Fecha
Realización:

14-08-2025 19:30:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

12-06-2025 14:00:00
Fecha
Fin Preinscripción:

04-07-2025 23:59:00
Sede/Plataforma:
Instituto Superior de Formación Docente de la ENS N° 4 - Complejo Polideportivo IAN BARNEY / Semipresencial
 

Curso: Proyecto Educación Ambiental Matteo: "¡ Cuidemos Nuestro Planeta! Concientización y Herramientas para el cuidado de Nuetro Ambiente". Organizado por el ISFD de la Escuela Normal Superior Nº4 - Oberá.


Fundamentos:

Destinatarios:

La capacitación se dirige a los Docentes de Nivel Inicial-Primario - Secundario de la Provincia.

Carga horaria 30hs Reloj.

 

Antecedentes

El Proyecto Matteo comienza su desarrollo en el 2018, mancomunadamente diferentes y prestigiosas instituciones

·        Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba

·        Ministerio de Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Córdoba

·         Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba

·         Subgerencia Centro de la Región Semiárida del Instituto Nacional del Agua

·         Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina

·         Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Illinois en Urbana – Champaign, EEUU

·        Municipalidad de la Ciudad de Villa Carlos Paz

·         Instituto Bilingüe Dante Alighieri de Villa Carlos Paz, Córdoba.

Todos los antecedentes relacionados a este proyecto se pueden consultar en la página web:

https://sites.google.com/view/proyectomatteo/. 

Actualmente participan del Proyecto MATTEO aproximadamente cien (100) establecimientos educativos de distintos niveles académicos  (inicial, primario, secundario, superior, universitario de grado y posgrado) y modalidades (rural y especial) de gestión pública y privada en nuestra querida provincia y uniéndose otras como las provincias de Catamarca, Chubut, Salta, Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cabe destacar, que en el mes de mayo de 2018 arribaron a la provincia de Córdoba investigadores de la Universidad de Illinois y el Instituto Nacional de Estudios Atmosféricos de Estados Unidos (NCAR) para instalar instrumental meteorológico de alta tecnología en el marco del proyecto RELÁMPAGO. El mismo busca realizar el monitoreo de las condiciones del tiempo con fines específicos en un trabajo interinstitucional con una escala diferente.  Los investigadores adoptaron al proyecto MATTEO como brazo educativo del Proyecto RELÁMPAGO. Un esquema similar se está implementando con un proyecto científico que la Agencia de Ciencias de Japón estará desarrollando en Córdoba, sobre temáticas afines a MATTEO, en el periodo 2021-2025.

El proyecto MATTEO ha sido incluido en el mapeo de Ciencia Ciudadana Ambiental co-creado entre el laboratorio de aceleración del PNUD en Argentina, Co_Lab, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación (MINCYT) de la Nación. Las fichas de este mapeo están disponibles en https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/ciencia-ciudadana.

Como se mencionó previamente, el proyecto MATTEO preexiste a la propuesta actual y ya posee un desarrollo institucional y de experiencias sólido que permite ser utilizado como base para la construcción de un esquema similar en los establecimientos educativos e instituciones de la provincia de Misiones.

 

Fundamento:

La educación Ambiental es el pilar fundamental sobre el cual se construye el futuro sostenible y es a través de la educación que lograremos cambiar hábitos no adecuados para nuestro planeta, y es con docentes preparados en el área, para trasmitir a nuestros educandos. La educación Ambiental desde nivel inicial y de forma ascendente es crucial donde se establecen las bases del aprendizaje, incluyendo en particular el desarrollo de habilidades y herramientas para los docentes, logrando así ese efecto multiplicador en nuestros niños. En Misiones, como en muchas otras regiones, los docentes enfrentan el desafío de enseñar educación ambiental a niños que provienen de contextos diversos, con diferentes niveles de preparación y necesidades educativas, con ese objetivo deseamos llevar adelante este Proyecto. Se trata de un proyecto educativo, científico y de extensión universitaria, dirigido a escuelas de gestión pública y privada de todos los niveles y modalidades, donde se trabaja con una problemática importante en Argentina relacionada a la escasa disponibilidad de información requerida para el manejo sustentable de los recursos hídricos. En este proyecto se promueve el trabajo interinstitucional (entre diferentes establecimientos educativos y de gestión) e interinstitucional, es decir, impulsando el trabajo en la misma institución educativa entre estudiantes y docentes de diferentes niveles: inicial, primario y secundario; el contenido se adapta según la etapa de cursado del alumno. El material a utilizar en el proyecto se entrega a cada escuela, es instalado en cada establecimiento escolar el  instrumental meteorológico de bajo costo. En clase los estudiantes construyen instrumental con material reciclado y los llevan a sus residencias aumentando considerablemente el número de puntos de medición. Con los instrumentos instalados en cada establecimiento educativo, se pretende formar una red interinstitucional que trabajen en el proyecto, compartiendo la información y experiencias generadas. A partir de la información registrada en los instrumentos de medición, y tomando como eje el proyecto los estudiantes y docentes trabajan en los diferentes campos disciplinares. El aprendizaje y los contenidos curriculares están relacionados con Ciencias Naturales, Educación Tecnológica, Informática, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Educación Artística.

