Realización:
11-08-2025 10:00:00
Inicio Preinscripción:
06-08-2025 09:20:00
Fin Preinscripción:
10-08-2025 23:59:00
Facultad de Ciencias Forestales / Distancia
Curso: "Educación Ambiental sobre Especies Amenazadas de Argentina". Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamentos:
Al mismo deberán inscribirse solo aquellas personas que cursaron el curso "Educación Ambiental sobre Especies Amenazadas de Argentina", dictado por Fundación Vida Silvestre Argentina.
Desde Fundación Vida Silvestre consideramos que la diversidad biológica abarca a todas las especies que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies, y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. Ofrece servicios de importancia económica y social, como la polinización en cultivos, la protección de cuencas hídricas o la fertilidad de los suelos, siendo necesaria para el bienestar y el equilibrio en la biosfera y, por ende, de la calidad ambiental para el desarrollo humano. Sin embargo, todos los indicadores del estado de la naturaleza a escala mundial muestran un declive.
En los últimos 50 años (1970-2020), el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se ha reducido en un 73 %, según las mediciones del Índice Planeta Vivo (IPV). Esto se basa en el seguimiento de casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles. Las poblaciones de especies de agua dulce son las que han sufrido el mayor declive, con una caída del 85 %, seguidas de las terrestres (69 %) y las marinas (56 %).
En las regiones, los descensos más rápidos se han observado en América Latina y el Caribe —un preocupante descenso del 95 %—, seguidos de África (76 %) y Asia y el Pacífico (60 %). (Informe planeta vivo 2024 WWF)
La Argentina se clasifica como uno de los países “megadiversos”, con 15 ecorregiones continentales, 3 oceánicas y la región antártica, que incluyen 9.000 especies de plantas vasculares y 2.380 especies de vertebrados. Con 577 áreas protegidas es un país pionero en la región y en el mundo en iniciativas para proteger la biodiversidad a través del sistema de Parques Nacionales; sin embargo, la falta de inversión hizo que hoy la situación sea diferente. Las áreas protegidas son las mejores herramientas disponibles para asegurar la protección de las especies, pero también son clave para asegurar la provisión de servicios ambientales básicos y críticos.
Actualmente, la degradación y pérdida de hábitats, impulsada principalmente por nuestro sistema alimentario, es la amenaza más señalada en cada región, seguida de la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades. Otras amenazas son el cambio climático y la contaminación.
Las naciones del mundo se han fijado objetivos mundiales, como detener y revertir la pérdida de biodiversidad (en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB por sus siglas en inglés), limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C (en el marco del Acuerdo de París) y erradicar la pobreza y garantizar el bienestar humano (en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS). Pero a pesar de esta ambición mundial, los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno están muy por debajo de lo necesario para cumplir nuestras metas para 2030. Desde nuestro país, en relación con la pérdida de biodiversidad se han planteado metas de conservar al menos un 17% de la superficie de cada región natural terrestre y el 10% del Mar Argentino. Conservar una biodiversidad saludable es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar, a su vez, los importantes servicios que ofrecen.
La biodiversidad es un concepto complejo que abarca desde genes a ecosistemas y biomas, y las interacciones y procesos entre ellos. Por otro lado, los seres humanos dependemos de la biodiversidad de muchas maneras, porque producen el oxígeno que respiramos, purifican el aire y el agua, nos proporcionan energía, nos permiten satisfacer nuestras necesidades básicas como alimento y medicina, así como también enriquecen nuestras vidas cultural y espiritualmente. Sin embargo, en los últimos 50 años (1970-2020), el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre se ha reducido en un 73 %, según el informe de Planeta vivo 2024 de la WWF.
Sin dudas, necesitamos más esfuerzos de conservación y al mismo tiempo, necesitamos ser conscientes de la situación crítica en la que nos encontramos y también de los beneficios de proteger la biodiversidad en nuestras vidas. Igualmente, importante es que las personas dispongan de habilidades, competencias y oportunidades para actuar en la protección y restauración de la biodiversidad.
A pesar de los esfuerzos mundiales, la pérdida de diversidad biológica sigue aumentando a tasas alarmantes y sin precedentes, lo cual se agrava y retroalimenta con la crisis del cambio climático y de contaminación. Según el último Informe de Planeta Vivo 2024, la región de América Latina y el Caribe presenta una disminución del 95% de la población de especies vertebradas, siendo el peor indicador en comparación a otras regiones del mundo desde 1970. Argentina no se encuentra fuera de este contexto. Según la categorización de los mamíferos de Argentina realizada en 2019 por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), de las 417 especies evaluadas, 24,7% se encuentran en estado de vulnerabilidad o en algún estado de peligro.
