Fecha
Realización:

04-09-2025 18:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

21-08-2025 14:02:00
Fecha
Fin Preinscripción:

08-09-2025 00:00:00
Sede/Plataforma:
POSADAS CUPO 600 INSCRIPTOS TOTAL / Semipresencial
 

"Diplomatura Superior en Historia Local de Misiones: La Historia de los pueblos desde las perspectivas, los temas y las fuentes". Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales.


Fundamentos:

CUPO DE INSCRIPTOS: 600 PERSONAS 

La presente propuesta de Diplomatura Superior se enmarca dentro del Proyecto de Extensión PROFAE “Educación de calidad para un futuro sostenible. Encuentros con autores/as sobre la construcción de las historias locales” (Cod. 20/H138-PE) y del Proyecto de Investigación “Cartografías de la frontera. Historias locales y memorias familiares para el abordaje del patrimonio cultural y la producción de fuentes digitales y micros audiovisuales” (Cod. 20/H96-IDP), los cuales se encuentra dentro del Programa de Investigación INREFRO (Programa de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Regiones de Frontera -20/H117-PRI), que tiene por objetivo generar y promover espacios de formación y capacitación docente e, incluso, de interés para el público en general sobre las historias de los lugares que habitan; en correspondencia con lo establecido por el objetivo 4 ODS -respecto de promover una educación de calidad, fomentando la construcción de saberes necesarios para el desarrollo local sostenible-. Consideramos que la historiografía regional clásica, en relación a la historia de la Provincia de Misiones (Argentina), sea en la región misionera o histórica como en la región nordestina, produjo textos sobre las historias locales ancladas en el pasado. Estas narrativas se centraron principalmente en la experiencia jesuítica de los siglos XVI y XVII y en el impacto de la colonización e inmigración de origen europeo entre los siglos XIX y XX, ya que tales enfoques justificaban los procesos civilizatorios y de argentinización. Desde una perspectiva política e institucional, se privilegió la construcción del Estado Nacional y la Historia Argentina como los ejes principales, lo que estructuró un relato lineal y homogeneizante. Así, las historias regionales y locales quedaron encapsuladas en lineamientos socio-temporales que limitaban la participación de otros actores, más allá de los grupos blancos y las comunidades de inmigrantes europeos. Este tipo de historiografía ha dejado vacíos significativos en cuanto a la comprensión del proceso de ocupación territorial y la participación de sujetos sociales y grupos étnicos que poblaban la región: aborígenes, negros y criollos; por ende, aún persisten relatos que no han sido considerados como, por ejemplo, sobre las historias de pueblos emergentes y sobre las experiencias de comunidades no reconocidas oficialmente. La historia local, al centrarse en una localidad, pueblo, ciudad o comunidad, permite un análisis más detallado de las singularidades de un grupo humano y, como señala Tarazona (2021), "comprende las relaciones de un singular colectivo, es decir, el devenir particular de un grupo humano con una relativa interdependencia" (p. 3). Esta perspectiva reconoce las divergencias dentro del colectivo estudiado, convirtiéndola en una "historia pública de un colectivo singular, no homogeneizado ni masificado; con la posibilidad de ver la distinción y la divergencia de un grupo humano" (Tarazona, 2021, p. 3). Trabajar con las historias locales exige la implementación de nuevas metodologías y concepciones sobre la región y lo regional, como una territorialidad construida socialmente y con una dinámica que exige constante transformación. Por ende, las regiones ya no son territorios arbitrariamente determinados, sino que son espacios de interacción que superan los límites jurídicos nacionales, así es que la región es un concepto flexible y su definición depende de la evidencia lograda mediante la investigación (Man, 2012; Leoni, 2015); es decir que se sustenta en una hipótesis que debe ser demostrada mediante el estudio empírico (Van Young, 1987). Desde esta perspectiva, lo regional se construye con las historias locales en relación unas con otras y que se integran a una unidad siempre cambiante, por ello es que requiere el abordaje de problemáticas locales en reducidas y múltiples escalas de observación. Esto no implica que el problema en análisis sea pequeño puesto que subsume la complejidad de lo contextual y, en ese sentido, permite una mirada más focalizada sobre aspectos que pueden contribuir a la comprensión de cuestiones más generales (Pons y Serna, 2002, 2007). La microhistoria aporta en el ejercicio de triangulación teórico-metodológica para enfocar lo local-regional, ya que el microanálisis orienta la selección y delimitación del objeto de estudio que redunda en una comprensión más densa de las relaciones minúsculas; por ello "creemos que ofrecerá resultados más significativos y [...] pensamos que su validez explicativa será mayor" (Pons y Serna, 2007, p. 27).

Objetivos:

  1. General: • Promover el estudio y la socialización de la historia regional y, fundamentalmente, de la historia local sobre los pueblos de Misiones, a través de un enfoque interdisciplinario que vincule las historias locales con el contexto socio-histórico más amplio; con herramientas metodológicas innovadoras para la investigación y la enseñanza de la historia en las escuelas de la provincia y promueva la valorización del patrimonio cultural y la identidad comunitaria en la sociedad en general.

Específicos: • Crear espacios para el intercambio y el diálogo sobre la construcción de las historias locales, con la participación de autores/as, investigadores/as, docentes, estudiantes, tesistas y becarios/as de las instituciones educativas de los diversos niveles de formación.

• Generar conocimientos sobre las principales dinámicas históricas y sociales que influyeron en la construcción de las historias locales y regionales de Misiones, con especial énfasis en los procesos de ocupación territorial, colonización, inmigración y el rol de actores invisibilizados en los relatos oficiales.

• Reflexionar acerca de la profundidad histórica sobre los conocimientos que hacen a la historia del territorio de Misiones y la región, destacando su impronta patrimonial y los saberes que deben ser considerados e incluidos en los espacios curriculares de la enseñanza.

 

Temario:

Módulos 1. Reflexiones teóricas y perspectivas sobre la Historia Regional, Historia Local y Microhistoria.

 2. La frontera como un espacio social habitado, móvil, flexible y abierto. Misiones y el Siglo XIX 3. Misiones y la Región de Frontera: inmigración, migración y redes sociales: Entre los viejos y nuevos pueblos.

4. La(s) Familia(s) y el proyecto familiar, el rol de las mujeres y las infancias y las emociones. 

5. Misiones y la cuestión económica. Avance agrario y agropecuario.

 6. Los estudios de las comunidades indígenas en la Región.

7. El trabajo de investigación. Archivos y fuentes para abordar la Historia de los pueblos.

 8. Construcción del Trabajo Final del Trayecto de Diplomatura

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
42615051 Perez Laila Milena PreInscripto 21AGO25 14:15
43529781 Neis Enzo Gabriel PreInscripto 21AGO25 15:23
33160414 Vargas Alba Teodora PreInscripto 21AGO25 17:47
41832546 Kosak Carla Daniela PreInscripto 21AGO25 17:50
43293210 Roa Juan Amir PreInscripto 21AGO25 19:14
27696057 Vazquez Rossana Sofia PreInscripto 21AGO25 19:40
31262686 Sanabria Susana Noemi PreInscripto 21AGO25 19:46
26610296 Pinto Elsa Gladys PreInscripto 21AGO25 19:58
38567686 Hahn Gabriela Johana PreInscripto 21AGO25 20:02
36774065 Flores Perez Ezequiel Alejandro PreInscripto 21AGO25 20:17