Fecha
Realización:

09-08-2025 23:55:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

01-08-2025 14:25:00
Fecha
Fin Preinscripción:

09-08-2025 23:55:00
Sede/Plataforma:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNaM / Semipresencial
 

Curso:"Comunicar en el aula, estrategias para integrar lo comunitario y lo digital" con 60 hs. de cursado. Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales - Extensión.


Fundamentos:

La comunicación como fenómeno social se encuentra en el eje del análisis de la sociedad contemporánea, y en virtud de ello es que la labor comunicativa en el abordaje de la práctica docente es clave para construir mejores estrategias de enseñanza/aprendizaje. En este sentido, entendemos a la comunicación como un “encuentro sociocultural, en tanto espacio y momento relacionante de la diversidad macrosocial, y propone a las Mediaciones, a las Marcas de racionalidad comunicacional y a las Matrices Socioculturales como técnicas de análisis metodológico propias de los comunicadores sociales” (Massoni, 2007). Dicha definición, elaborada desde la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, nos permite situarnos en varios aspectos importantes de los cuales nutrirnos para pensar en la interacción constante con el otro y posteriormente evaluar dicho encuentro.

Desde este proyecto entendemos que el “hecho educativo es profundo, esencialmente comunicacional en tanto somos seres de relación, siempre entre y con los otros” (Prieto-Castillo, 2004: 40). Desde esta mirada la comunicación es entendida como productora social de sentidos y la educación como proceso de formación de sujetos (Huergo, 2007). Como punto de partida (metodológico y político) los aportes de la  comunicación/educación reconoce la cultura no sólo como un conjunto de estrategias para vivir sino también como el campo de lucha por el significado de la experiencia, de la vida y del mundo. De allí la necesidad de comprender y tener herramientas por parte de los docentes como mediadores entre los saberes y los alumnos. 

La construcción de nuevos escenarios comunicacionales, como en el que nos encontramos inmersos hoy en día, nos posibilita la apertura de un mundo de posibilidades de acción e interacción con el otro, un otro siempre distinto pero que en esa diferencia se esconde su mayor riqueza a la hora de interactuar tal como nos lo define Edgar Morín cuando especifica que “Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.” (Morin, 1994).

El abordaje del encuentro sociocultural, comprensivo y aplicable de modo general, requiere de un compromiso latente por parte de los actores, un proceso transformador, en constante movimiento. Esta tarea pone a los participantes en el centro de la acción, convirtiéndolos en actores fundamentales al aportar saberes y miradas desde sus vivencias, propiciar encuentros en las diversidades y apostar a la construcción colectiva. Esta propuesta necesita de un “operario”, el Comunicador Estratégico, un actor que busca la intensidad, la heterogeneidad, lo múltiple y lo diverso en políticas públicas, porque desde esta posición aportaste al ecosistema del mundo, un requisito indispensable para cuidar la vida (Massoni, 2018).

En dicha tesitura, dentro de las distintas organizaciones educativas (equipos docentes, áreas programáticas, equipos de gestión, responsables de sectores, entre otros) la comunicación cumple un rol central al ser generadora de sentidos dentro del campo del discurso, por ello entendemos a la comunicación como disciplina/campo de estudio posible de ser aplicado a cualquier práctica social. González Frígoli et al. (2016).

El asumir el rol como comunicadores, en un sentido amplio, nos pone en papel de analistas e interpretadores de la realidad, no como un objeto estructurado, sino como una  materia estructurable, a la cual hay que darle forma y construirla. Organizaciones entendidas como entidades lingüística-simbólica  (Flores, 1997) en clave comunicacional hablamos de los discursos que marcaron la génesis de la organización.

En este ámbito, haremos énfasis especialmente en la hipermediatización entendido este espacio como posible gracias a la comunicación digital online, porque esto transcurre gracias a Internet y porque es allí donde reside la interacción (González Frígoli et al, 2016). Si hablamos de redes sociales las pensamos como constitutivas de los sujetos ya que somos seres sociales y estas redes siempre han existido, la diferencia no menor es que ahora son también digitales y online. Es por ello que nos parece importante ahondar en estas perspectivas que han modificado sustancialmente los modos de circulación, transformación y puesta nuevamente en circulación de los bienes simbólicos (González Frígoli et al, 2016).

En este rol, antes especificado, nos da la posibilidad de propiciar dinámicas nuevas en las cuales centrarnos para acercarnos al otro. Así es que entendemos que “la comunicación estratégica se ofrece como una teoría que aborda el encuentro sociocultural, comprensiva y aplicable de modo general. Con metodologías y técnicas propias, examina con criterios de cientificidad a la multiplicidad de lo comunicacional como autodispositivo colectivo y propicia procesos de cambio social conversacional” (Massoni, 2016).

Objetivos:

Objetivo general

  • Compartir la mirada comunicacional con docentes y educadores del nivel inicial, primario y medio a nivel provincial en pos de la elaboración, ejecución y análisis de estrategias comunicacionales.

 

Específicos del Proyecto

  •   Reconocer, analizar y sistematizar habilidades y saberes disciplinares en el abordaje de problemáticas comunicacionales situadas.
  •  Involucrar a la comunidad educativa en la elaboración de estrategias comunicacionales orientadas a diversos espacios y contextos. 
  • Dictar capacitaciones o cursos en función de las necesidades detectadas de la comunidad educativa o en respuesta a demandas específicas de los actores en el territorio.

Temario:

- I Pensar comunitariamente a la comunicación en el aula.

El pensamiento del comunicador popular en el contexto de la educación;

El comunicador elaborador de estrategias comunicacionales;

Análisis de tiempos, espacios, instituciones, modelos comunicacionales y contextos;

La reivindicación de los actores en el contexto comunicacional.

 

- II La comunicación digital como recurso en el aula:

La comunicación y la educación en un contexto digital;

Mediar con tecnologías;

Pasar del texto a un contenido multimedial para darle valor pedagógico a los temas abordados;

Estrategias comunicacionales digitales: el podcast como recurso pedagógico.

 

- III El abordaje de la comunicación estratégica en la educación.

La comunicación como fenómeno complejo y fluido;

Especificidad de la mirada comunicacional en el abordaje de lo educativo;

Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible.;

 

 - IV Elaboración del trabajo final:

Gestión de la comunicación digital en el aula;

Plan de acción estratégico;

Evaluación sobre la incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos de producción de sentido.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
30520607 Pontes Ivone PreInscripto 01AGO25 14:32
39819199 Zapaja Cynthia Valeria PreInscripto 01AGO25 14:39
36474432 Ramos Edgardo Alejandro PreInscripto 01AGO25 14:42
35840041 Correas De Melo Jessica Pamela PreInscripto 01AGO25 14:48
42515546 Altamirano Lara Ananquel PreInscripto 01AGO25 14:51
39526458 Benitez Vilma Camila PreInscripto 01AGO25 14:58
39641202 Frischeisein Stella Maris PreInscripto 01AGO25 15:00
39529170 Espindola Mariela Elizabeth PreInscripto 01AGO25 15:09
34033252 Mattana Ada Johana PreInscripto 01AGO25 15:32
36094781 Sotelo Tamara Beatriz PreInscripto 01AGO25 15:36