Fecha
Realización:

09-08-2025 09:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

29-07-2025 13:37:00
Fecha
Fin Preinscripción:

09-08-2025 09:00:00
Sede/Plataforma:
POSADAS FACULTAD DE HUMANIDADES /
 

"Actualización Académica: Prácticas de lectura, escritura y oralidad en las disciplinas. Aportes del enfoque sociocultural para su enseñanza". Organizada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales y el SEMAB-CEA.


Fundamentos:

CUPO 120 INSCRIPCIONES 

Este postítulo se concibe como una instancia de formación destinada a docentes de distintas áreas y niveles educativos. La propuesta surge en respuesta a la sostenida y amplia demanda de parte de la comunidad educativa en torno a las dificultades que se identifican en los estudiantes respecto de la lectura y la escritura de textos en las diferentes áreas del saber y niveles. Enunciados tales como: falta comprensión lectora, no entienden lo que leen, escriben como hablan, llegan a la secundaria sin saber leer de manera fluida, no comprenden las consignas, entre otros, ponen en evidencia que la cuestión de la lectura y la escritura evidentemente no ha sido resuelta desde los enfoques cognitivos y textualistas dominantes. Por ello, para comprender seriamente este problema y buscar formas de solucionarlo debemos en primer lugar apartarnos de aquellas perspectivas que ya han fracasado en dar respuestas, basadas en la teoría del déficit, que trasladan la responsabilidad exclusivamente a los estudiantes, al uso de las TIC, a las familias o a los grupos sociales a los que los estudiantes pertenecen. En segundo lugar, en cambio, proponemos situarlo en el campo de las prácticas docentes como un problema de enseñanza (Carr y Kemmis, 1996), a fin de abordarlo desde un espacio de indagación interdisciplinar en el que como profesionales de la educación sí podemos (y debemos) intervenir. Considerando el uso de la lengua como una actividad transversal clave mediante la cual enseñamos, nos relacionamos con el objeto de conocimiento e interactuamos con nuestros estudiantes, proponemos trabajar desde un enfoque reflexivo y crítico que entiende la acción de educar como una práctica social y cultural compleja. Asumimos que la enseñanza responde a necesidades, funciones y determinaciones que están más allá de las intenciones y previsiones individuales de los actores directos de la misma. En este sentido excede lo individual y sólo puede entenderse en el marco del contexto social e institucional del que forma parte. Por lo cual centramos el trabajo curricular académico y el de posgrado en una dinámica que articula marcos teóricos y procesos de interpretación y reflexión permanentes sobre las acciones involucradas. Ante la complejidad y diversidad de prácticas, recuperamos la propuesta de Donald Schön (1992:45) en el marco de la cual los docentes asumen una postura reflexiva hacia sus actos, conocimientos y saber-hacer en función de sus experiencias y de los problemas con que se encuentran cotidianamente al diseñar y desarrollar sus prácticas de enseñanza. Así, este proyecto de formación implica articular la práctica profesional con un trabajo profundo de reflexión, sistematización e interpretación posteriores. La práctica reflexiva requiere sistematicidad, precisa ser regular y metódica para constituir una instancia de construcción de saberes. Los problemas que se plantean en la práctica son singulares y para resolverlos requieren tomar decisiones específicas, construidas a partir de la reflexión sobre las prácticas, el conocimiento disciplinar, pedagógico y didáctico. El encuadre del campo de las prácticas se conjuga en esta propuesta con la perspectiva teórica de las nuevas literacidades (Barton y Hamilton, 2004; Zavala, 2009, Kleiman, 2021) y los estudios culturales de la lectura y la escritura (Chartier, 1995; De Certeau, 1996; Herbrad, 2000). Ambas perspectivas conciben a la lectura, la escritura - y la oralidad en torno a estas- como prácticas sociales, y esto significa que están inmersas en contextos culturales, históricos, institucionales y políticos particulares. En este sentido las prácticas letradas no son neutrales ni ahistóricas, sino que están marcadas por relaciones de poder e ideologías y por tensiones en torno al control del significado. La lectura y la escritura no se limitan, por tanto, a habilidades individuales ni exclusivamente cognitivas, sino que son acciones que tienen implicaciones interaccionales y sociales. Esta concepción situada de las prácticas letradas implica a su vez la articulación con las didácticas de las disciplinas específicas consideradas en este postítulo (como la Historia y la Biología) desde las cuales se ha abordado y problematizado en los últimos años el rol de la lectura y la escritura en las prácticas de enseñanza y aprendizaje tanto en el marco del nivel primario como secundario. Pero la escuela no es único lugar donde se pone énfasis en las prácticas letradas; las bibliotecas y, por ende la bibliotecología, desde hace muchos años también abordan esta cuestión. Las bibliotecas se constituyen en alteridades espaciales de la lectura, la escritura y la oralidad, tanto dentro como fuera de las escuelas y posibilitan el acceso que es una herramienta imprescindible para lograr reducir desigualdades socioculturales entre los ciudadanos de un Estado. La incorporación de las bibliotecas en el complejo entramado de este postítulo constituye otra búsqueda de posibilidades de acceso a textos para pensar estrategias desde los estudiantes y sus posibilidades. Un aspecto más a considerar se relaciona con las prácticas de lectura y escritura en su relación con las TIC. Sabemos que desde hace tiempo se introducen a las prácticas de enseñanza como un soporte y una herramienta para llevar adelante ciertas acciones (guardar información, como herramienta para la producción textual, como medio para comunicar, etc.). Sin embargo, en la última década, y con más fuerza desde la última pandemia, se habla de nuevas modalidades de habitar las prácticas y abordar los roles de sujetos inmersos en ellas. Para esto podemos tomar como referencia los estudios del campo de la educación a distancia, la enseñanza mediada por tecnologías, la pedagogía de la interactividad (Aparici y Silva, 2011), las pedagogías emergentes (Adell y Castañeda, 2012), la didáctica transmedia (Kap, 2020) y el conectivismo como una nueva teoría del aprendizaje (Siemens, 2006). Los Nuevos Estudios de Literacidad, especialmente desde la Literacidad Digital, plantean que enseñar a leer y a escribir en entornos digitales requiere de una orientación didáctica y una reflexión sobre el habitus digital de las personas para replantear lo que entendemos por leer y escribir en un mundo digital (Casillas Alvarado y Ramírez Martinell, 2018: 12), en relación con formas de interacción, contextos, propósitos y momentos específicos, y en la transversalidad de los distintos niveles y espacios de la educación.

