Fecha
Realización:

23-10-2025 17:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

14-10-2025 13:00:00
Fecha
Fin Preinscripción:

20-10-2025 23:59:00
Sede/Plataforma:
Campus Universitario - Aula Magna / Presencial
 

Jornada de Capacitación "Ciudadanía Digital en Territorio". Organizada por la Municipalidad de la Ciudad de Apóstoles.


Fundamentos:

Nos encontramos en un momento crítico de nuestra historia digital. Las tecnologías dejaron de ser un universo aparte para convertirse en parte estructural de la vida cotidiana. Transforman los modos de vincularnos, aprender, trabajar, cuidar y participar socialmente. Pero este cambio, vertiginoso y muchas veces desigual, no ha sido acompañado por una formación crítica, accesible y territorial sobre los derechos y los riesgos que implica habitar entornos digitales. La hiperconectividad y el acceso temprano a dispositivos con conexión a internet (a menudo sin mediación adulta) exponen a niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores a situaciones complejas para las que muchas veces no hay herramientas comunitarias ni protocolos activos de prevención. Según el estudio Kids Online Argentina 2025: • El 83 % de los niños y niñas de 9 a 11 años accedió a un celular con internet antes de los 10 años. • El 46 % de los adolescentes reconoce tener un uso problemático de la tecnología, con consecuencias como ansiedad, bajo rendimiento escolar o aislamiento. • Más de 230.000 estudiantes atraviesan situaciones reiteradas de ciberacoso por parte de sus pares. • El 24 % de los adolescentes de 12 a 17 años ya realizó apuestas online con dinero real. • Sólo el 60 % puede identificar si un sitio es confiable, lo que revela una preocupante falta de pensamiento crítico digital. Frente a este panorama, los casos de violencia digital se incrementan de forma alarmante: grooming, violencia digital, ciberbullting, difusión no consentida de imágenes íntimas, discursos de odio, estafas por ingeniería social. Detrás de cada una de estas situaciones hay una constante: la falta de una ciudadanía digital con enfoque en derechos y cuidado. Desde Fundación LEA sostenemos que hablar de ciudadanía digital es hablar de derechos, ética, cuerpos y desigualdades. La vulneración de derechos en internet no es un problema marginal ni individual: tiene consecuencias emocionales, sociales, económicas y legales que impactan de manera directa en las comunidades. Y aunque la sanción de leyes como la Ley Olimpia en Argentina representa un paso importante, aún persisten la revictimización, la impunidad y el desconocimiento de los marcos legales y los recursos disponibles. Este proyecto parte de una convicción profunda: la prevención real y sostenida solo es posible si se forma a quienes acompañan en territorio. Por eso, proponemos una capacitación que llegue a quienes están en contacto cotidiano con las infancias, las adolescencias, las muejres y las personas mayores. Docentes, funcionarios, referentes comunitarios, familias y juventudes necesitan herramientas para comprender, actuar y multiplicar saberes desde su rol. Y no alcanza con acciones aisladas. Necesitamos comunidades protectoras, con referentes formados y con redes de cuidado que respondan desde lo local a los desafíos de un entorno digital global. Es urgente construir una ciudadanía digital más segura, intergeneracional, con perspectiva de género y con arraigo territorial. Porque sí: el territorio importa. Desde esa mirada, esta propuesta formativa se enmarca en un esfuerzo mayor que Fundación LEA viene sosteniendo y que busca dejar capacidad instalada en cada localidad, combinando: • Sensibilización comunitaria • Formación de agentes multiplicadores • Prevención y acompañamiento sostenido • Diseño de estrategias con enfoque de derechos Hablar de ciudadanía digital es también hablar del futuro que queremos construir: uno donde el acceso no sea privilegio, el acompañamiento no sea excepción, y la tecnología sea herramienta de inclusión, cuidado y transformación.

Objetivos:

Sensibilizar a distintos actores sociales del municipio de Apóstoles sobre los riesgos, derechos y responsabilidades asociados al entorno digital, promoviendo una ciudadanía digital más segura, responsable, intergeneracional y con perspectiva de derechos.

Temario:

• Ciudadanía digital: derechos, deberes y convivencia. • Grooming, ciberbullying, sexting y pornovenganza. • Discursos de odio, anonimato, algoritmos. • El rol del Estado, la escuela y las organizaciones. • Ciberseguridad cotidiana. Actividad destacada: laboratorio de casos territoriales. Cierre: Construcción colectiva de compromisos y rutas de acción desde cada sector.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
35129410 Kosinski Maria Noel PreInscripto 14OCT25 13:00
31105133 Sosa Cristina Elizabeth PreInscripto 14OCT25 13:00
26082431 Nunes Amalia Margarita PreInscripto 14OCT25 13:02
24601861 Kosinski Valeria Cristina PreInscripto 14OCT25 13:02
26610061 Ayala Maria Cristina PreInscripto 14OCT25 13:03
26082458 Zdanowicz Gonzalo Hector PreInscripto 14OCT25 13:03
38380911 Cabral Maripaz PreInscripto 14OCT25 13:04
36455089 Markiewiez Lorena Itati PreInscripto 14OCT25 13:08
35838169 Malaczenko Norma Isabel PreInscripto 14OCT25 13:11
34451536 Rodriguez Caterin Belen PreInscripto 14OCT25 13:19