Curso
Curso Virtual Autoasistido: "Introducción a la Educación Financiera". Organizado por la Dirección de TIC del MECyT.
Fundamento
Destinatarios: Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando el Curso Virtual "Introducción a la Educación Financiera"
Curso Virtual organizado por el BCRA en articulación con el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología a través de DTIC y Plataforma Guacurarí, CGE y la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.
La educación financiera busca que las personas adquieran los conocimientos, desarrollen las habilidades y las actitudes necesarias para conocer, comparar y seleccionar los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades y posibilidades. No sólo facilita la inclusión financiera sino también la salud financiera, entendiendo por tal la medida en que una persona o familia puede gestionar sin problemas sus obligaciones financieras actuales y sentirse segura de su futuro financiero.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornadas de Perfeccionamiento Anatomofisiológico en el Deporte. Dictada por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández"
Fundamento
Destinatarios: Exclusivo para los docentes que se encuentran cursando las propuestas 2024 de la Fundación de Ciencias y Deportes “H.Fernandez”
La actividad física genera cambios en la anatomía del cuerpo a nivel celular, óseo, tendinoso, muscular y sistémico; como así también en su Fisiología es decir, en la relación de los procesos químicos que generará el cuerpo para responder a los estímulos generados por la persona y cuáles serán las rutas metabólicas que se utilizarán para compensar nuevamente el estado de homeostasis, provocando de esta manera adaptaciones significativas que impactarán en el rendimiento deportivo del Atleta, estos aspectos deben ser de conocimiento para los docentes a cargo para poder optimizar su trabajo y cuidar la salud de su alumnos haciendo hincapié en la complejidad que implica trabajar con el cuerpo humano.
Es de vital importancia comprender la relación que existen en todos los niveles de organización estructural y funcional del organismo, entendiendo su complejidad, forma de abordaje y como incide este en el Deportista, ya que a nivel histológico (tejidos) se generarán adaptaciones a nivel cutáneos aportados por el tejido epitelial cuya función es la proteger cavidades internas y externas, colaborando en la formación de glándulas que participan en la termorregulación de la persona a través de la sudoración. Por otra parte, el tejido conectivo cuya característica es la de poseer una mayor cantidad de tejido extracelular, en la cual podemos encontrar fibras colágenas, reticulares y elásticas; dándoles diversas funciones como ser la de aislar y separar estructuras Ej: PVN (Paquetes vasculonerviosos y linfáticos) , funciones de soporte y movimiento EJ: Huesos y cartílagos, Almacenamiento energéticos Ej: Tejido adiposos, y protección Ej: Células del sistema inmune. Es decir, se buscará que los docentes implicados en la jornada puedan entender la complejidad del cuerpo humano en su conjunto desde las macro a las microestructuras y las adaptaciones complejas que realiza ante cada actividad de enseñanza propuesta, para que de este modo las planificaciones tengan un sustento pedagógico, anatómico y fisiológico que atienda a las necesidades de cada alumno.
Establecidos los orígenes iniciales hasta llegar al sistémico, deberemos reconocer las cavidades corporales y sus contenidos, ya que el cuerpo humano no es sólido y en su interior posee espacios, lo que permitirá a los docentes establecer relaciones anatómicas con sus deportistas.
Una vez identificadas las estructuras anatómicas, relacionadas espacialmente dentro de cavidades, deberemos comprender su metabolismo, para ello será necesario establecer parámetros bioquímicos de utilización de sustratos durante el ejercicios, comprendiendo la importancia de las reservas energéticas corporales, la presencia o no de oxígeno en las actividades de Alta Intensidad, la interpretación de mediciones y utilización del VO2máx (Consumo máximo de Oxígeno), comprender y las adaptaciones en el volumen respiratorio, gasto cardíaco, como así también las bases fisiológicas en los diversos umbrales de tolerancia en el entrenamiento. Esto es de vital relevancia ya que las actividades que los docentes propondrán a sus alumnos deben de tener en cuenta el funcionamiento a nivel fisiológico, para plantear ejercicios que ayudaran a mejorar la adaptación y rendimiento metabólico.
Esta jornada permitirá a los docentes obtener una visión completa de los aspectos anatomofisiológicos que inciden en la práctica deportiva, logrando a partir de estos conocimientos actualizados establecer mejores planes de entrenamiento e identificar signos de sobreentrenamiento que incidirán directamente en el éxito deportivo de sus alumnos.
