Fecha
Realización:

25-08-2025 08:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

02-08-2025 08:00:00
Fecha
Fin Preinscripción:

25-08-2025 08:00:00
Sede/Plataforma:
Provincia de Misiones. / Presencial
 

Curso: "Ateneos de Formación Docente en Alfabetización. Reflexiones y Análisis" - 2º Cohorte. Organizado por la Subsecretaría de Educación - MECyT.


Fundamentos:

La capacitación está dirigida exclusivamente a los docentes que se encuentran cursando el ateneo. No se aceptarán nuevas inscripciones que no cumplan con este requisito. Agradecemos su comprensión.

La capacitación a docentes es fundamental y presenta gran importancia por varias razones:

  • Mejora de la calidad educativa: La formación continua permite a los docentes actualizar sus conocimientos y habilidades, lo que se traduce en una enseñanza más efectiva y de mayor calidad para los estudiantes. Ya que las temáticas se van actualizando a los diferentes contextos.
  •      Adaptación a nuevas metodologías: La educación está en constante evolución, con nuevas metodologías y tecnologías emergentes. Capacitar a los docentes les ayuda a adaptarse a estos cambios y a implementar prácticas innovadoras en el aula.
  •        Desarrollo profesional: La capacitación contribuye al crecimiento profesional de los docentes, lo que puede aumentar su motivación y satisfacción laboral. Esto, a su vez, puede reducir la rotación de personal en las instituciones educativas.
  •      Atención a la diversidad: Los docentes capacitados están mejor preparados para atender las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales.
  •         Fomento de un ambiente colaborativo: La capacitación a menudo incluye el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre docentes, lo que fomenta un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
  •     Impacto en el rendimiento estudiantil: Cuando los docentes están bien capacitados, es más probable que sus estudiantes logren mejores resultados académicos, ya que reciben una educación más rica y pertinente.

IMPACTO ESPERADO.

Se intentará brindar diferentes herramientas a los docentes que participen del ateneo, para la resolución de problema ligados y referidos a diversas temáticas dentro del nivel mencionado, en este caso el primario. Además, para que el proceso educativo sea más fructífero tanto para educadores como alumnos que integran el sistema de cada rincón del territorio provincial.

Esta acción se produce dentro del marco del Plan Nacional de Alfabetización y es propuesto como espacios de reflexión sobre situaciones de la práctica docente. Comprende la profesionalización de la carrera, que hasta ahora no ha sido remunerada y consiste en el desarrollo de ateneos didácticos presenciales compuestos por tres encuentros.

MARCO TEÓRICO.

La Alfabetización constituye un proceso profundamente social.  No es una adquisición natural, sino el aprendizaje del sistema y las estrategias de uso como un producto cultural. El aprendizaje de la Lectura y la Escritura dependen de circunstancias sociales y culturales concretas. Son imprescindibles el rol de la Escuela y del maestro que asuman la tarea alfabetizadora con proyectos y estrategias significativas y potentes.

El proceso de Alfabetización Inicial requiere de un trabajo equilibrado con los textos y con las palabras, esto significa leer y escribir muchos textos desde el primer día, en situaciones en la que inicialmente el docente lee y escribe para luego cederles gradualmente la responsabilidad a los niños.

Entender el aula como un escenario comunicativo es significarla como la comunidad de habla, de lectura y de escritura, donde los niños acceden a la construcción de sentido crean y recrean textos diversos y significativos.

Desde esta perspectiva atender a las formas de interacción en el aula, las estrategias de enseñanza que potencien el   aprendizaje de la Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial en Primer Ciclo: 1º, 2º y 3º grado.

 Esto implica una enseñanza explicita de lectura y escritura de palabras que permita que los niños desarrollen la conciencia léxica sobre las palabras, Fonológica acerca de los sonidos, y gráfica que incluye reconocimiento y trazado de las letras, con el soporte de un texto literario de autor y significativo. 

Objetivos:

OBJETIVOS GENERALES Y TEMATICAS A ABORDAR:

Se espera que los docentes logren en los trayectos formativos de Ateneo: 

        Reflexionar sobre los aspectos que intervienen en la Lectura y la escritura como un proceso y un contenido a enseñar en la escuela primaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

        Analizar el propósito de las distintas situaciones de enseñanza de Lectura y Escritura en el aula al planificar las actividades con textos literarios alfabetizadores: Cuentos, Poesías, textos informativos y narrativos.

