Realización:
27-05-2025 10:00:00
Inicio Preinscripción:
24-05-2025 10:00:00
Fin Preinscripción:
27-05-2025 10:00:00
Salón oval del ministerio de Educación para Posadas - por razones técnicas / Semipresencial
Curso: "Capacitación del Programa de Educación en Seguridad Vial 2025 para el Nivel Inicial". A cargo de la Secretaría General del Consejo General de Educación en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Fundamentos:
EXCLUSIVO PARA NIVEL INICIAL
Fundamentación del Proyecto de Educación Vial en el Nivel Inicial
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3.6, fijan como meta reducir a la mitad las muertes por accidentes de tránsito para el 2030 (Agenda 2030). Esta meta se torna urgente ante cifras alarmantes: más de 1,25 millones de muertes anuales a nivel global (OMS). En Argentina, en 2022 hubo 4.712 víctimas fatales, lo que refuerza la necesidad de acciones educativas concretas (DNOV-ANSV, 2024).
La educación vial, en este contexto, se presenta como una herramienta clave para promover conductas seguras y responsables desde la infancia, enmarcándose en la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley N° 27.214 y normativa específica de la Provincia de Misiones.
El hecho Vial es un hecho social, que se aborda desde una perspectiva compleja, social, de derecho y desde la pedagogía del cuidado.
Marco Normativo y Político-Pedagógico
- LeyNacional 27214 de Promoción de la Educación Vial
- Ley Provincial de Educación Vial
- La LEY VI N° 212 de Misiones promueve una educación disruptiva, integrando TAC, robótica y programación desde el Nivel Inicial.
- La LEY VI N° 209/18 incorpora la educación emocional, reconociendo la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y docentes.
- Estas políticas fomentan la transversalidad educativa, integrando educación vial, emocional y digital de forma articulada en todos los niveles.
Educación Vial en el Nivel Inicial
El Diseño Curricular de Nivel Inicial propone una formación integral de niñas y niños como sujetos de derechos. El juego es la estrategia pedagógica central para abordar situaciones viales, permitiendo la exploración del entorno, el reconocimiento de normas y la anticipación de escenarios cotidianos.
En el Nivel Inicial se trabaja:
- Exploración del espacio público
- Normas sociales y de convivencia
- Reconocimiento y expresión de emociones
- Planificación y resolución de situaciones
El objetivo es desarrollar desde temprano actitudes de movilidad responsable, promoviendo valores como el respeto por la vida, la solidaridad y el autocuidado.
Áreas de conocimiento y transversalidad
La educación vial se articula con diferentes áreas posicionándonos desde el rol de peatón, pasajero, usuario de bicicleta:
- Lengua: reconocimiento de señales, lectura de imágenes y símbolos.
- Matemáticas: formas, secuencias y conteo aplicados a circuitos viales, .
- Ciencias Sociales: reconocimiento de entornos y normas ciudadanas, aprendizaje del auto-cuidado y cuidado de los demás.
- Ciencias Naturales: cuidado del cuerpo y prevención de accidentes.
- Educación Física: lateralidad, coordinación y desplazamiento.
- Música y Plástica: sonidos cualidades del sonido, secuencias, conciencia fonológica, señales, colores y motricidad fina.
- Tecnología: uso de TIC, simulación de situaciones viales y creación de materiales.
- Desde los NAP de Educación Digital y Robótica, se promueve:
- Comunicación clara y segura
- Pensamiento crítico sobre el uso de tecnologías
- Aprendizaje colaborativo con proyectos
Cambio en la Cultura vial
Integrar estas dimensiones en la educación inicial contribuye a formar ciudadanos conscientes, capaces de transitar el espacio público con empatía, respeto y responsabilidad.
Este cambio cultural exige el compromiso activo de directivos y docentes, quienes deben:
- Diseñar y gestionar el proyecto institucional
- Asegurar la transversalidad temática
- Generar vínculos interinstitucionales
Este proceso requiere tiempo, dedicación y formación continua, entendiendo que la educación vial no es solo una temática aislada, sino una apuesta ética por el cuidado de la vida que inicia en la niñez.
Objetivos:
Objetivo General
-Que los participantes comprendan el estado de emergencia que presenta la problemática, y la necesidad de asumir el compromiso de abordarla en las escuelas a los fines de promover el desarrollo de un tránsito responsable, seguro y solidario, para resguardar la propia vida y la de los demás ciudadanos, en favor del bien común.
-Que puedan apropiarse de la temática desde una perspectiva orientada a la formación ciudadana en la que los hechos viales sean entendidos como hechos sociales y la seguridad vial como un problema ético y cultural.