Diplomatura Superior 600 hs
Diplomatura Superior en Enseñanza de la Matemática Inclusiva. Planificar e intervenir con atención a la diversidad. Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales.
Fundamento
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Tercer Encuentro de Educación Sexual Integral: Didáctica de la ESI: Acompañar a nuestros estudiantes en el contexto actual. Dictada por el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.
Fundamento
En coherencia con los Encuentros de Educación Sexual Integral llevados a cabo durante los años 2022 y 2023, y con el propósito de dar continuidad a los ejes desarrollados en los mismos, se presenta el Tercer Encuentro de Educación Sexual Integral: "Didáctica de la ESI: Acompañar a nuestros estudiantes en el contexto actual" para el ciclo lectivo 2024. Este evento surge como una propuesta de formación dirigida no solo a docentes, sino también al equipo de conducción institucional, con el objetivo de cumplir efectivamente con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
El Obispado de la Diócesis de Posadas, a través de la Secretaría Episcopal para la Educación Católica, y la Junta de Educación Católica, en colaboración con el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, se unen para impulsar el tercer encuentro de ESI. Su intención es constituir un aporte que profundice las estrategias para garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada institución, contribuyendo así al pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes. La característica distintiva de este proyecto será brindar herramientas tanto al equipo de conducción institucional como a los docentes, adaptadas a los desafíos específicos de cada nivel educativo.
Los contenidos del tercer encuentro se desarrollarán en consonancia con los objetivos y ejes formativos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, según los Lineamientos Curriculares y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios establecidos en la Resolución del CFE N° 340/18.
En este sentido, el equipo de profesionales que conforman Integralis se suman para potenciar la propuesta de capacitación. Con una trayectoria destacada como formadores dedicados al campo de la Educación Afectivo-Sexual, compartirán las experiencias y buenas prácticas aprendidas de diversos docentes y escuelas. El objetivo primordial es generar espacios para que los educadores puedan repensar la manera en que se aborda esta temática en las aulas, asegurando así una educación integral que contribuya al desarrollo pleno de nuestros estudiantes
Destinatarios:
- Integrantes de los Equipos de Conducción.
- Docentes referentes de ESI en las Instituciones Educativas.
- Integrantes de los Equipos de Apoyo y Orientación (EdAyO).
- Docentes de todos los niveles.
Especial superior 400 hs
Especialización Superior en Gestión Agroecológica. Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamento
La degradación de los recursos naturales asociado a los modos de producción dominante, está entre los temas más serios que enfrenta nuestro planeta. Desde el sistema educativo es fundamental, clave y estratégico promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado. En este sentido, la educación es esencial para la preservación de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y su uso sostenible para mejorar la calidad de vida de la población (Martínez-Castillo, 2010).
La necesidad de favorecer otros modos de producción que promuevan una agricultura sustentable es apremiante. Esta necesidad surge por los actuales retos que enfrenta la humanidad ante una serie de problemáticas sociales y ambientales como la concentración de los sistemas alimentarios regidos por intereses financieros, la baja calidad en nutrientes de los alimentos producidos por la agricultura intensiva y los riesgos para la salud por la utilización de productos químicos en los cultivos. A esto se suma el abandono de la vida del campo por una propuesta de desarrollo rural que marginaliza a la agricultura familiar (FAO, 2018).
Los medios de producción intensivos se han expandido en los últimos 40 años a nivel latinoamericano, principalmente la agricultura industrializada denominada “revolución verde”. Este sistema hegemónico, nombrado más recientemente como “agricultura transgénica” por la inclusión de organismos genéticamente modificados (OGM), sumado a la propiedad intelectual que rige sobre ellos, han desplazado y excluido a la agricultura tradicional.
La agroecología
Desde la ciencia y los movimientos sociales campesinos e indígenas de diversas partes del mundo, se han propuesto los principios de la agroecología para lograr la superación de esta crisis ecológica y social.
Sevilla-Guzmán (2006) define a la agroecología como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales. Para ello propone un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, buscando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica”.
La agroecología constituye un enfoque que involucra a varios campos del conocimiento. Es un concepto, en construcción, que recibe el aporte de diferentes disciplinas y corrientes de pensamiento. Para Altieri, se trata de una “disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica (…) se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas en la manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo (…) le interesa no la maximización de la producción de un componente particular, sino más bien la optimización del agro-ecosistema como un todo” (Altieri, 1985).
