Fecha
Realización:

27-08-2025 18:10:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

08-08-2025 12:53:00
Fecha
Fin Preinscripción:

27-08-2025 18:00:00
Sede/Plataforma:
Casa del Bicentenario. Calle Sarmiento Nº 75. (Alem) / Presencial
 

"Curso de Lengua de Señas. Niveles: Básico, Intermedio y Avanzado. Leandro N. Alem". Organizado por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales - Extensión, conjuntamente con la Municipalidad de Leandro N. Alem.


Fundamentos:

ATENCIÓN

El curso cuenta con cupo limitado a 150 personas.
La presentación se realizará el martes 12 de agosto de 2025 a las 18:00 horas en la Sede “Casa del Bicentenario” (Calle Sarmiento Nº 75).                                                                           

Ese mismo día, se llevará a cabo la inscripción definitiva, la cual se realizará por orden de llegada, presentando la constancia de inscripción en el SiRyC.
Posteriormente dará inicio el cursado.

Fundamento:

La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lengua natural, distinta del español, que tiene su propia estructura gramatical. Se transmite en la modalidad viso-espacial, que constituyen la forma de comunicación de las personas sordas, y de aquellos que la elijan.

La LSA es una lengua completa y compleja que ha nacido en el territorio argentino y que se ha transmitido de generación en generación entre sus señantes naturales, las personas Sordas que forman parte de la comunidad Sorda argentina. La comunidad Sorda argentina es una comunidad lingüístico-cultural minorizada.

Se constituye como un grupo altamente cohesionado, poseedor de un patrimonio cultural y lingüístico particular. Sus miembros han desarrollado no sólo una lengua mediante la cual pueden interactuar y acceder a la información de manera completa, sin ningún impedimento sensorial, sino que también poseen una cultura visual. Esta cultura no puede resumirse en una lista de comportamientos, sino que es “una actitud, una experiencia de la vida diferente que los lleva a estructurar y simbolizar todo su mundo de modo distinto” (Massone, Simón y Druetta 2003: 31-32).

Si bien la comunidad Sorda posee espacios propios de interacción cara a cara entre miembros de la propia comunidad (principalmente, las asociaciones de personas Sordas), es una comunidad bilingüe (LSA/español) que se encuentra dispersa en todo el territorio de nuestro país, que se ha apropiado de distintas plataformas de los medios sociales generando formas de socialidad online internas a la comunidad y que en la vida cotidiana participa de diversas situaciones de contacto con personas oyentes que no pertenecen a la comunidad (Massone 2009; Massone y Martínez 2012).

La situación de contacto con personas oyentes suele comenzar desde el momento en que el niño sordo nace, dado que estadísticamente entre el 90 y el 95% de los niños sordos nacen en familias de personas oyentes que, hasta ese momento, jamás han tenido un contacto previo con personas Sordas.

En cada región del mundo existen Lenguas de Señas propias, creadas a partir del contexto socio/cultural de cada región. Según la Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad, el término “Sordo” se utiliza para referirse a los individuos que, debido a la discapacidad auditiva y a su historia de interacciones con otros individuos similares, la descubren y se apropian de lengua de señas como lengua natural, dando rasgos propios a su cultura dentro de la comunidad con otros individuos Sordos. Como ya se mencionó más arriba, esta forma de comunicación ofrece a las Personas Sordas la oportunidad de expresar y/o expresarse, intentando desarrollar su potencial al máximo, no pudiendo lograrlo a través de las lenguas orales.

Las Lenguas de Señas tienen su propia conformación lingüística/gramatical. Esto se debe a que son lenguas independientes de las lenguas orales y han evolucionado a partir de la necesidad de creación de nuevos conceptos o “neologismos” y a partir también, de la lucha de la comunidad sorda por el reconocimiento de la misma, que se ha logrado en nuestro país a partir de la aprobación de la Ley Federal N° 27.710 y Ley provincial (Misiones) N°80.

Objetivos:

Objetivo general

  •         Proporcionar conocimientos básicos de Lengua de Señas (LS), de la cultura e identidad de la Comunidad Sorda Argentina a través de sus propios referentes y especialistas relacionados a la temática.

 

Específicos del Proyecto

  • Conocer los elementos y características básicas de la LSA. 
  • Desarrollar con eficiencia el alfabeto tradicional argentino en LSA
  • Sensibilizar sobre la identidad y cultura de la Comunidad Sorda Argentina.
  •  Promover la accesibilidad comunicacional con la comunidad Sorda.
  •  Desarrollar la capacidad de identificar y utilizar vocabulario adecuado en situaciones cotidianas.
  •  Afianzar el conocimiento, desarrollo y manejo de las competencias lingüistas de la LSA y de su estructura gramatical, RNM como parámetro distintivo, uso del espacio y aplicación de clasificadores.
  • Profundizar el análisis sociolingüístico de la LSA.

Temario:

TEORICO

· Introducción a la LS

· Historia de la LS

· Elementos y característica

· Espacio

· Lingüística

· Clasificadores y morfemas

· Proceso anafórico

· Comunidad Sorda

· Grupo social de la CS

· Manejo LSA en la comunidad sorda

· Campo de Comunicación

PRACTICO

• Expresiones Faciales

• Señas en el espacio

• Orientaciones corporales

• Orientaciones verbales

• Expresiones corporales

• Abecedario

• Palabras en general

• Pronombres personales

• Género                                                        

• La familia

• Palabras habituales de la comunidad sorda

• Estado civil                                                               

• Etapas de la vida

• Palabras complementarias

• Complementos del verbo

• Los días de la semana

• Los números

• Los meses

• Estaciones del año

• Estados del tiempo

• Medios de transporte

• Los colores

• Preposiciones

• Vivienda

• Artículos del hogar

• Fenómenos meteorológicos

• Prendas de vestir.

TRABAJO DE CAMPO

•El cursante deberá realizar un trabajo final de observación de una comunidad sorda, grupo o individual.

•Pautas que informar en el trabajo de observación:

• Gestos

• Expresiones

• Acciones de los movimientos de las manos y corporales

• Espacios vinculados.

ATENCIÓN

El curso cuenta con cupo limitado a 150 personas.
La presentación se realizará el martes 12 de agosto de 2025 a las 18:00 horas en la Sede “Casa del Bicentenario” (Calle Sarmiento Nº 75).

Ese mismo día, se llevará a cabo la inscripción definitiva, la cual se realizará por orden de llegada, presentando la constancia de inscripción en el SiRyC.
Posteriormente dará inicio el cursado.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
35008682 Muller Fabiana Carolina PreInscripto 08AGO25 13:02
34422992 Balanda Lucrecia Elizabeth PreInscripto 08AGO25 13:03
33953374 Kubszen Carina Andrea PreInscripto 08AGO25 13:03
42003173 Batirolla Cathia Mylena PreInscripto 08AGO25 13:04
40336257 Gomez Haag Maria Agustina PreInscripto 08AGO25 13:04
34393882 Godoy Silvina Tamara PreInscripto 08AGO25 13:04
31121851 Duarte Cristian Adolfo PreInscripto 08AGO25 13:04
22582678 Balmaceda Marcela Alejandra PreInscripto 08AGO25 13:05
37581596 Batista Susana Angelica PreInscripto 08AGO25 13:05
34422901 Kalen Angela Yisel PreInscripto 08AGO25 13:05