a los docentes, adaptadas a los desafíos específicos de cada nivel educativo.

Los contenidos del tercer encuentro se desarrollarán en consonancia con los objetivos y ejes formativos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, según los Lineamientos Curriculares y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios establecidos en la Resolución del CFE N° 340/18.

En este sentido, el equipo de profesionales que conforman Integralis se suman para potenciar la propuesta de capacitación. Con una trayectoria destacada como formadores dedicados al campo de la Educación Afectivo-Sexual, compartirán las experiencias y buenas prácticas aprendidas de diversos docentes y escuelas. El objetivo primordial es generar espacios para que los educadores puedan repensar la manera en que se aborda esta temática en las aulas, asegurando así una educación integral que contribuya al desarrollo pleno de nuestros estudiantes

Destinatarios:

  •       Integrantes de los Equipos de Conducción.
  •        Docentes referentes de ESI en las Instituciones Educativas.
  •        Integrantes de los Equipos de Apoyo y Orientación (EdAyO).
  •        Docentes de todos los niveles.