La pérdida de biodiversidad de nuestro país está sobre todo relacionada con las actividades productivas: en el caso de los bosques, pastizales y sabanas del Gran Chaco, las Pampas y la Selva Misionera, la deforestación y conversión de los ecosistemas para la producción ganadera y agrícola impacta de manera directa en la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos vitales para las personas. Lo mismo ocurre en las zonas costeras y el mar argentino, donde la sobreexplotación pesquera genera impactos en las poblaciones de especies marinas amenazadas y atenta contra la provisión de los recursos.
En este sentido, desde Vida Silvestre estamos convencidos de que la educación ambiental (EA) es una herramienta transformadora que necesitamos para cambiar nuestra relación con la naturaleza y comenzar a actuar. Necesitamos tomar conciencia de los conflictos ambientales que se generan y de cuál es nuestro rol en el ambiente.
Desde hace varias décadas, el abordaje de la cuestión ambiental está presente en las escuelas, y en los últimos años han surgido diferentes conflictos ambientales que han entrado con mayor fuerza entre las preocupaciones de la ciudadanía en general.
La EA por sí sola no posee la llave para resolver los problemas, pero sí es una herramienta fundamental para incorporar estos debates en la escuela y proyectar escenarios de transformación.
Con la sanción de la Ley N° 27.621 (Ley de Educación Ambiental Integral), aparece el desafío de llevar adelante prácticas de EA, pero dentro del marco conceptual de la normativa, requiriendo para esto poseer claridad acerca de para qué se hace EA, qué se enseña y cuáles son las mejores estrategias para lograr aprendizajes valiosos y duraderos.
Por lo tanto, en el marco en la sancionada Ley y sus principios se plantea realizar esta capacitación docente en la cual se pretende generar oportunidades para que las y los cursantes puedan reflexionar en torno a la formación de una conciencia ambiental orientada a abordar contenidos trasversales tales como el patrimonio natural y cultural, el respeto y valor de la biodiversidad, así como la problemática ambiental y los procesos sociohistóricos locales.
A su vez, resulta muy importante generar la apropiación de los conceptos e ideas centrales de la biodiversidad, de las ecorregiones naturales, de las relaciones locales propias de la interacción naturaleza- sociedad, de los problemas que conlleva la pérdida de biodiversidad y la situación actual de crisis planetaria, así como de un conjunto de herramientas didácticas que les permita pensar, elaborar y desarrollar propuestas educativas de acuerdo a los niveles de enseñanza.
Como educadores, además de dar una clase también es función de los docentes generar en sus estudiantes un sentido de pertenencia y cuidado de la naturaleza, trasmitiendo en las clases ese compromiso con el objetivo de generar un cambio de mirada en la valoración y conservación del patrimonio natural. De esta manera, Fundación Vida Silvestre creó un Micrositio dedicado a ofrecer capacitaciones virtuales en materia de educación ambiental destinado a docentes y multiplicadores ambientales, donde brindar un acercamiento a la biodiversidad, los problemas que enfrenta, así como herramientas para generar conocimiento crítico y reflexivo.
Objetivos:
Objetivo General
Capacitar a los docentes sobre la biodiversidad como parte de nuestro patrimonio natural desde una mirada ecorregional teniendo en cuenta las relaciones locales propias de la interacción naturaleza- sociedad.
Objetivos Específicos
Identificar especies de flora y fauna local e investigar sobre su rol en el ecosistema
Promover la vinculación con las áreas naturales locales y reconocer algunas especies de flora y fauna con las cuales conviven desde la mirada ecorregional.
Promover el análisis de los conflictos ambientales locales relacionados con la biodiversidad, desde una mirada interdisciplinaria.
Fomentar la inclusión de propuestas didácticas en el aula que nos acerquen al conocimiento de la biodiversidad, su cuidado y divulgación, desde la propuesta de actividades desarrolladas por nivel educativo.
Temario:
· Biodiversidad, especies nativas, función importancia, conservación, áreas protegidas
· Ecorregiones y su biodiversidad
· Yaguareté, tapir, oso hormiguero, pecarí quimilero. Deforestación, caza furtiva
· Tiburones, franciscana, merluza negra, aves migratorias
· Plásticos en el mar
· Venado de las pampas, ñandú, algunas plantas nativas. Áreas protegidas, perros salvajes
· Guía de materiales y actividades para realizar en las aulas
Nómina | ||||
---|---|---|---|---|
Documento | Apellido/s | Nombre/s | Estado | Fecha |
35223037 | Solis | Maria Florencia | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
43619164 | Villanueva | Eliana Jaqueline | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
31064939 | Arce | Silvina | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
32180152 | Rodriguez | Doris Ruth Jaquelin | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
41900293 | Fraga Damian | Daniela Maria | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
23664655 | Kononczuk | Myriam Raquel | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
39047031 | Pereira | Andrea Elizabeth | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
40196772 | Millan | Maria De Los Angeles | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
42001579 | Gonzalez Sosa | Johana Macarena | Desestimado | 26AGO25 18:09 |
41694914 | Sadoski | Gabriela Soledad | Desestimado | 26AGO25 18:09 |