Según la FAO (2019) “la agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica”.
En este proceso, la Universidad busca ser un agente de cambio que brinde respuestas a los problemas de la sociedad actual, cumpliendo con sus objetivos “de alumbrar nuevos paradigmas que expliquen la realidad, de experimentar científica y tecnológicamente las soluciones a dichos problemas y de capacitar a las personas que deben emprender dicho cambio” (Gutierrez, Benayas y Calvo, 2006).
El abordaje del Postítulo, se enmarca en el paradigma crítico, donde la educación popular se propone como metodología promoviendo el aprendizaje a través de la acción y a partir de la reflexión de la propia práctica, dentro de su propio contexto social. Esto significa que parte siempre de la práctica, donde la gente conoce y vive las situaciones y problemas que enfrentan cotidianamente. En este sentido, es fundamental la incorporación de la temática agroecología en la formación de docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior debido que la temática no está incluida en la formación docente inicial.
Diplomatura Superior 600 hs
Diplomatura Superior en Gestión Agroecología en la Escuela. Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamento
La degradación de los recursos naturales asociado a los modos de producción dominante está entre los temas más serios que enfrenta nuestro planeta. Desde el sistema educativo es fundamental, clave y estratégico promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado. En este sentido, la educación es esencial para la preservación de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y su uso sostenible para mejorar la calidad de vida de la población (Martínez-Castillo, 2010).
La necesidad de favorecer otros modos de producción que promuevan una agricultura sustentable es apremiante. Esta necesidad surge por los actuales retos que enfrenta la humanidad ante una serie de problemáticas sociales y ambientales como la concentración de los sistemas alimentarios regidos por intereses financieros, la baja calidad en nutrientes de los alimentos producidos por la agricultura intensiva y los riesgos para la salud por la utilización de productos químicos en los cultivos. A esto se suma el abandono de la vida del campo por una propuesta de desarrollo rural que marginaliza a la agricultura familiar (FAO, 2018).
Los medios de producción intensivos se han expandido en los últimos 40 años a nivel latinoamericano, principalmente la agricultura industrializada denominada “revolución verde”. Este sistema hegemónico, nombrado más recientemente como “agricultura transgénica” por la inclusión de organismos genéticamente modificados (OGM), sumado a la propiedad intelectual que rige sobre ellos, han desplazado y excluido a la agricultura tradicional.
La agroecología
Desde la ciencia y los movimientos sociales campesinos e indígenas de diversas partes del mundo, se han propuesto los principios de la agroecología para lograr la superación de esta crisis ecológica y social.
Sevilla-Guzmán (2006) define a la agroecología como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales. Para ello propone un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, buscando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica”.
La agroecología constituye un enfoque que involucra a varios campos del conocimiento. Es un concepto, en construcción, que recibe el aporte de diferentes disciplinas y corrientes de pensamiento. Para Altieri, se trata de una “disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica (…) se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas en la manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo (…) le interesa no la maximización de la producción de un componente particular, sino más bien la optimización del agro-ecosistema como un todo” (Altieri, 1985).
Según la FAO (2019) “la agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica”.
En este proceso, la Universidad busca ser un agente de cambio que brinde respuestas a los problemas de la sociedad actual, cumpliendo con sus objetivos “de alumbrar nuevos paradigmas que expliquen la realidad, de experimentar científica y tecnológicamente las soluciones a dichos problemas y de capacitar a las personas que deben emprender dicho cambio” (Gutierrez, Benayas y Calvo, 2006).
El abordaje del Postítulo, se enmarca en el paradigma crítico, donde la educación popular se propone como metodología promoviendo el aprendizaje a través de la acción y a partir de la reflexión de la propia práctica, dentro de su propio contexto social. Esto significa que parte siempre de la práctica, donde la gente conoce y vive las situaciones y problemas que enfrentan cotidianamente. En este sentido, es fundamental la incorporación de la temática agroecología en la formación de docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior debido que la temática no está incluida en la formación docente inicial.
Curso
Curso "Aulas Vivas: Reconfigurando los espacios de la clase para fortalecer el aprendizaje". Sede Montecarlo. Organizada por la Coordinación de Innovación y Educación Disruptiva del CGE.
