Realización:
09-06-2025 08:00:00
Inicio Preinscripción:
04-06-2025 10:13:00
Fin Preinscripción:
09-06-2025 08:00:00
Salón oval - Ministerio de Educación. / Semipresencial
Curso: "Capacitación en Seguridad Vial 3º y 4º Año Nivel Secundario 2025". A cargo de la Secretaría General del Consejo General de Educación en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Fundamentos:
Objetivos:
Objetivo General
-Que los participantes comprendan el estado de emergencia que presenta la problemática, y la necesidad de asumir el compromiso de abordarla en las escuelas a los fines de promover el desarrollo de un tránsito responsable, seguro y solidario, para resguardar la propia vida y la de los demás ciudadanos, en favor del bien común.
-Que puedan apropiarse de la temática desde una perspectiva orientada a la formación ciudadana en la que los hechos viales sean entendidos como hechos sociales y la seguridad vial como un problema ético y cultural.
- Que los docentes obtengan propuestas y contenidos para la enseñanza de la educación vial (alejados de la perspectiva de la educación vial tradicional basada en la mera repetición de señales de tránsito) considerando los distintos niveles educativos y comprendiendo a la misma desde un enfoque contextual y transversal a las distintas materias.
Objetivos Específicos
- Formar y actualizar a los docentes voluntarios en metodologías de enseñanza disruptivas y contenidos de seguridad vial, asegurando que estén bien preparados para acompañar a los estudiantes en la construcción del conocimiento.
- Organizar e implementar talleres de educación en seguridad vial con las instituciones educativas de nivel primario en la provincia, desde el diseño curricular de nivel y los NAP.
- Distribuir materiales didácticos y recursos pedagógicos a las instituciones participantes, facilitando el aprendizaje y la comprensión de los contenidos teóricos por parte de los estudiantes.
Temario:
Marco legal para el abordaje de la educación vial
Marco normativo para la enseñanza de la educación vial (Ley Nacional de Educación, Ley de Promoción de la Educación Vial, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios).
Perspectivas de la educación vial
Perspectiva social de la educación vial en contraposición a la perspectiva tradicional, abocada únicamente a la señalética y los factores técnicos. La importancia del trabajo desde la escuela bajo una mirada transversal, local y centrada en los sujetos de aprendizaje y los roles que ocupan en el espacio público. El estudiante de primaria como peatón, o usuario de bicicleta, acompañado de un mayor responsable de su cuidado, la circulación de los espacios públicos y las condiciones psicofísicas en la niñez.
Exposición y debate de actividades por niveles
Mostrar y analizar una actividad por nivel que sea representativa de la perspectiva compartida. Intercambios de experiencias de los educadores. Cierre e introducción al complemento virtual.
Situación actual de la seguridad vial a nivel nacional y mundial (desde una visión de salud, económica y socio-cultural). Estado de vulnerabilidad de la población juvenil.
El hecho vial como hecho social, deconstrucción de la cultura vial. Sentido común vial, costumbres y relación con la ley. Convivencia e incorporación de la perspectiva del otro. La situación de las personas con discapacidad. Perspectiva socio-histórica y contexto actual. Experiencias de adaptación en ciudades y consejos para su inclusión.
Consumos culturales y representaciones mediáticas referidas a la seguridad vial. La construcción de las noticias sobre los hechos viales (accidente vs. siniestro).
Mitos en el uso del casco y cinturón de seguridad. Conducción y acompañamiento seguro en moto, bicicleta, auto y transporte de pasajeros. Movilidad accesible y activa. El fenómeno de la velocidad como “valor supremo”. El consumo de drogas legales e ilegales y su impacto en la conducción. Factores de distracción (uso de celular, mate, gps).