El proyecto puede ser desarrollado y adaptarse en  cada institución o comunidad según las necesidades y espacios curriculares, en ese sentido se destaca la importancia de que los docentes se involucren activamente para poder adecuar el proyecto a su planificación.

Finalmente, sobre la base de los datos registrados y analizados se generan reportes en distintos formatos (digital, cartelería, papel, etc.) para difundir en la comunidad educativa y en el resto de la sociedad los cuales tienen la ventaja de ser transferidos a las autoridades a cargo de la gestión de los recursos hídricos en la provincia. En conjunto con las autoridades de gestión, y utilizando los valiosos datos registrados, se pueden abordar problemáticas ambientales como por ejemplo riesgo de incendios y sus implicancias sobre los recursos hídricos, inundaciones locales, escasez de agua, erosión en la cuenca, áreas protegidas, etc. Esta información, además, queda disponible para quienes deseen consultarla pudiendo ser valorada para el diseño de obras de ingeniería y proyectos de arquitectura y urbanismo.

De esta manera, el proyecto busca cumplir con el objetivo de integrar a diferentes actores sociales, desde niños estudiantes, hasta profesionales, docentes, comunidad civil y autoridades pertinentes; haciendo que estos sean parte activa del proceso de creación de conocimiento y herramientas para la gestión.

 

 

Propuesta

El manejo sustentable del recurso hídrico requiere tener una cuantificación precisa de su disponibilidad; sin esta información, los planes de gestión y manejo no pueden ser eficientes. En la actualidad, la disponibilidad espacial y temporal de mediciones del recurso hídrico superficial con redes oficiales no es suficiente en la República Argentina, en especial en áreas donde se desarrollan procesos físicos (por ejemplo, tormentas convectivas) con alta variabilidad espacial y temporal.

La participación ciudadana, incluyendo a las comunidades educativas (estudiantes y docentes) es fundamental para complementar la información registrada por las redes oficiales durante esos eventos. En ese marco es que surge la necesidad de enseñar y a su vez concientizar a los docentes, niños, niñas y jóvenes acerca de la importancia de realizar mediciones hidrológicas e hidrometeorológicas, de sostenerlas en el tiempo y de transferir esa información a las autoridades de gestión de amenazas y de gestión de los recursos hídricos. A mayor cantidad de información disponible, más eficiente será esta gestión. La motivación se incrementa cuando  los participantes toman contacto con los equipos de medición, aprendiéndolos a manejar y a cuidar. A su vez, los estudiantes son multiplicadores de lo aprendido, llevándolo a sus familiares, amistades y entorno cotidiano, lo que hace que se asegure el concepto extensionista y social de este proyecto. En ese marco, se pretende contribuir al bienestar de la población en general haciendo foco en la importancia del monitoreo de variables hidrometeorológicas que permitan gestionar eficientemente el recurso hídrico. La comunidad suele pensar que esa información solo puede ser registrada por organismos especializados, ya que no están difundidos los conceptos de colaboración abierta, distribuida y de ciencia ciudadana. MATTEO busca, además, derribar este mito, trabajando con las escuelas. También, con el objeto de incrementar la cantidad de información registrada, se han incorporado a los familiares de la comunidad educativa (en su carácter de residentes particulares) para colaboren con el registro de datos dando origen a MATTEO R., donde la R del apellido Ravagli de Matteo hace referencia a Residentes. A su vez, a través del análisis y procesamiento de la información registrada por la comunidad educativa (niños, niñas, jóvenes, docentes y sus familias de las diferentes escuelas) se promueven conocimientos y se muestran resultados a la sociedad y a las autoridades de gestión para determinar variables de interés requeridas para mitigar los efectos de riesgos ambientales (inundaciones, sequías, incendios, contaminación, etc.). Para ello pueden crear reportes en diferentes formatos (digital, cartelería, papel, etc.) para difundir en la comunidad educativa y en el resto de la sociedad. Estos reportes se difunden por la página web del proyecto y las redes sociales.