Fundamento
Destinado a docentes que actualmente se encuentran en sala de 5 años (nivel inicial) y primer grado (primaria) de la Provincia de Misiones.
Deberan presentar constancia del directivo con cupo limitado
¿Cómo abordar de manera efectiva los cambios y desafíos que enfrentan los niños al pasar del nivel de sala de 5 años a primer grado en su vida escolar? La transición entre el nivel inicial (sala de 5 años) y el nivel primario (primer grado) puede ser un desafío para los niños y sus familias. El cambio de entorno, rutina y expectativas puede ser abrupto y generar conflictos. Desde esta perspectiva intentaremos abordar algunas consideraciones sobre esta problemática.
La adaptación en el aula es un proceso importante para asegurar que los niños se sientan cómodos y seguros en su nuevo entorno escolar. La siguiente propuesta de capacitación docente propone fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con metodologías y estrategias disruptivas para enseñar nuevas habilidades y competencias necesarias para el futuro. Particularmente nos enfocaremos en el concepto de creatividad espacial recientemente plasmada en una ley provincial comprendiendo que el manejo de los elementos y el espacio físico es un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender. A su vez, articular este aspecto con la educación disruptiva, emocional, y ambiental en el marco de un enfoque asociado a la educación STEAM y pedagogías activas es un tema central en este proyecto.
El proyecto intenta brindar las herramientas necesarias para que los docentes puedan construir territorios lúdicos pedagógicos a través de la revalorización de sus entornos escolares (aula, patio, biblioteca, entorno barrial) fomentando la formulación de preguntas, recorridos y lenguajes asociados a formas, colores, texturas, movimientos, que puedan generar aprendizajes transformadores y significativos a través de los trayectos pedagógicos propuestos, revalorizando al entorno como un componente educador. Es por ello que nos centraremos en las metodologías activas de enseñanza quienes toman en cuenta el contacto directo con el entorno, los elementos que lo componen y pone énfasis en que somos parte de un entorno y debemos aprender de él. Aproximaciones sobre estimulación adecuada desde la Primera infancia, el nivel inicial y primario a los elementos y el entorno natural desde el concepto de creatividad espacial en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentando experiencias con la naturaleza, aportan numerosos beneficios asociados al entendimiento sobre qué es el ambiente, incrementando la actividad física y una mejor salud mental y emocional.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada: "Filosofía de la Liberación e Historia Económica y Política de América Latina". Organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Misiones. (MPL)
Fundamento
Conferencia a cargo del Doctor en Filosofía Carlos Bauer, organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación MPL en colaboración con la Universidad de Integración Latino Americana de Foz de Iguazú, Brasil (UNILA) y las Asociaciones de Filosofía de la Liberación del Mundo y del Noreste Argentino (AFYL). Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, estudiantes en general y de la formación docente; público interesado. Los horarios de la misma son: de 8:00 a 12: 00hs, y de 13:00 a 17:00hs. Cuenta con la aprobación y auspicio del MECyT Res N° 78/24 y la declaración de interés educativo y no computo de inasistencia para dos docentes por establecimiento del CGE, Res N° 138/24 y 1450/24.
Debido al contexto socio económico y cultural actual que atraviesa la Argentina es imperiosa la necesidad de un análisis del papel que ocupa la escuela, y sobre todo los docentes en dicho contexto. Para esto, es muy importante y necesaria la formación académica a fin de cuestionar cómo hemos llegamos a esta situación; estudiar el origen de una política neo liberal; y el por qué América Latina es un lugar estratégico para poder desarrollar este tipo de política. Coincidimos que todos los países fueron colonizados con una cultura eurocéntrica, pero el mayor de los males de la cultura colonialista es la imposición de una Economía Colonial que no mide las consecuencias de aplicar políticas avasalladoras de derechos basados en intereses extranjeros menospreciando sobre todo la cultura de los pueblos originarios. Se puede observar un gran avance de la cultura colonial en complicidad con algunos dirigentes para el desarrollo de una cultura de extranjerización de los recursos naturales y una dependencia económica; agotando los recursos de todos los pueblos sudamericanos en una explotación extractivista de la economía regionales.
