Fecha
Realización:

22-10-2025 23:05:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

23-09-2025 13:07:00
Fecha
Fin Preinscripción:

22-10-2025 23:00:00
Sede/Plataforma:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales / Presencial
 

Taller: "Fundamentos de la Investigación Folklórica y derivaciones a proyectos educativos". Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales.


Fundamentos:

Importante Cupo: 200 Asistentes 

Fundamentación:

Se pueden referenciar antecedentes directos retomados para el diseño de la propuesta, a saber: proyectos de investigación acreditados en la Secretaría de Investigación, en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET/UNaM/FHyCS); asimismo el Seminario de Folklore y Culturas Populares desarrollado en la caja curricular de la Licenciatura en Antropología Social y la Diplomatura y Especialización en Folklore y Culturas Populares orientada a docentes y técnicos que se desempeñan en diversos contextos laborales en la provincia y la región. 

Por otra parte, la experiencia de producción científica de varias carreras de la Faculta de Humanidades y Ciencias Sociales dan cuenta de la exploración en profundidad en los campos de las culturas populares, el folklore, las religiosidades y dimensiones de análisis estrechamente vinculados a la investigación folklórica y sus derivaciones a diversos campos disciplinares.

En tal sentido consideramos que los docentes y otros profesionales en formación, y en ejercicio, no pueden estar escindidos de los elementos contextuales que configuran el mundo socio-cultural de los sujetos. Aproximarnos desde una perspectiva relativista y de comprensión creativa posibilitará la mejora de las propuestas de intervención en los contextos complejos propios de la región.

En lo que refiere a esta propuesta, el trabajo desde estas vertientes, aportará a los cursantes una visión más integral de los procesos co-constructivos e incluirá la posibilidad de la producción de conocimiento

Asimismo, resulta de relevancia histórica e institucional tomar como punto de referencia la Ley 27535/19, a saber:

Derecho a recibir educación sobre el folklore.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.

Artículo 2°- El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Educación, las pautas de incorporación de contenidos curriculares del folklore al nivel inicial, primario y secundario.

Artículo 3°- El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología impulsará, en los términos establecidos por el artículo 119 inciso c) de la ley 26.206 -Ley de Educación Nacional-, la participación del Consejo de Actualización Curricular, a fin de optimizar el objetivo señalado en el artículo 2° de la presente ley.

 

Del mismo modo reseñamos que

Según estableció el Consejo Federal de Educación, todas las escuelas públicas de Argentina enseñarán folclore desde el año 2024. Se trata de una actualización de

Folklórica, se funda en el reconocimiento de la relevancia de estos contenidos en la formación de los profesionales del campo educativo. Del mismo modo se considera que el contenido para los niveles Inicial y Primario, que se terminará de elaborar en el próximo 2023.

El año próximo, el Consejo Federal de Educación, asamblea nacional de ministros del área, “liberará esos contenidos para que las provincias adhieran o no a sus principios, de acuerdo con la visión de cada una”, indicó la vicepresidenta de la Academia Nacional del Folclore (ANF), Ana María Dupey. Dupey, profesora de la asignatura Folclore General en la UBA y otras instituciones universitarias, comentó que “es un trabajo muy arduo definir contenidos curriculares tan amplios como todo el sistema educativo nacional, en los niveles de primario y secundario”[1]

 

Para llegar a la consolidación de este proyecto, promulgado en Ley, se requiere la formación de profesionales especializaos y la producción de investigación en el campo del Folklore. Asimismo, la propuesta de la Licenciatura en Investigación contenido resulta insoslayable para la formación de sujetos que habitan y son habitados por la vida de frontera y el reconociendo de que las organizaciones donde trabajan se insertan en una red que la desborda y contiene, en términos de relaciones sociales, culturales, históricas y contextuales disímiles.  Sobre la problemática expone Epulef (2018, 191) para el mejor logro de la misma se requiere de un trabajo de integración de los contenidos del Folklore a la malla curricular y la planificación y ejecución de actividades de formación de los docentes que profundicen en el valor del folklore en relación con procesos de identificación social y cultural asociados a lo local y regional; en tal sentido la Licenciatura aportaría un bagaje importante de conocimientos fundados en criterios de producción reconocidos en el campo académico.

Consecuentemente, esta oferta de formación parte del folklore como disciplina y como campo de estudio. Es este sentido se propone no solo la formación metodológica sino además disciplinar y del recorte del campo en forma particular, en forma trasversal:

Es decir, que los contenidos de folklore sean trabajados en todos los ámbitos de aprendizaje y en todas las instancias de desarrollo curricular que componen la institucionalidad y la cultura escolar y que dichos contenidos constituyan aprendizajes significativos para los estudiantes al conectarlos con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su medio social y cultural (Epulef 2018, 188)

Como señala Epulef (2018) resulta relevante valorizar las estructuras ya existentes dentro del campo educativo y su relación con la enseñanza del folklore, reconocerlas y valorarlas, asimismo investigar sobre el tema.