Destinatarios:

La capacitación se dirige a los docentes de nivel inicial-primario-secundario de la Provincia.

Título que otorga:

Capacitación  en Educación Ambiental "Recursos Hídricos"

Requisitos de Admisión:

1. Ser docente en actividad

2. Tener disponibilidad para participar en las instancias presenciales y virtuales de trabajo.

3. Tener acceso a una computadora o celular con buena conexión a internet.

4. Predisposición de participar en la elaboración y presentación de trabajos individuales y grupales.

5. Presentar la documentación certificante de los requisitos de admisión que se establece.

Objetivos:

Objetivos generales

El objetivo de este proyecto es

* Generar, crear propuestas y espacios de participación de las comunidades educativas (estudiantes, docentes y familias) a través de registros de variables meteorológicas y de construcción conjunta del conocimiento.

 

*Trasmitirlos conocimientos y registros son transferidos a las autoridades de gestión que realizan la toma de decisiones para la gestión de amenazas y de los recursos hídricos. El impacto de estas decisiones sobre la comunidad educativa muestra la retroalimentación de la articulación propuesta.

 

*avanzar en la articulación del conocimiento, toma de decisiones y ciudadanía para el manejo sostenible de los recursos hídricos.

 

Objetivos específicos:

      Actualizar conocimientos en teorías del aprendizaje: profundizar en las teorías del aprendizaje cognitivo y su aplicación práctica en el aula, especialmente en lo que respecta a la enseñanza del cuidado Ambiental.

      Afianzar la enseñanza de contenidos Ambientales: fortalecer las habilidades docentes en la enseñanza y transmisión, de los mismos.

      Integrar distintas áreas como matemáticas  y recursos digitales: alentar a los docentes en el uso de tecnología educativa, aplicaciones y herramientas digitales que faciliten la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo la integración de la inteligencia artificial y otros recursos digitales en el aula.

       Concertar contenidos para la diversidad: avanzar con los docentes en la adaptación de los contenidos Ambientales y estrategias de enseñanza para la diversidad, incluyendo aquellos con discapacidades, garantizando que todos los niños puedan acceder y progresar en el aprendizaje del cuidado Ambiental.

      Fomentar la participación y motivación de los estudiantes: desarrollar actividades y estrategias que  favorezcan la participación activa de los estudiantes en el aula y fomenten su motivación intrínseca por el aprendizaje de lo Ambiental.

      Propiciar un espacio para la reflexión sobre los conocimientos o saberes propios de los Niveles, que permitan enriquecer las prácticas docentes.

      Desarrollar y consolidar capacidades de trabajo colaborativo entre pares;

      Reflexionar sobre la importancia de las decisiones en el cuidado de nuestra casa en común  y prácticas que se llevan adelante.

 

Temario:

Metodología:

Las propuestas de cada módulo se planificaran y presentarán de tal manera que se ajusten a las instancias virtual, presencial y no presencial, vía plataforma Guacurari  promoviendo la integración teórica metodológica, la discusión, argumentación y reflexión crítica.

En las instancias presenciales se tomará la metodología de taller donde se trabajarán: aprendizaje basado en proyecto, juegos, resolución de problemas, creación de propuestas, análisis. Se utilizaran técnicas disparadoras, se priorizaron las experiencias y conocimientos previos de los participantes para abordar los contenidos propuestos y el afianzamientos de otros con significación desde lo vivencial, y favorecer la reflexión y el desarrollo de herramientas para el análisis crítico de la propia práctica.

Para la instancia virtual desde cada módulo se prevendrán actividades de foros, presentación de actividades en plataforma virtual, lectura reflexiva y debates en torno a un tema o problema ambiental y/o de la práctica situada.

Para las instancias no presenciales se propondrá trabajos individuales y grupales que favorezcan la reflexión y la articulación teórica práctica de cada módulo y entre módulos, contextualizados y aplicados a propuestas áulicas.

Luego del desarrollo de cada módulo se prevé la elaboración y presentación de un trabajo individual o grupal según corresponda. Para la acreditación final de la actualización académica se deberá presentar y aprobar un trabajo final académico. El mismo consiste en una producción individual  que integre los saberes de los módulos. La evaluación de los trabajos finales será responsabilidad de un comité académico constituido por profesores responsables de la actualización y un profesor de la institución que no pertenezca al mismo y que acredite formación en el tema.