Objetivos:

Promover la reflexión crítica sobre las prácticas de enseñanza.

Problematizar y repensar la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y culturales.

 Ofrecer herramientas teóricas y metodológicas que promuevan la reflexión acerca de las prácticas letradas como mediadoras y constitutivas de la enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas disciplinarias.

Brindar herramientas para el diseño de materiales didácticos.

 Comprender la relación entre las condiciones materiales del trabajo de los maestros y profesores y los empleos que éstos hacen de la lengua escrita, en tanto lectores y en tanto productores de textos profesionales.

Temario:

Módulo I La lectura y escritura en la construcción del saber en las prácticas docentes: enfoques en los distintos niveles del sistema educativo. Prácticas socioeducativas/ dispositivos educativos-Sujetos de aprendizajes en contextos. Nuevos escenarios educativos. Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias. E-portfolio.

Módulo II Docente como lector- Docente como mediador de lectura y escritura en las diversas disciplinas escolares. Mediaciones en entornos virtuales y colaborativos. Sujetos socioeducativos en la trama alfabetizadora. Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias.

Módulo III Las bibliotecas virtuales, escolares, populares, barriales como espacios de prácticas educativas constitutivas del perfil docente.Repositorios de recursos abiertos. El docente como curador y productor de material didáctico. Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias.

Módulo IV La lectura en los diferentes niveles educativos y Áreas Cs Sociales Cs Naturales Lengua y Literatura Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias.

Módulo V La escritura en los diferentes niveles educativos y áreas; Cs Sociales Cs Naturales Lengua y Literatura Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias.

 Módulo VI La oralidad en los diferentes niveles educativos y áreas Cs Sociales Cs Naturales Lengua y Literatura Portafolio: registros de prácticas educativas, análisis y producción de experiencias.

Módulo VII Campo, objetos, enfoques. Materiales didácticos, materiales educativos:abordajes. Dimensiones político- culturales de los materiales didácticos. Prácticas culturales y prácticas escolares: los materiales como formas de concretización del curriculum. Materiales impresos y multimodales. Recursos digitales y recursos educativos abiertos. Tensiones entre la prescripción, la lógica disciplinar y las prácticas de enseñanza. Usos y apropiaciones. Contextos de uso e intervenciones del profesor: efectos en la construcción de sentido de los materiales.

 Módulo VIII Modos de apropiación y diversidad de prácticas de lectura y escritura. Trabajo de campo relativo al uso de materiales en distintos contextos escolares. Aspectos metodológicos. Producción de material de alfabetización

Estado de Preinscripción Actualización 200 hs
Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
27841960 Gerula Alicia Graciela PreInscripto 29JUL25 14:26
29552366 Macena Pamela Andrea PreInscripto 29JUL25 14:37
34367305 Mendoza Rita Mabel PreInscripto 29JUL25 14:47
22870638 Baez Vivian Zunilda PreInscripto 29JUL25 14:58
31573812 Barczuk Alicia Veronica PreInscripto 29JUL25 15:09
25589358 Brandt Susana PreInscripto 29JUL25 15:14
17675814 Gonzalez Lescaffette Lucia Mariana PreInscripto 29JUL25 15:19
27020615 Schmiedel Mirta Ramona PreInscripto 29JUL25 15:26
39224326 Ferraz Betiana Soledad PreInscripto 29JUL25 15:30
28403795 Gauna Romina Ines PreInscripto 29JUL25 15:34