En la actualidad el folklore en términos de la cultura tradicional vernácula y sus diferentes formas expresivas no se encuentra explícitamente incluido en los contenidos curriculares. Sin embargo, en el sistema educativo se realizan prácticas referidas a géneros denominados folklóricos como danzas, cantos y música en el marco de lo que Pierre Bourdieu (1981) denominó curriculum oculto, es decir, que los alumnos aprenden a través de la experiencia de acudir a la escuela más allá de los objetivos educacionales de dichas instituciones y a aprendizajes asociados, mayormente, a actividades extraescolares (Epulef 2018, 187)

Atendiendo a la problemática, parafraseando a Pelleiro y Orellana (s/a :293), expones que la investigación folklórica tiene como rasgo distintivo el estudio de procesos constitutivos de identidades y memorias sociales. De este modo, constituye un instrumento por excelencia de promoción de las comunidades, en tanto estudia y da a conocer sus expresiones culturales, que construyen una memoria social. Esto se relaciona también con la problemática de los archivos. Los museos, los archivos documentales, las colecciones son instrumentos para la construcción y la preservación de la memoria colectiva.

Es por ello que la formación propuesta resulta muy relevante para la Provincia y la región ya que cubre una vacancia, aspecto demandado hace un largo tiempo; no solo en lo que refiere a la profesionalización de los docentes, sino además en lo que respecta a la generación de conocimientos en la especificidad del Folklore como disciplina.

 

 

Objetivos:

a-     Capacitar a docentes y técnicos en los abordajes metodológicos generales de la Investigación Folklórica y sus derivaciones a los proyectos educativos en sentido amplio e inclusivo

b-    Reflexionar sobre la problemática del folklore en el campo didáctico y pedagógico.

c-     Promover estrategias que habiliten la comprensión creativa de la problemática abordada en el ámbito escolar.

d-     Integrar al Instituto para el Desarrollo del Arte a proyectos que articulen los diversos niveles de concreción institucional.

Temario:

ASPECTOS GENERALES DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Polisemia del concepto de cultura. La construcción del concepto de cultura a lo largo de la modernidad; la crítica desde teorías antropológicas. El concepto de cultura en sociedades complejas. Su relación con las identidades, patrimonio y memoria. Etnicidad, racismo, discriminación.

 

LA INVESTIGACIÓN Y LA TEORÍA EN EL FOLKLORE

La especificidad disciplinar de la Folklorística: ciencia y arte en los estudios folklóricos. El enunciado folklórico como expresión discursiva de la identidad grupal. Lineamientos teóricos y herramientas metodológicas. Los estudios folklóricos: del coleccionismo a la teoría de la performance. La investigación folklórica: métodos y técnicas para un trabajo de investigación de campo. El trabajo etnográfico y la investigación de campo. El corpus de trabajo. Cuestionarios, entrevistas, encuestas.

 

La narración y el relato: del hecho vivo a la textualización. -La narración como proceso: el enfoque de génesis -Las matrices folklóricas y sus contextos. Versiones, variantes e itinerarios de dispersión. Del corpus al archivo. -Folklore y tradición. La invención de tradiciones -Microhistoria y estudios decoloniales. Lo local, lo regional, lo global y lo glocal. -Formas de narración folklórica: cuento, leyenda, anécdota, historia de vida, narrativa de creencias, narrativa personal, relato de vida, testimonios y trayectorias. -Matrices folklóricas en el mundo virtual y en los medios: Leyendas, memes y cadenas virtuales.

 

COMPONENTES PATRIMONIALES. DERIVACIONES A LA ENSEÑANZA

Patrimonio e identidades locales Abordaje de categorías y concepciones teóricas sobre el patrimonio cultural (histórico, paisajístico e inmaterial). El patrimonio y la dimensión de hegemonía en la construcción social de las identidades locales. Los actores o portadores, comunidades, especialistas, Estado y organismos internacionales. Ejemplos de patrimonialización. Usos del pasado y el presente. Memorias, huellas y testimonios del pasado. Discusiones sobre autenticidad, representatividad, sacralidad, identidad, puesta en valor y activación.

 

Fiestas y celebraciones folklóricas Fiestas y celebraciones locales. Procesos de apropiación, enajenación, imposición y autonomía en las expresiones festivas y celebratorias. Resignificaciones espaciales, materiales y simbólicas de los bienes culturales expresivos. El componente afectivo, comunitario, patriótico, la historia y la memoria local. Los referentes, lo sagrado, el ritual, los vínculos comunitarios y con otras comunidades regionales. Las redes e intercambios de los encuentros. La danza, la música, la producción artesanal y la religión.

 

Importante Cupo: 200 Asistentes 

Cursada Presencial 

Miércoles

22 y 29 de octubre

5, 12 y 19 de noviembre

Horario:

18:30 a 20:30

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
45791684 Dhein Fabian Alejandro PreInscripto 23SEP25 13:19
34422662 Alvez Gisela Antonieta PreInscripto 23SEP25 13:30
36474811 Pedroski Andrea Soledad PreInscripto 23SEP25 13:43
30717584 Olejnik Rosana Itati PreInscripto 23SEP25 14:00
35007378 Paredes Liliana Elizabeth PreInscripto 23SEP25 14:13
39529342 Golemba Noelia Belen PreInscripto 23SEP25 14:41
38775498 Kondratzky Luciana Belen PreInscripto 23SEP25 14:45
32305088 Sauer Jonatan Marcio PreInscripto 23SEP25 15:08
35006709 Paniagua Nadia Belen PreInscripto 23SEP25 15:19
36458871 Isaurralde Daiana Leilen PreInscripto 23SEP25 15:38

Total de Registros: 100