Fecha
Realización:

02-07-2025 14:00:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

26-06-2025 10:11:00
Fecha
Fin Preinscripción:

02-07-2025 14:00:00
Sede/Plataforma:
Centro / Presencial
 

"Cuarto encuentro de Educación Sexual Integral: Educar en Conjunto; el rol de la familia y la escuela en el desarrollo integral". Organizado por el ISARM y el Obispado de la Diósecis de Pdas, conjuntamente con la Secretaría Episcopal para la Educación Católica y la Junta de Educación Católica.


Fundamentos:

En continuidad con los encuentros de capacitación realizados en 2022, 2023 y 2024, se presenta el Cuarto Encuentro de Educación Sexual Integral: “Educar en conjunto: el rol de la familia y la escuela en el desarrollo integral”, destinado a docentes y equipos de conducción institucional, en el marco del Programa Nacional de ESI.

Organizado por el Obispado de la Diócesis de Posadas, la Secretaría Episcopal para la Educación Católica, la Junta de Educación Católica y el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, este encuentro busca profundizar y afianzar las estrategias de comunicación entre familia y escuela, adecuándolas a las realidades socio-culturales de cada comunidad educativa. Se propone también reflexionar sobre las formas de convocatoria más efectivas y orientadas a fortalecer la ESI desde una perspectiva institucional.

Tal como lo establece el artículo 5 del Programa Nacional, cada institución debe adaptar sus propuestas a su realidad, respetando su ideario y las convicciones de sus miembros. En este marco, se reconoce a la escuela, a través de sus directivos y docentes, como espacio clave para generar participación activa de las familias en la educación de la sexualidad.

La jornada brindará herramientas de comunicación efectiva y asertiva, ajustadas a los desafíos de cada nivel educativo. Asimismo, se trabajará sobre el análisis de registros institucionales (actas, cuadernos de comunicaciones, circulares) como base para planificar acciones futuras y repensar las estrategias de convocatoria a las familias. Abordar estos temas en la escuela implica reconocer las dificultades compartidas entre docentes y padres, y convertirlas en oportunidades para fortalecer la empatía y el acompañamiento conjunto en la formación integral de los estudiantes.

Destinatarios

  • Integrantes de los Equipos de Conducción
  • Docentes responsables de la ESI en las Instituciones Educativas
  • Integrantes de los Equipos de Apoyo y Orientación (EdAyO)
  • Interesados en la temática.

Objetivos:

Reflexionar y fortalecer la comunicación entre escuela y familia en torno a la Educación Sexual Integral, promoviendo acciones conjuntas, el uso efectivo de recursos institucionales y propuestas adaptadas al desarrollo de los estudiantes en cada nivel educativo.

Temario:

1° Conferencia Central: “Familia y Escuela: ¿cómo construir estrategias conjuntas para comunicar la ESI?”.

La conferencia se desarrollará en tres ejes:

  • Importancia de la ESI en el ámbito escolar y familiar
    Se abordará, en primer lugar, a la Educación Sexual Integral como parte constitutiva en la formación de la identidad y el desarrollo socioemocional de las personas. En este marco, se destacará la necesidad de una mayor participación de las familias en la enseñanza, promoviendo un enfoque colaborativo que potencie el vínculo entre escuela y hogar, sin perder de vista el rol de la institución escolar como espacio fundamental para la formación integral de las personas.
  • Desafíos en la comunicación entre familia y escuela
    Se mencionarán las oportunidades de diálogo que surgen a partir de la implementación de la ESI dentro de la comunidad educativa, entendidas como instancias valiosas para construir sentidos compartidos. En esa línea, se presentarán alternativas para abordar el impacto de la sobreinformación que los estudiantes traen consigo al ámbito escolar. Del mismo modo, se conversará sobre la importancia de la empatía como herramienta clave para gestionar las diferencias y fortalecer los vínculos entre los distintos actores educativos
  • Estrategias para mejorar la convocatoria y participación de las familias
    Se reflexionará sobre los motivos de convocatoria más frecuentes que se utilizan desde las instituciones escolares, así como sobre las posibles brechas que esto genera en la implementación de la ESI. En ese sentido, se propondrán estrategias a partir del uso de registros escolares —como cuadernos de comunicaciones, actas y circulares— que permitan recopilar datos relevantes y ajustar las acciones de participación de manera más efectiva.

2° Charlas-talleres simultáneos por nivel:

  • 2º. a. "Acompañar el desarrollo integral en la temprana infancia"
    Esta propuesta busca revisar los contenidos de la ESI para Nivel Inicial y elaborar estrategias de convocatoria a las familias para acompañar el proceso de desarrollo integral de manera conjunta. Se analizará cómo incorporar elementos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), incluyendo experiencias iniciales, indagación, lanzamiento, profundización y cierre. Además, se proporcionarán ejemplos del método de Aprendizaje Experiencial (EPA) adaptados a Nivel Inicial.
  • 2º. b. "Acompañar el desarrollo integral en el nivel primario"
    En este taller, se explorará la riqueza de los contenidos y las metodologías activas aplicadas a la Educación Afectivo-Sexual en el nivel de escolaridad primaria. Se analizará cómo incorporar elementos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), incluyendo experiencias iniciales, indagación, lanzamiento, profundización y cierre. Además, se proporcionarán ejemplos del método de Aprendizaje Experiencial (EPA) adaptados a la educación primaria.
  • 2º. c. "Acompañar el desarrollo integral en la Adolescencia"
    En este espacio se revisarán los contenidos de la ESI parase elaborarán estrategias de convocatoria a las familias para acompañar el proceso de desarrollo integral de manera conjunta los padres para abordar éstos temas de manera cooperativa. Se analizará cómo incorporar elementos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), incluyendo experiencias iniciales, indagación, lanzamiento, profundización y cierre. Además, se proporcionarán ejemplos del método de Aprendizaje Experiencial (EPA) adaptados al Nivel secundario.

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
38775755 Guerrero Cintia Valeria PreInscripto 26JUN25 10:24
28818082 Gonzalez Marina Noel PreInscripto 26JUN25 10:25
32304216 Bentura Marisa Mabel PreInscripto 26JUN25 10:26
43071416 Bareiro Tamara Luzmila PreInscripto 26JUN25 10:34
44072558 Morinigo Marianela Itati PreInscripto 26JUN25 10:41
35004279 Ruiz Diaz Joana Elizabet PreInscripto 26JUN25 10:48
43944737 Rios Fiorella Agustina PreInscripto 26JUN25 10:49
36460965 Maidana Edgar Nicolas PreInscripto 26JUN25 10:50
35145816 Avalos Gonzalo PreInscripto 26JUN25 11:03
20511422 Pimenta Ramona Gertrudis PreInscripto 26JUN25 11:05