- Que los docentes obtengan propuestas y contenidos para la enseñanza de la educación vial (alejados de la perspectiva de la educación vial tradicional basada en la mera repetición de señales de tránsito) considerando los distintos niveles educativos y comprendiendo a la misma desde un enfoque contextual y transversal a las distintas materias.
Objetivos Específicos
- Formar y actualizar a los docentes voluntarios en metodologías de enseñanza disruptivas y contenidos de seguridad vial, asegurando que estén bien preparados para acompañar a los estudiantes en la construcción del conocimiento.
- Organizar e implementar talleres de educación en seguridad vial con las instituciones educativas de nivel inicial en la provincia, desde el diseño curricular de nivel y los NAP.
- Distribuir materiales didácticos y recursos pedagógicos a las instituciones participantes, facilitando el aprendizaje y la comprensión de los contenidos teóricos por parte de los estudiantes.
Temario:
27 y 28: clases virtuales
3 de junio: Presencial en Salón Oval para Posadas - virtual para demás departamentos.
Complemento de 4 módulos por aula virtual de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Módulo 1
Educación vial como un cambio cultural
? El tránsito, un hecho social y cultural.
? Inseguridad vial, una problemática social. Estadísticas.
? La accesibilidad en personas con discapacidad.
? Educación Vial desde una perspectiva de derechos.
Situación del Tránsito en la Argentina y en el Mundo. Diagnóstico situacional (estadísticas, Causas y consecuencias -físicas, emocionales y económicas- de los siniestros viales). Factores de riesgo y elementos de seguridad.
El hecho vial como hecho social: el comportamiento en el espacio vial como manifestación cultural. Perspectivas antropológicas para pensar la educación vial. Convivencia e incorporación de la perspectiva del otro. La situación de las personas con discapacidad. Perspectiva socio-histórica y contexto actual. Experiencias de adaptación en ciudades y consejos para su inclusión.
Módulo 2
Espacio público y convivencia vial
Módulo 2. ESPACIO PÚBLICO Y CONVIVENCIA VIAL
Tal como vimos, la perspectiva de Educación Vial entiende a los hechos viales como parte de una construcción social, histórica y cultural.
En este módulo abordaremos la relevancia del espacio público como ámbito en el que ocurren las prácticas de movilidad y su articulación entre lo individual y lo colectivo. También presentaremos el marco normativo que regula el tránsito y reflexionaremos sobre su sentido en la promoción de la convivencia, la salud y la seguridad vial. Por último, veremos las recomendaciones y pautas de cuidado para cada rol vial.
? Espacio público como escenario de las experiencias de movilidad.
? Circulación y normativa vial
? Incorporar la perspectiva del otro.
? Roles viales.
? Un lugar de aprendizaje colectivo y constante
Módulo 3. PERSPECTIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN VIAL
Los valores y estereotipos asociados al tránsito se desprenden de los consumos culturales e influyen en la subjetividad de las personas, impactando sobre las maneras de transitar y convivir en el espacio público. Por eso, en este módulo trabajaremos puntualmente sobre el abordaje transversal, continuo, contextualizado de la educación vial.
? Educación Vial centrada en los sujetos.
? Educación Vial en la infancia.
? Situación actual de los jóvenes en la seguridad vial. Sujetos protagonistas.
? La percepción del riesgo en la juventud.
? Desarmar sentidos en la cultura vial. Representaciones mediáticas sobre el tránsito.
Módulo 4. CÓMO ADECUAR LA EDUCACIÓN VIAL AL CONTEXTO
En este último módulo veremos de qué manera podemos trabajar la educación vial en las aulas teniendo en cuenta el contexto sociocultural, y reconociéndonos, en tanto ciudadanos y docentes, en nuestras propias prácticas.
? Repensar los métodos de enseñanza de la educación vial.
? La construcción de propuestas de intervención institucional en educación vial.
? Pautas para la entrega del TP final
Nómina | ||||
---|---|---|---|---|
Documento | Apellido/s | Nombre/s | Estado | Fecha |
27574894 | Gauto | Silvia Alejandra | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
36062858 | Guarriello | Hector Eduardo | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
27472772 | Alves Da Silva | Andrea Marilu | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
28017741 | Martinez | Liliana Beatriz | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
30249293 | Pfeiffer | Miryam Liliana | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
22582810 | Fernandez | Patricia Griselda | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
26487182 | Virisimo | Alejandra Maria | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
29210973 | Krasucki | Mariela Isabel | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
22582923 | Bacchini | Sonia Gabriela | En Progreso | 10JUN25 10:51 |
27168148 | Mendoza | Natalia Lucia | En Progreso | 10JUN25 10:51 |