La necesidad de formar personas que valoren el derecho a la tierra y los recursos de los hermanos originarios es fundamental; la invasión de la tecnología y la comunicación han cambiado la cultura y personalidad del hombre americano, creyéndose parte de una cultura eurocéntrica y olvidándose de sus propias raíces, inclusive con propuestas ajenas a la realidad que viven los pueblos americanos. En este sentido surge como un faro que alumbra en las tinieblas una propuesta innovadora creativa y sanadora de las heridas dejadas por el colonialismo; es la Filosofía de la liberación cuyo aporte para una cultura de la liberación es crucial, sobre todo en los educadores que tienen un papel clave en la sociedad a través de la noble tarea de compartir y construir conocimiento con el futuro de la sociedad que se encuentra en formación en el aula. Pero, para tal misión tiene que ser el docente formado y capacitado en una cultura de liberación para que en su práctica se refleje una identidad latinoamericana que respete y valore a todos los pueblos.
Curso
Curso: "CONECTAMENTES: Alfabetización, un compromiso colectivo en tiempos emergentes". Dictado por la Subsecretaría de Educ. Disruptiva, Innovación e Investig. SEDII.
Fundamento
CONECTAMENTES: Alfabetización, un compromiso colectivo en tiempos emergentes.
DESTINATARIOS:
- DOCENTES DEL NIVEL INICIAL
- DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO
- DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
- DOCENTES DEL NIVEL SUPERIOR
- ALUMNOS de FORMACIÓN DOCENTE pertenecientes a los distintos departamentos de la provincia de Misiones.
CARGA HORARIA: 40hs.
- Acompañamiento presencial: 12hs
- Seguimiento virtual 28:00hs
MODALIDAD VIRTUAL, SINCRÓNICO, VÍA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
- Canal de Youtube de la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII): https://www.youtube.com/@SediiMisiones
FECHAS | MODALIDAD |
24 DE MAYO |
VIRTUAL: Resolución de NO cómputo: SPEPM N°366/24 - CGE N°1755/24 Podes visualizar nuestra jornada en el siguiente link: |
24 DE JUNIO |
VIRTUAL: Resolución de NO cómputo: SPEPM N°367/24 - CGE N°2182/24 Podes visualizar nuestra jornada en el siguiente link: |
30 DE JULIO |
VIRTUAL: Resolución de NO cómputo: SPEPM N°367/24 - CGE N°2182/24 Podes visualizar nuestra jornada en el siguiente link: |
23 DE AGOSTO |
VIRTUAL: Resolución de NO cómputo: SPEPM N°367/24 - CGE N°2182/24 Podes visualizar nuestra jornada en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=pKuDlfa51K0&t=16s |
4 DE OCTUBRE |
ASINCRÓNICO |
CON RESOLUCIÓN DE NO CÓMPUTO DE INASISTENCIA Y VALORACIÓN DOCENTE
Aclaraciones:
- Material docente (material teórico, presentaciones), resoluciones de no cómputo más constancia de asistencia se envían por correo electrónico (el correo que Ud. estimado docente tenga cargado en la página de CGE) 72 hs hábiles post encuentro.
- Necesitamos que mantenga sus datos actualizados. Si no le llega invitación, recordatorios o constancias es debido a que no ha otorgado a la página del CGE su correo electrónico (eso lo hace manualmente usted dentro de la página)
Requisitos de aprobación
- Asistencia 80% (mínima, presencia en 4 de los 5 encuentros, tanto virtuales como presenciales)
- Participación activa, utilizando los entornos virtuales que se les propone a los docentes y alumnos de formación docente como espacios para que puedan demostrar sus destrezas y habilidades en relación a la temática trabajada.
- Realización de un trabajo final: máximo 4 integrantes - fecha límite de entrega: 4 de octubre
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada teórica práctica de Neurodesarrollo típico: desarrollo pre y post gestacional. Organizada por el Instituto de Estudios Integrados "Esteban Lugo".
Fundamento
Para poder evaluar y tratar bebés, niños y adolescentes con patologías neuromotoras es importante conocer el desarrollo motor típico y atípico. Esto, junto al análisis motor y sistémico, darán a los profesionales del área de discapacidad las herramientas evaluativas para la atención de bebés, niños y adolescentes con patologías neuromotoras.
El pensamiento sistémico con una mirada desde los neuromuscular y músculo esquelético serán abordados en este curso otorgando al participante las diferentes propuestas médicas y ortopédicas necesarias para el paciente.
Bajo un modelo de atención basado en la evidencia, se les otorgará a los participantes las diferentes técnicas evaluativas y terapéuticas actuales para la atención en la población con discapacidad.