Materiales necesarios:

Material didáctico, libros, herramientas digitales. Juegos educativos, conectividad, pluviómetros y facilitadores (RRHH).

Tiempo de duración:6 meses con una carga horaria de

La propuesta de capacitación  se iniciará en el 2er semestre de 2025 con instancias  de desarrollo durante el año 2025

La propuesta contará con instancias presenciales y no presenciales, según se detalla:

-    40% de instancias con modalidad presencial con un total de  – 2encuentros presenciales de 16 hs.

-    30% de instancia con modalidad virtual sincrónico/asincrónico con un total de  8hs. – Con el desarrollo de actividades varias: foros, observación de videos, lecturas reflexivas, realización de actividades grupales e individuales en línea.

-    30% de instancia con modalidad no presencial con un total de  6 hs para la elaboración de trabajos en proceso, lectura de materiales y planificación de secuencias.

 

 

 

 

 

 

 

Cronograma

Cronograma de desarrollo

PRESENCIAL – 40%

VIRTUAL – 30%

NO PRESENCIAL – 30%

2 encuentros en el año para el desarrollo de los módulos durante meses (junio  a noviembre 2025.

Total 1 encuentro de 8 hs.

Con instancia de evaluación virtual (las 2 últimas meses destinados para el módulo 5-6 de integración final y  evaluación)

Luego de cada encuentro presencial se desarrollarán actividades y encuentros virtuales sincrónicos y asincrónicos de desarrollo complementario de cada módulo (durante los meses de junio a noviembre 2025).

Para el desarrollo de actividades grupales e individuales de cada módulo.

 

Temas a abordar y su organización:

 

 

Contenidos

Cronograma

Módulo 1

Introducción

Ciencia ciudadana. Educación ambiental. Ciencia ciudadana en Argentina. Proyecto MATTEO y asociados.

5hs cátedra

Módulo 2

Atmósfera y clima

Definición de tiempo meteorológico y clima. Estructura de la atmósfera. Climas de la Argentina; caso Misiones. Construcción del conocimiento científico en hidrometeorología.

5hs cátedra

Módulo 3

Hidrología

Ciclo del agua. Cuenca hidrológica. Meteorología e hidrología. Recursos hídricos en Argentina y en Misiones.

5hs cátedra

Módulo 4

Medición del tiempo meteorológico. GIRH. Proyecto MATTEO.

Medición de las variables meteorológicas. La importancia de los datos para la gestión hídrica y ambiental. La problemática de las inundaciones urbanas. Medición con instrumental de bajo costo. Medición de organismos oficiales y el Proyecto MATTEO. Metodologías usuales. Vinculación con los recursos hídricos.

5 hs cátedra

Módulo 5

Educación para la sostenibilidad:

 

  • Principios de la sostenibilidad.
  • Consumo responsable.
  • Participación ciudadana en la gestión ambiental.

 

5hs

Módulo 6

Promoción de valores y actitudes:

 

  • Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso con el medio ambiente.
  • Fomento del respeto por la naturaleza y la diversidad cultural.

 

 5hs

 

 

 

 

 

 

Evaluación:

Cada módulo contará con una evaluación donde se integren lo práctico y aborden los contenidos desarrollados a lo largo del dictado de cada módulo. También los cursantes deberán elaborar y presentar un Trabajo final será de elaboración individual y versará sobre un tema a elección del cursante que contará con la posibilidad de consulta académica a un especialista del campo.

La evaluación de los Trabajos finales será responsabilidad de un Comité Académico constituido por Profesores responsables de la capacitación.

Presupuesto:

Es gratuito para los colegas.

Bibliografía:

https://sites.google.com/view/proyectomatteo/. 

 

 

 

Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
31121732 Rocha Vanessa Elizabeth PreInscripto 12JUN25 14:03
31571445 Vargas Susana Maria PreInscripto 12JUN25 14:05
30585368 Artui Lucila Mabel PreInscripto 12JUN25 14:06
41192061 Diedrich Analia Belen PreInscripto 12JUN25 14:07
26926406 Miño Andrea Alejandra PreInscripto 12JUN25 14:08
39044010 Zaya Yesica Soledad PreInscripto 12JUN25 14:09
28466265 Vallejos Andrea Soledad PreInscripto 12JUN25 14:09
22286943 Mattivi Patricia Soraya PreInscripto 12JUN25 14:12
37221561 Jost Maximiliano Gustavo PreInscripto 12JUN25 14:16
28140101 Guimarains Lucia Vanesa PreInscripto 12JUN25 14:27