Fecha Realización:
04-07-2024 10:00:00
Fecha Realización:
04-07-2024 10:00:00
Fecha Inicio Preinscripción:
10-04-2024 00:00:00
Fecha Inicio Preinscripción:
10-04-2024 00:00:00
Fecha Fin Preinscripción:
04-07-2024 10:00:00
Fecha Fin Preinscripción:
04-07-2024 10:00:00
Sede/Plataforma:
Capioví / Presencial
Sede/Plataforma:
Capioví / Presencial

Postítulo: Especialización Superior en Manejo Sustentable de Abejas Nativas sin Aguijón y otros Polinizadores. Dictada por el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental. PROCAyPA


Fundamentos:

El trabajo con las abejas nativas del continente americano se viene realizando desde tiempos prehispánicos. Ello es así ya que, desde antes de la llegada de los españoles y de la introducción de colonias de abejas de la miel (Apis mellifera) al continente americano, diversas comunidades trabajaban con las de la Tribu Meliponini, comúnmente llamadas abejas nativas sin aguijón (ANSA).

En la Argentina, distintas comunidades de pueblos originarios obtenían productos de especies de abejas nativas, lo cual se refleja en los escritos del padre Jesuita Martín Dobrizhoffer, quien viviera desde 1749 y durante aproximadamente dieciocho años acompañando a varias comunidades en las reducciones jesuíticas de la Compañía de Jesús, donde se encuentra, entre otros temas, un extenso y pormenorizado relato sobre las abejas que, por detalles relevados, se trataban de abejas nativas.

Según Ambrosetti, los miembros de las comunidades Kaingangues, que habitaba en el Estado de Paraná y Río Grande Do Sul, en Brasil, y en la sierra central, en la aldea de San Pedro en la provincia de Misiones; como la mayoría de los miembros de las comunidades originarias, eran “ locos por la miel de las numerosas abejas meleras que pueblan el bosque. Varias son las especies que la proporcionan en abundancia, como los Mirines [Plebeia spp.], la Tubuna [Tobuna, Scaptotrigona spp.], la Mumbuca [Cephalotrigona capitata], el Iratí [Lestrimelitta spp.], el Guaripo [Melipona bicolor Schenki], la Mandasaia [Melipona quadrifasciata quadrifasciata], el Yatey [Tetragonisca fiebrigi], el Irapoá, el Mandurí [Melipona tórrida], que anida en el suelo, el Vorá [Tetragona clavipes], la Caga – fogo [Oxytrigona tataira], etc.” (AMBROSETTI, Los INDIOS CAINGUÁ del Alto Paraná (Misiones), 1895, pág. 328).

Entre la década de 1960-1970 los inmigrantes pobladores de Misiones, al relacionarse de diversas maneras con los pobladores de los pueblos originarios, comenzaron a conocer las bondades que este grupo de abejas les ofrecía, aunque recién a partir del año 2000 en adelante, es cuando la actividad comienza a ser más difundida, investigada y criada con fines ornamentales, culturales, ambientales y productivos.

Este desarrollo va acompañado de trabajos de investigación aplicadas a mejorar el trabajo con estas abejas, así como también sobre plagas y enfermedades que les afectan. No menos importante es la mejora en recuperar nidos que se encuentran en peligro y en los modelos de colmenas utilizadas.

En el mes de mayo de 2019 se incorporó al Código Alimentario Nacional (CAN) el Artículo 783 bis - (Resolución Conjunta RESFC-2019-17-APN-SRYGS#MSYDS Nº17/2019) la miel de yateí que es “…el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragonisca fiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado con sustancias específicas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de las colonias…”. Por lo que a partir de la incorporación de esta miel al CAN se la puede comercializar como alimento, comenzando una nueva etapa en la meliponicultura.

En junio de 2019, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR) de la provincia de Misiones, por Resolución 204/19, resuelve crear el Registro Provincial de Meliponicultores con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas con acreditada capacidad en rescate y conservación de colonias de abejas nativas reconocidas en la Provincia de Misiones, que funciona en el ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del (MEyRNR).