Marco normativo para la enseñanza de la educación vial (Ley Nacional de Educación, Ley de Promoción de la Educación Vial, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios), perspectiva social de la educación vial en contraposición a la perspectiva tradicional (abocada únicamente a la señalética y los factores técnicos). Propuestas de actividades para el aula divididas por nivel educativo. La importancia del trabajo desde la escuela bajo una mirada transversal, local y centrada en los sujetos de aprendizaje y los roles que ocupan en el espacio público.
Módulo 1
Educación vial como un cambio cultural
? El tránsito, un hecho social y cultural.
? Inseguridad vial, una problemática social. Estadísticas.
? La accesibilidad en personas con discapacidad.
? Educación Vial desde una perspectiva de derechos.
Situación del Tránsito en la Argentina y en el Mundo. Diagnóstico situacional (estadísticas, Causas y consecuencias -físicas, emocionales y económicas- de los siniestros viales). Factores de riesgo y elementos de seguridad.
El hecho vial como hecho social: el comportamiento en el espacio vial como manifestación cultural. Perspectivas antropológicas para pensar la educación vial. Convivencia e incorporación de la perspectiva del otro. La situación de las personas con discapacidad. Perspectiva socio-histórica y contexto actual. Experiencias de adaptación en ciudades y consejos para su inclusión.
Módulo 2
Espacio público y convivencia vial
Módulo 2. ESPACIO PÚBLICO Y CONVIVENCIA VIAL
Tal como vimos, la perspectiva de Educación Vial entiende a los hechos viales como parte de una construcción social, histórica y cultural.
En este módulo abordaremos la relevancia del espacio público como ámbito en el que ocurren las prácticas de movilidad y su articulación entre lo individual y lo colectivo. También presentaremos el marco normativo que regula el tránsito y reflexionaremos sobre su sentido en la promoción de la convivencia, la salud y la seguridad vial. Por último, veremos las recomendaciones y pautas de cuidado para cada rol vial.
? Espacio público como escenario de las experiencias de movilidad.
? Circulación y normativa vial
? Incorporar la perspectiva del otro.
? Roles viales.
? Un lugar de aprendizaje colectivo y constante
Módulo 3. PERSPECTIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN VIAL
Los valores y estereotipos asociados al tránsito se desprenden de los consumos culturales e influyen en la subjetividad de las personas, impactando sobre las maneras de transitar y convivir en el espacio público. Por eso, en este módulo trabajaremos puntualmente sobre el abordaje transversal, continuo, contextualizado de la educación vial.
? Educación Vial centrada en los sujetos.
? Educación Vial en la infancia.
? Situación actual de los jóvenes en la seguridad vial. Sujetos protagonistas.
? La percepción del riesgo en la juventud.
? Desarmar sentidos en la cultura vial. Representaciones mediáticas sobre el tránsito.
Módulo 4. CÓMO ADECUAR LA EDUCACIÓN VIAL AL CONTEXTO
En este último módulo veremos de qué manera podemos trabajar la educación vial en las aulas teniendo en cuenta el contexto sociocultural, y reconociéndonos, en tanto ciudadanos y docentes, en nuestras propias prácticas.
? Repensar los métodos de enseñanza de la educación vial.
? La construcción de propuestas de intervención institucional en educación vial.
? Pautas para la entrega del TP final
Nómina | ||||
---|---|---|---|---|
Documento | Apellido/s | Nombre/s | Estado | Fecha |
36095843 | Piris | Silvina Graciela | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
37084688 | Nokubi | Fabian | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
22609755 | Yegros | Monica Beatriz | En Progreso | 10JUN25 10:54 |
32118101 | Garcia | Jose Luis | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
37972227 | Kanno | Dalila Andrea | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
38120916 | Aguirre | Yohana Marlene | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
26182865 | Vier | Alejandra Ines | En Progreso | 10JUN25 10:54 |
34896269 | Toniolo | Samanta Carolina | En Progreso | 10JUN25 10:54 |
40507897 | Montero | Mara Dahiana | En Progreso | 10JUN25 10:53 |
26871667 | Bich | German Federico | En Progreso | 10JUN25 10:53 |