Fecha
Realización:

05-04-2025 23:59:00
Fecha
Inicio Preinscripción:

13-03-2025 14:06:00
Fecha
Fin Preinscripción:

12-04-2025 23:59:00
Sede/Plataforma:
Instituto Superior "San Agustín" / Semipresencial
 

"Especialización En la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria". Organizada por el Instituto Superior San Agustín.


Fundamentos:

Todo estudiante que se encuentre atravesando una situación de enfermedad tiene el derecho inalienable de permanecer  dentro del sistema educativo, hasta su egreso, sin interrupciones en el proceso de aprendizaje. Partiendo de esta premisa el sistema educativo de Argentina  contempla la  Modalidad de  Educación Domiciliaria y Hospitalaria. En su definición se expresa que la misma es “la modalidad del sistema educativo, en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as  de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de educación obligatoria.”(Ley de Educación Nacional N° 26.206).

Esta es una modalidad transversal a todos los niveles de educación obligatoria previstos por la LEN, cuyo objetivo fundamental es asegurar la continuidad de las trayectorias escolares individuales de cada estudiante, articulando la acción pedagógica con su escuela de origen para preservar la biografía y la identidad de los educandos que atraviesan una situación de enfermedad. Al ser modalidad exige una particular organización que prevea las características de cada contexto educativo y que atienda las realidades locales y las necesidades individuales de cada historia escolar.

Con esta especialización docente se pretende -entre otras metas- problematizar el estado real y actual de la modalidad en la provincia y el país, poniendo en discusión todos los aspectos posibles. También conocer la situación de las prácticas docentes que cuentan con un vasto recorrido histórico, compartir conocimientos y experiencias de todos los actores involucrados. Los aprendizajes y conocimientos que se socializarán y desarrollarán en el cursado serán herramientas útiles para innovar la práctica docente en esta particular modalidad, que implica la adecuación a los espacios disponibles: la escuela, el hospital, el domicilio. Y la interacción con otros sujetos sociales que intervienen en estos escenarios diversos.

Los encuentros pedagógicos entre estudiantes y docentes en un lugar distinto a la escuela, no significa que estén fuera del sistema formal: las instituciones  y los actores de EDyH, pertenecen al sistema educativo. Por ello se busca, desde este ISFD,  involucrar también a formadores y estudiantes en formación en la construcción e implementación de estrategias,  dispositivos y proyectos interdisciplinarios que permitan su desarrollo profesional en esta modalidad.

Objetivos:

GENERALES

?     Propiciar la formación continua  como función esencial del Instituto de Formación Docente (ISFD).

?     Generar espacios de reflexión y aprendizajes para garantizar el cumplimiento de la  EDyH prevista por la Ley de Educación Nacional N: 26.206.

?     Sensibilizar sobre las características de esta modalidad.

 ESPECÍFICOS

?     Conocer en profundidad aspectos del cumplimiento y funcionamiento de esta modalidad.

?     Analizar conceptos, teoría y creencias acerca de la salud y la enfermedad.

?     Brindar herramientas pedagógicas para el acompañamiento de la trayectoria única de cada estudiante.

?     Proponer estrategias y caminos posibles para el cuidado de la biografía y la identidad escolar de cada estudiante que atraviesa una situación de enfermedad.

?     Compartir las experiencias de los sujetos educativos  y las familias que acceden a la modalidad.

?     Reforzar el vínculo entre las escuelas -de origen, DyH-, hospitales, docentes, familiares y otros actores que intervienen. 

Temario:

MÓDULO I. Marco histórico y normativo de la EDyH

Ley Nacional de Educación 26.206. Resolución 202/13 CFE: modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (EDyH)

Derechos del niño, niña y adolescente. Enseñar  y  aprender en  la escuela y el aula. Enseñar aprender en el hospital y el domicilio. Convenciones, tratados y marco jurídico.

El sujeto de la Educación Domiciliaria: la niñez y la adolescencia. La subjetividad. Lo social y lo privado. La construcción del vínculo tutor/estudiante.  Aislamiento y convalecencia.

MÓDULO II. Definiciones: salud, enfermedad, dolor, sufrimiento

El concepto de salud y enfermedad. Diagnóstico y tratamiento. Internación. Dolor y sufrimiento físico y psíquico.

Salud Mental y emocional: la educación  de las emociones. La otredad: entender y acompañar a quien sufre. La empatía. El respeto. ¿Qué implica incluir? 

 Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Resolución CFE N° 425/22.

MÓDULO III. Instituciones y escenarios diversos: hospital, escuela, aula, domicilio.

Formas de enseñar en la escuela. El aula en el hospital. El aula en el domicilio. Adecuaciones a cada contexto. El rol del docente de nivel primario.

Tarea y organización educativa: pedagogía hospitalaria. Planificación en contexto. Núcleos prioritarios. Selección de contenidos. Nuevos modos de evaluación: autoevaluación, co-evaluación, rúbricas, listas de cotejo. Ingreso, permanencia, egreso en escuela de origen.

El rol del docente tutor en el nivel secundario: criterios para su elección. 

Módulo IV: Acción educativa y reinserción al sistema

Continuidad y discontinuidad en las trayectorias.  Experiencias de reinserción a nivel nacional. La situación en las provincias.  Cómo se procede en escuelas urbanas y en escuelas rurales. Las prácticas de la modalidad  en Misiones. El caso específico de Apóstoles en el nivel primario.  El rol de las familias

Presupuesto destinados a la modalidad (nacionales, provinciales, municipales).

Módulo V: Transversalidad y TICs

Los contenidos transversales en la modalidad: Educación vial, ESI, educación en valores. Adaptaciones curriculares específicas.

Las TICs y medios en la educación. Trabajo y herramientas colaborativas. Competencias y habilidades TIC. Las posibilidades de la virtualidad en contexto de enfermedad. Uso de plataformas. El papel de las redes sociales en la EDyH.

Módulo VI: Proyecciones de la Modalidad

El papel de lo lúdico en la modalidad. La motivación. Dimensión ética. Resiliencia. Vulnerabilidad. Humanizar la educación. Calidad educativa. El buen trato.

Interrogantes: ¿qué hacer en Nivel Superior con los estudiantes que transitan una situación de enfermedad?

¿Ausencia de formación específica? Instrumentación de la modalidad en el nivel inicial y superior

 

Estado de Preinscripción Especial superior 400 hs
Nómina
Documento Apellido/s Nombre/s Estado Fecha
16614255 Alegre Gervasoni Laura Patricia PreInscripto 16MAR25 18:58
17675814 Gonzalez Lescaffette Lucia Mariana PreInscripto 01ABR25 20:32
18437311 Flores Marta Laura PreInscripto 18MAR25 00:02
18438325 Sosa Elizabeth Georgina PreInscripto 11ABR25 17:34
18498315 Cena Myriam Liliana PreInscripto 03ABR25 15:41
20338518 Potschka Helen Corina PreInscripto 07ABR25 20:16
21302688 Perusky Maria Elena PreInscripto 18MAR25 07:51
21852509 Piris Rosa Estela PreInscripto 18MAR25 19:50
22323067 Tainski Alberto Antonio PreInscripto 14MAR25 15:19
22352022 Gerula Doris Margarita En Progreso 05JUN25 13:59