Realización:
21-06-2025 08:00:00
Inicio Preinscripción:
09-06-2025 10:30:00
Fin Preinscripción:
20-06-2025 20:00:00
Facultad de Ciencias Forestales / Distancia
Postítulo docente: Especialización Superior: "Educación Ambiental". Dictada por la UNaM - Facultad de Ciencias Forestales.
Fundamentos:
Para cursarla debe haber aprobado la Actualización Académica: "Educación Ambiental"
Esta Especialización Superior consiste en el segundo trayecto del Postítulo Docente "Educación Ambiental Integral".
FUNDAMENTACIÓN
La educación ambiental se ha convertido en una necesidad imperante, especialmente en regiones con gran biodiversidad y ecosistemas vulnerables como la provincia de Misiones, Argentina. Este postítulo docente en educación a distancia se enmarca en la Ley N° 27.621 de Educación Ambiental Integral, que establece la importancia de integrar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
En un mundo desigual, complejo y cambiante, es crucial fortalecer la formación de ciudadanos reflexivos y responsables. La creciente presión de las actividades antrópicas sobre el ambiente ha generado la necesidad de una educación en transformación, que reflexione sobre la redefinición de paradigmas productivos y la apropiación de la naturaleza, así como sobre las subjetividades sociales capaces de llevar a cabo estos cambios. En este sentido, el sistema educativo desempeña un papel central en el desarrollo de estos enfoques, que están interrelacionados.
Como señala Enrique Leff (2007), “La crisis ambiental de nuestro tiempo es el signo de una nueva era histórica. Esta encrucijada civilizatoria es ante todo una crisis de la racionalidad de la modernidad y remite a un problema del conocimiento” (p. 1). Esta crisis revela la necesidad de una nueva racionalidad ambiental que incorpore la incertidumbre, el caos y el riesgo como elementos intrínsecos del conocimiento y del ser.
La complejidad de las problemáticas ambientales, sociales y económicas asociadas a la degradación de los recursos naturales y el cambio climático representa uno de los mayores desafíos a nivel global (Azcona et al., 2022). En este contexto, es fundamental que el sistema educativo promueva valores, actitudes y comportamientos coherentes con la construcción de un ambiente equilibrado, la preservación del patrimonio natural y cultural del planeta, el uso sostenible de los recursos y la mejora en la calidad de vida de la población. La Educación Ambiental Integral (EAI) se erige como un poderoso instrumento para generar cambios de actitudes y hábitos mediante la sensibilización y la concientización respecto al entorno (Talero & Umaña de Gauthier, 2017).
El término "ambiente", desde una perspectiva integral, abarca las áreas naturales, el hogar, el vecindario, la escuela, el lugar de trabajo y todos los espacios cotidianos. Su definición está influenciada por la forma en que cada cultura comprende y se relaciona con los elementos físico-naturales del lugar donde habita (González Ladrón de Guevara & Valencia Cuéllar, 2013). Por lo tanto, al considerar acciones de educación ambiental, es imperativo tener en cuenta los aspectos sociales y culturales de un territorio.
Cada comunidad posee características sociales, culturales, históricas y económicas distintivas. Por ello, la búsqueda de soluciones integrales para mejorar la calidad ambiental debe ser contextualizada y participativa, involucrando a todos los actores. Esta construcción colectiva permitirá materializar acciones concretas en favor de la mejora del ambiente.
La crisis ambiental actual pone de relieve la necesidad de repensar las matrices productivas y adoptar un paradigma alternativo que considere a la naturaleza no solo como recurso, sino como un sujeto de derechos (Gudynas, 2015). Este postítulo se basa en la premisa de que es fundamental formar sujetos capaces de llevar a cabo esta transición, cuestionando tanto las estructuras productivas como los enfoques extractivistas y promoviendo una visión más integral de la naturaleza y su preservación (Gudynas, 2011; Svampa, 2015).
En el contexto específico de Misiones, la educación ambiental debe adaptarse a la riqueza y diversidad ecológica y cultural de la región. La integración de saberes locales y prácticas con enfoques modernos de educación ambiental puede enriquecer significativamente los programas educativos (Guerrero Tamayo, 2023). La modalidad de educación a distancia propuesta para este postítulo permite ampliar el alcance y la accesibilidad de la EAI, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación para conectar a educadores y estudiantes de diversos contextos. Esta modalidad facilita la participación activa y colaborativa, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos, y fomentando una comunidad de aprendizaje comprometida con la sostenibilidad ambiental (Sessano y Corbetta, 2016).
El desarrollo de competencias en EAI no solo es necesario para la formación de docentes, sino que también tiene un impacto directo en la sensibilización y educación de las generaciones futuras, preparándolas para enfrentar y resolver los desafíos ambientales de manera innovadora y sostenible. Por ello, este postítulo se enfoca en proporcionar una formación integral y contextualizada, que incorpore tanto los principios fundamentales de la educación ambiental como las particularidades del entorno local de Misiones.
Objetivos:
Capacitar a los docentes para la integración de la Educación Ambiental Integral (EAI) en los establecimientos educativo, promoviendo el análisis crítico de problemáticas ambientales, el diseño e implementación de estrategias pedagógicas efectivas y la curricularización de la EAI para fomentar una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y el derecho a un ambiente sano.
Temario:
Módulo 4: Desarrollo Sostenible y Cambio Climático
Modelos de desarrollo y dostenibilidad. Cambio climático y estrategias de abordaje
Módulo 5: Producción, Consumo Responsable y Gestión Sostenible de Recursos
Producción y consumo responsable y gestión de residuos. Ecosistemas y recursos naturales de Misiones
Módulo 6: Biodiversidad y Conflictos Ambientales
Conservación de la biodiversidad. Conflictos ambientales y pérdida de biodiversidad
-
Localidad:
Eldorado
-
Correo Electrónico:
-
Teléfono:
-
Archivo:
-
Arancelado:
SI
Agosto, septiembre y octubre $25.000 por mes
Total: $75.000,00 (setenta y cinco mil pesos)
Nómina | ||||
---|---|---|---|---|
Documento | Apellido/s | Nombre/s | Estado | Fecha |
41900293 | Fraga Damian | Daniela Maria | PreInscripto | 09JUN25 10:39 |
32435838 | Oviedo | Ana Gloria | PreInscripto | 09JUN25 10:46 |
39637895 | Wrage | Roxana Elizabeth | PreInscripto | 09JUN25 11:32 |
26463735 | Ramirez | Perla Delia | PreInscripto | 09JUN25 11:39 |
27841960 | Gerula | Alicia Graciela | PreInscripto | 09JUN25 11:41 |
35959206 | Rodriguez | Valeria Aurora | PreInscripto | 09JUN25 11:46 |
41510559 | Dinis Rebelo | Jorge Damian | PreInscripto | 09JUN25 11:54 |
42220024 | Yunis | Florencia Micaela | PreInscripto | 09JUN25 11:55 |
43332325 | Gomez Da Luz | Camila Roxana | PreInscripto | 09JUN25 11:56 |
37581983 | De Cuadros | Fabiana Maria Cristina | PreInscripto | 09JUN25 11:58 |