Realización:
04-09-2025 19:00:00
Inicio Preinscripción:
01-08-2025 12:00:00
Fin Preinscripción:
04-09-2025 18:59:00
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales / Presencial
"Curso de Capacitación en Lengua y Cultura Guaraní. Nivel I y Nivel II". Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales - Extensión.
Fundamentos:
IMPORTANTE:
El curso se dictará en las siguientes localidades:
- Posadas
- Jardín América
CUPO TOTAL. 600 (seiscientos)
MODALIDAD:
Presencial – 19 a 21 horas -
JARDIN AMERICA INICIA JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE
POSADAS INICIA JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE
FUNDAMENTACIÓN:
Esta propuesta de curso de capacitación posee una duración de 6 meses, y se estructura en dos Niveles con una modalidad presencial: encuentros mensuales y tutorías virtuales. Con una carga horaria total de 150 horas en las situaciones en las que cursante acredite los dos niveles. Atendiendo a la diversidad de perfiles que componen la demanda se piensa en una propuesta que articule varios Ejes de Formación. Los Ejes y sus contenidos conceptuales pueden ser desarrollados de forma simultánea e intercalada, a saber: Alfabetización inicial en lengua guaraní. Interpretación de textos y escritura elemental en guaraní.Generalidades sobre Sociedad y Cultura. Sociedad y Cultura Guaraní. Problemática Guaraní y Derecho Indígena.
Estos diferentes ejes, con contendidos transversales y que se retroalimentan, acercan a los interesados al universo guaraní de forma progresiva y mostrando la compleja urdimbre entre cultura, sociedad y lengua.
En lo que respecta a esta oferta de Curso de Capacitación se trabajará con especialistas de diversas áreas de formación; Antropología, Lengua y Cultura Guaraní, medio Ambiente, Derecho, etc. Referentes de varias Organizaciones que abordan la problemática guaraní ya sea desde la investigación, la extensión o el contacto directo con las políticas públicas y el contexto de vida de las comunidades. Si bien la propuesta posee como foco prioritario la Provincia de Misiones se prevé el conocimiento, análisis y debate sobre las derivaciones e implicancias regionales de la temática. De esta forma el abordaje de los contenidos del curso se construirá desde una amplitud de miradas, perspectivas y especificidades disciplinares e institucionales. Por conocer y analizar la problemática guaraní, desde diversas aristas, permitirá un acercamiento crítico y reflexivo a situaciones de alta complejidad y que requieren compromiso social significativo. Entre los interesados iniciales de esta propuesta se listas profesionales del campo del turismo, guardaparques, docentes, comunicadores, referentes de emprendimientos turísticos y comerciales diversos, una población que demanda el conocimiento y formación en la temática atendiendo al contexto de desenvolvimiento cotidiano, laboral y profesional. Asimismo, la difusión de esta temática posibilitará el conocimiento y reconocimiento amplio e inclusivo de parte de la memoria histórica de la provincia y la Región en sentido ampo, el conocimiento de las diversas modalidades de habla del guaraní, el rescate de los saberes ancestrales, la lengua y la toponimia y su configuración actual y proceso de trasformación. Del mismo modo, este curso de capacitación, genera un antecedente relevante en lo que refiere a política pública y compromiso ciudadano con temas relevantes y críticos de la agenda pública actual.
Objetivos:
- Alfabetizar en lengua guaraní en su nivel inicial/elemental.
- Iniciar a los docentes en la escritura e interpretación de la lengua guaraní.
- Conocer las diferencias fonológicas y gramaticales entre las diversas formas de habla y escritura del guaraní.
- Conocer la problemática guaraní actual en la región, en diversos niveles de complejidad y participación: organizacional, institucional, estatal, etc.
- Sensibilizar sobre la relevancia de la problemática guaraní
- Reflexionar sobre las nociones de sociedad, cultura y sus derivaciones a los contenidos del curso de capacitación.
Temario:
Alfabetización inicial en lengua guaraní. Comunicación y Formas Discursivas. El valor de la fonología en la construcción del lenguaje: la nasalidad (tigua) y la guturalidad (ahy'ogua) como marca identitaria de los guaraní. El guaraní jopara (mezcla) de utilización cotidiana en la región como medio de comunicación social. Contenidos Funcionales: saludar (formal e informal). Presentarse. Informar Describir. Narrar. Identificar. Localizar lugares. Aconsejar. Advertir. Contenidos Gramaticales y Culturales: El Alfabeto. Variantes dialectales. Pronombres. Palabras que indican acción, género y número, posesión, etc. Léxico. Marcadores temporales y espaciales. Consejos. Advertencias. Cuentos. Recetas. El humor: chistes y bromas. Reglas de comportamiento sociocultural. Contextos de producción comunicativa en: Grupos primarios: La familia. Grupos secundarios: la escuela, barrio, comunidad, iglesia. Lugares próximos y lejanos. La casa: características internas y externas. Tipos de viviendas. El cuerpo humano. Las plantas. Los animales. Toponimia. Cuentos, leyendas, tradiciones, creencias, mitos. Comidas tradicionales.
Interpretación de textos y escritura elemental en guaraní. Gramática, escritura e interpretación de textos en lengua guaraní. Acciones gramaticales. Género, número. La persona gramatical, el tiempo, el aspecto, los modos, el grado, el orden de colación de los sufijos, la interrogación, la negación, la formación de las palabras, los lexemas, las voces, los afijos derivativos, la composición, la aféresis, la polisístesis y sintaxis. Redacción y conversación. Nuevos mecanismos de escritura con uso de tecnologías.
Sociedad y Cultura Guaraní, Problemática Guaraní y Derecho Indígena Problemática del derecho indígena en Misiones y la Región. Historia y análisis de las normativas vigentes. Aproximación a los siguientes contenidos: Ley 23302 Creación del INAI. Ley 24071. Ley 26160. Ley 26994 Ley 25517 y su Decreto reglamentario 701/2010. Ley 26602. Decreto 700/2010. Ley 26331 y su Decreto reglamentario 91/2009. Resolución 328/2010. Resolución 4811/1996. Ley 27118. Ley 24544. Ley 24375. Código Civil y Comercial de la Nación. Convenio 169 de la Organización Secretaría de Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas.
IMPORTANTE:
El curso se dictará en las siguientes localidades
· Posadas
· Jardín América
CUPO TOTAL. 600 (seiscientos)
MODALIDAD:
Presencial – 19 a 21 horas-
JARDIN AMERICA INICIA JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE
POSADAS INICIA JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE
-
Localidad:
Posadas
-
Correo Electrónico:
-
Teléfono:
-
Archivo:
-
Enlace:
-
Arancelado:
SI
Año 2025 Matrícula-INSCRIPCIÓN: $ 12.000 -un solo pago en SEPTIEMBRE 2025- 4 (cuatro)cuotas consecutivas de $ 13.000 Meses de septiembre- octubre- noviembre y diciembre de 2025- Año 2026 3 (tres) cuotas consecutivas de $ 15.000 Marzo- abril- mayo 2026-
Total: $109.000,00 (ciento nueve mil pesos)
Nómina | ||||
---|---|---|---|---|
Documento | Apellido/s | Nombre/s | Estado | Fecha |
Total de Registros: 0