        Reflexionar sobre la potencia de las intervenciones didácticas antes, durante y después de la Lectura.

En los ocho encuentros de Ateneo se abordarán la temática desde la perspectiva del marco teórico Enfoque Equilibrado, la modalidad para planificar propuestas didácticas potentes y significativas, tales como Secuencias Didácticas y recorrido de Itinerarios de lectura de diferentes textos, además se incluirán el desarrollo del libro álbum y los itinerarios de lectura sobre autores e ilustradores reconocidos

Reflexionar sobre la Escritura para que los niños logren comprender que es lenguaje y un instrumento útil para desenvolverse en la vida diaria y es la puerta que permite el ingreso a la Alfabetización.

Temario:

1. TEXTO NARRATIVO EN EL PRIMER CICLO.

Contenidos: la lectura compartida con docentes y con los compañeros de manera sistemática de cuentos, fabulas, leyendas y otros textos literarios. La escritura asidua de textos breves en forma autónoma y en colaboración con el docente (narraciones personales, cuentos y otros). Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

2. TEXTO POÉTICO EN EL PRIMER CICLO.

Contenidos: la lectura compartida con docentes y con los compañeros de manera sistemática de cuentos, fabulas, leyendas y otros textos literarios. La escritura asidua de textos breves en forma autónoma y en colaboración con el docente (narraciones personales, cuentos y otros). Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

3. TEXTO INFORMATIVO EN EL PRIMER CICLO.

Contenidos: la lectura compartida con docentes y con los compañeros de manera sistemática de cuentos, fabulas, leyendas y otros textos literarios. La escritura asidua de textos breves en forma autónoma y en colaboración con el docente (narraciones personales, cuentos y otros). Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

4. ESPACIOS DE LECTURA: COMPRENSIÓN LECTORA (QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO).

Contenidos: la lectura como proceso de interacción entre el sujeto lector y los distinto tipos de texto. Inter juego entre las características, la información propia de los textos, los conocimientos y las estrategias que pueden poner en juego el lector).

5. PRÁCTICAS DE LECTURA: FLUIDEZ LECTORA I.

Contenidos: la lectura compartida con docentes y con los compañeros de manera sistemática de cuentos, fabulas, leyendas y otros textos literarios. La escritura asidua de textos breves en forma autónoma y en colaboración con el docente (narraciones personales, cuentos y otros). Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

6. PRÁCTICAS DE LECTURA: FLUIDEZ LECTORA II.

La lectura en voz alta: estrategias y actividades específicas para fortalecer el desarrollo de la fluidez lectora. Acciones que permiten identificar la fluidez lectora: la velocidad de la lectura la precisión la prosodia. Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

7. TEXTOS LITERARIOS EN PRIMER CICLO. ITINERARIOS DE LECTURA: EL LIBRO ÁLBUM: 

Ampliar el horizonte de textos literarios: narrativos (cuentos, leyendas, fabulas, novelas cortas) y poéticos. Género literario Libro Álbum: la lectura de imágenes y texto escrito. Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

8. TEXTOS LITERARIOS EN PRIMER CICLO. ITINERIOS DE LECTURA: AUTORES E ILUSTRADORES.

Proveer el recorrido de la lectura de distintos textos literarios de autores e ilustradores reconocidos en las bibliotecas escolares. Capacidades: cognitiva: lectura y comprensión de textos. Intrapersonales: ejercicio del pensamiento crítico. Interpersonales: trabajo con otros.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
43553306 Silveira Melanie Belen PreInscripto 02AGO25 08:00
21029596 Kreclevich Orlando Hector PreInscripto 02AGO25 08:00
39219666 Mercado Yamila Maria Gabriela PreInscripto 02AGO25 08:00
35010966 Petroski Ofelia Beatriz PreInscripto 02AGO25 08:00
34577569 Alvarez Jennifer Alejandra PreInscripto 02AGO25 08:01
34672384 Barrios Nieves Vanina PreInscripto 02AGO25 08:01
35495301 Basiluk Rene Hernan PreInscripto 02AGO25 08:01
21304483 Antunez De Oliveira Orlando PreInscripto 02AGO25 08:01
20264398 Gauto Nelida Beatriz PreInscripto 02AGO25 08:01
30120471 Alaniz Ivana Luciana PreInscripto 02AGO25 08:01