El 23 de junio de 2022, la cámara de diputados dicta la ley VIII - 90, por la cual se crea el el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas Nativas de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae), con el fin de ordenar su producción y conservación. Esta ley pone de manifiesto los valores ambientales, culturales y económicos que ofrecen las abejas nativas de la tribu Meliponini para los ecosistemas de la provincia y promueve el aprovechamiento racional y sustentable de estas especies de abejas nativas sin aguijón.

Debe destacarse que según la FAO “la polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres, tanto los naturales como los gestionados por el hombre. Es vital para la produccio´n de alimentos y los medios de vida de los seres humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de produccio´n agri´cola. La gran mayori´a de las especies de plantas flori´feras solo producen semillas si los animales polinizadores transportan el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre si´ en el marco de un ecosistema desapareceri´an”. Y agrega como dato clave que “3 de cada 4 cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores” (Visto el 20/07/2023. Disponible en: https://www.fao.org/pollination/es/).

Por su parte Naciones Unidas destacan que “Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana” y con el fin de “...crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal proteger “...a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo”. (Visto el 20/07/2023. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/bee-day).

Por lo antes dicho y al encontrarse los polinizadores, por diversos motivos, en peligro, se ofrece esta propuesta como alternativa para su cuidado y para obtener productos a través de su cría.

 

Objetivos:

OBJETIVO GENERAL:

  • Conocer el manejo de las Abejas Nativas sin Aguijón y otros Polinizadores con el fin de promover el cuidado del ambiente y la obtención de productos no maderables en forma sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Reconocer el valor ancestral y los usos tradicionales de las Abejas Nativas sin Aguijón y como prestadoras de servicios ecosistémicos de polinización.

  • Analizar los fundamentos de la cría racional y sustentable de las abejas sin aguijón.

  • Poner en valor el cuidado y rescate de las abejas nativas sin aguijón como estrategia productiva y del cuidado del medio ambiente.

  • Dar valor a la producción de miel como herramienta que complementa la unidad productiva en la agricultura familiar.

  • Adquirir herramientas, técnicas y procedimientos basados en investigaciones y ensayos adaptados a la región fitogeográfica para aplicarlos y utilizarlos de manera autónoma en diferentes contextos y situaciones.

  • Visualizar los proyectos vinculados a la meliponicultura como alternativa sostenible para grupos de jóvenes y mujeres rurales.

  • Resolver problemas propios del trabajo con abejas nativas sin aguijón desde un enfoque pluridisciplinario que entrame la teoría con la práctica.

  • Conocer el conjunto de normas vigentes que regulan la actividad para una administración responsable de los recursos naturales y en armonía con el medio ambiente.

  • Reconocer la producción agroecológica como alternativa de obtener productos diferenciados.

Temario:

Los conocimientos locales como dinamizadores del Manejo Sustentable de Abejas Nativas sin Aguijón.
Seminario: Introducción a la Investigación y Sistematización.
Introducción a la Cría Sustentable de Abejas Nativas sin Aguijón.
Introducción a la Apicultura
Manejo de las Abejas
Introducción a la Bombicultura
Plagas, Patógenos y Predadores de Colonias de Meliponinos y Abejas Melíferas.
Cosecha y Acondicionamiento
Taller de Prácticas Situadas I
Apicultura y Meliponicultura Agroecológica.
Taller de Prácticas Situadas II
Legislación
Ateneo: Presentación de Sistematización/ Investigación.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
38196336 Soroka Halia Maria PreInscripto 10-04-2024 07:52:14
41934105 Lopez Heidi Betina Celene PreInscripto 10-04-2024 08:00:21
30692446 Paz Rosa Ines PreInscripto 10-04-2024 09:39:19
26502768 Solis Nancy Soledad PreInscripto 10-04-2024 15:46:21
31262705 Rios Elsa Viviana PreInscripto 10-04-2024 16:07:36
34018531 Caire Nestor Ariel PreInscripto 10-04-2024 16:22:43
28871249 Dos Santos Carina Yolanda PreInscripto 10-04-2024 16:51:31
37972227 Kanno Dalila Andrea PreInscripto 10-04-2024 16:57:01
40709047 Alvez Sosa Oscar Martin PreInscripto 10-04-2024 22:32:10
30861378 Prieto Paola Clelia PreInscripto 10-04-2024 22:39:37

Total de Registros: 79