Fecha
Realización:

07-08-2025 08:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

05-08-2025 12:27:00
Fecha
Fin Preinscripción:

07-08-2025 07:58:00
Sede/Plataforma:
Posadas / Semipresencial
 

Curso: "Caminar, Circular y Convivir; Educación Vial para una Sociedad en Movimiento" 2025. Destinado a Docentes de modalidad EPJA Secundario. Organizado por la Secretaría General del Consejo General de Educación en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.


Fundamentos:

"Solo para Docentes Referentes del Programa que toman examen Teórico."

La educación vial abarca la promoción de conocimientos, prácticas y hábitos necesarios para una circulación segura en la vía pública. Es importante reconocer que la responsabilidad individual juega un papel crucial en la prevención de accidentes viales, y por ende, en la reducción de la siniestralidad vial. (Ley 27214)

Desde la O.M.S se considera que los siniestros viales constituyen una epidemia con 1,25 millones de personas que fallecen por año. En el contexto nacional, los registros del año 2019 muestran un impacto significativo, con 4.911 vidas perdidas y 117.150 personas que sufrieron lesiones debido a incidentes viales. Estas cifras alarmantes subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de educación vial para mitigar esta problemática y promover una conducción segura y responsable. (Astini & Martinez, 2022)

Es de gran relevancia para el abordaje de las problemáticas viales, posicionarnos desde una perspectiva compleja, de derechos. Teniendo en cuenta que desde la LEN N° 26206[1] se establecen los fines y objetivos de la Política Educativa argentina. Plantea ofrecer una educación ética que capacite a los estudiantes para ser ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades, fomentando el pluralismo, la cooperación y la solidaridad.

Desde la Ley N° 27214[2], se definen las bases para la educación vial, entendida como derecho individual y social y como responsabilidad indelegable del estado. Este proceso educativo es fundamental y debe ser abordado desde una perspectiva compleja, que también contemple la convivencia y circulación en el espacio público.

A nivel provincial, Misiones adhiere a la ley anteriormente mencionada, definiéndola como prioridad en la política educativa. A partir de los lineamientos de acción que se definen en el Decreto reglamentario N° 1387/16[3], donde se plantea como objetivos, garantizar el conocimiento, la profundización, y la formación adolescente en la legislación nacional, provincial y municipal en materia de seguridad vial. Siendo la autoridad de aplicación el Consejo General de Educación.

En consonancia, desde el ámbito educativo, proponemos la conformación de un trabajo en red desde la transdisciplinariedad para el abordaje de una temática que nos interpela y compromete con el cuidado de la vida. Así, definimos una metodología de enseñanza-aprendizaje Misionerista con el encuadre de la Educación Disruptiva. En base a la Ley Provincial N° 212[4], entendiendo que esto implica la implementación de un conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza, que permiten la introducción de avances e innovaciones con miras a la transformación de los procesos educativos, mediante las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y los usos que se desarrollan en el ámbito de la educación y la comunicación. (Ley N° 212 la integración de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje al sistema educativo) VER referencia.

En base a la mencionada normativa, se desprenden y configuran un entramado desde el cual nos posicionamos para brindar un aprendizaje significativo. Entre las leyes que también fundamentan este enfoque disruptivo se encuentran la Ley  Provincial VI N° 209/18[5]   de Educación Emocional. Determinando en su artículo N° 1 la incorporación al diseño curricular la Educación Emocional de forma sistemática y transversal en el sistema educativo público, de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. Y en su artículo N° 2 se define a la Educación Emocional como el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades y competencias emocionales y sociales, como autoestima, autoconciencia, empatía, perseverancia, autoconocimiento, autocontrol y el arte de escuchar, entre otros mediante el acompañamiento y fortalecimiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de la misma.

Objetivos:

Objetivos Generales

-       Promover valores y actitudes responsables en la vía pública

-       Conocer deberes y obligaciones para compartir correctamente la vía pública.

-       Prevenir siniestros viales, a partir del conocimiento y la correcta información respecto a las señales de tránsito.

 

Objetivos Específicos

-       Integrar al proceso de enseñanza–aprendizaje conceptos, procedimientos,  actitudes y conductas pro activas preventivas en favor de la seguridad vial, desde su condición de docente, peatón, pasajero o conductor.

-       Conocer los derechos y obligaciones jurídicas de todos los conductores, acompañantes y transeúntes, atendiendo a las normas legales viales municipales, provinciales, nacionales e internacionales.

-       Valorar el sistema Republicano del Estado como la  mejor organización para la participación y la convivencia social.

Temario:

- DEBERES Y DERECHOS DE LOS SUJETOS DE TRÁNSITO

Persona. Libertad. Libertad de Tránsito. Los sujetos de tránsito: peatón y conductor. Definición de los distintos actores de la vía pública: peatones, conductores, habilitantes de la vía pública. Deberes y derechos de cada uno de ellos. Ley de tránsito Nº 24.449. Ámbito de aplicación. Ley provincial de Educación Vial Nº XVIII

- LA CIRCULACIÓN EN LA VIA PÚBLICA

La circulación de los peatones. La circulación de las bicicletas y medios de movilidad personal. La circulación de los automotores. Prioridades de paso. Regulación del transporte público y escolar. Señales de tránsito: definiciones y clasificación. Señalización horizontal y vertical. El uso de la publicidad en la vía pública. La salud en el espacio vial.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
26092599 Dwojak Eugenia Corina PreInscripto 05AGO25 13:14
37083632 Dominguez De Carvallo Carlos Franco Nicolas PreInscripto 05AGO25 13:58
28758115 Gomez Rita Alejandra PreInscripto 05AGO25 14:03
37155821 Borowski Vanina Belen PreInscripto 05AGO25 14:07
34734681 Aap Mauricio Oscar PreInscripto 05AGO25 14:23
32608774 Sosa Mabel Rafaela PreInscripto 05AGO25 14:37
32621368 Acosta Norma Gladys PreInscripto 05AGO25 14:50
35012429 Smal Gladys Mabel PreInscripto 05AGO25 14:56
31572098 Amarilla Silvana Paola PreInscripto 05AGO25 14:58
29760227 Soto Andrea Rosana PreInscripto 05AGO25 14:59