Reiniciar
Actualización 200 hs

Fundamento

Los cambios permanentes que atraviesan las sociedades en su conjunto implican la necesidad de estar en un continuo proceso de actualización del conocimiento, ubicando a la formación docente como un eje estratégico dentro de las políticas públicas. En este escenario, la formación debe desarrollarse en un marco que, lejos de limitarse a la transmisión de información, pueda potenciar el intercambio de opiniones, el aprendizaje por medio de las actividades y la elaboración de propuestas concretas y coherentes para lograr las mejoras necesarias (Nicoletti, 2014). 
La presente Actualización busca promover el Desarrollo Profesional Docente a partir de acciones que involucren a las instituciones formadoras (ISFD), las escuelas y las OSC. A partir de estos espacios de trabajo articulado se promoverá la reflexión sobre las prácticas educativas buscando recuperar el saber situado que producen los docentes en su cotidianeidad del aula. De esta manera se apunta a sistematizarlo, analizarlo y problematizarlo, con el objeto de poner en circulación los saberes pedagógicos generando así instancias de retroalimentación entre prácticas desarrolladas en diversos contextos.
Para ello, se considera valioso fortalecer las funciones del sistema formador, específicamente aquellas que aluden a la Formación Inicial, la Formación Continua y el Apoyo Pedagógico a Escuelas (APE). El despliegue de estas funciones se transforman en oportunidades para potenciar la dimensión colectiva de la enseñanza y la trayectoria escolar de los y las estudiantes, mediante la formación de comunidades de aprendizajes y la creación de espacios de intercambio interinstitucional. 
A través de esta propuesta se busca que las instituciones involucradas generen proyectos interinstitucionales, que avancen en el desarrollo de acciones que permitan, por un lado, abordar las necesidades y demandas institucionales, así como también aporten al afianzamiento de los vínculos con la comunidad mediante acciones conjuntas.
También se busca que los ISFD generen instancias formativas que contribuyan en el acompañamiento de docentes nóveles y coformadores en el ejercicio de su labor mediante el desarrollo de espacios de reflexión, análisis y problematización sobre sus prácticas, donde el eje está puesto en la alfabetización de la lengua y de la matemática. La enseñanza y el aprendizaje de estas asignaturas se constituyen en desafíos que requieren ser atendidos en la jurisdicción frente a los diagnósticos elaborados por las autoridades provinciales y nacionales. 

Todo este proceso, contribuirá  en el fortalecimiento de las instituciones del nivel superior mediante la generación de condiciones que permitan mejorar las propuestas de enseñanza del sistema formador, enriquecer las trayectorias integrales de los futuros docentes y ampliar la participación estudiantil en acciones de diseño/ejecución de proyectos pedagógicos. Sin duda la participación en estos procesos abonan la formación de docentes comprometidos con su realidad desde un perfil humanístico, ético, político y pedagógico que aporta al diseño de sociedades más igualitarias, participativas y democráticas.

Actualización 200 hs

Fundamento

La presente actualización académica pretende reforzar el trabajo desarrollado en los últimos años en los Departamentos de Investigación de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal de la provincia de Misiones. Se propone que los ISFD retomen en sus propuestas de investigación algunos de los enfoques abordados en instancias formativas de años precedentes. Nos referimos a la investigación- acción (Carr y Kemmis, 1988). Desde este enfoque es posible recuperar la documentación pedagógica de relatos, narrativas, biografías que se vinculan estrechamente con la producción de saberes pedagógicos, fundados en procesos de indagación y acción (Suárez, 2012) y el enfoque hermenéutico reflexivo de investigación cualitativa (Scribano 2008; Schettini, P. Cortazzo, I. 2015; Vasilachis 2006) desde donde se busca investigar el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad que los actores le otorgan a sus prácticas (Vasilachis, 2006; Denzin y Lincoln, 2011).
A partir de estos dos enfoques y los proyectos que desarrollen cada ISFD se propiciará la investigación pedagógica y la producción del conocimiento educativo para el mejoramiento de la labor docente en el nivel superior. Esto supone la conformación en los ISFD de un equipo de docentes-autores que escriben y que reflexionen mediante la lectura, la conversación y la interpretación junto con otros.
El eje de los proyectos de investigación estará puesto en recuperar y problematizar las experiencias desarrolladas por las escuelas de los niveles obligatorios y las organizaciones sociales comunitarias sobre la alfabetización de la lengua y de la matemática. La enseñanza y el aprendizaje de estas asignaturas se constituyen en desafíos que requieren ser atendidos en la jurisdicción frente a los diagnósticos elaborados por las autoridades provinciales y nacionales. En este punto los ISFD se tornan en una pieza indispensable para el despliegue de acciones que permitan construir conocimientos para la mejora de la educación.

Diplomatura Superior 600 hs

Fundamento
Actualización 200 hs

Fundamento

La propuesta de Actualización Académica tiene como propósito mejorar la calidad educativa a través del desarrollo de habilidades en los docentes para involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
En los tiempos que corren, la simple implementación de estrategias centradas en los estudiantes no es suficiente. Por tal motivo, la preparación docente en el área de evaluación es clave para la toma de decisiones que impactan en el aprendizaje, la motivación y el esfuerzo de los estudiantes.
El desarrollo profesional en evaluación formativa es fundamental en la transformación educativa y reformas curriculares.

Especial superior 400 hs

Fundamento

El trabajo con las abejas nativas del continente americano se viene realizando desde tiempos prehispánicos. Ello es así ya que, desde antes de la llegada de los españoles y de la introducción de colonias de abejas de la miel (Apis mellifera) al continente americano, diversas comunidades trabajaban con las de la Tribu Meliponini, comúnmente llamadas abejas nativas sin aguijón (ANSA).

En la Argentina, distintas comunidades de pueblos originarios obtenían productos de especies de abejas nativas, lo cual se refleja en los escritos del padre Jesuita Martín Dobrizhoffer, quien viviera desde 1749 y durante aproximadamente dieciocho años acompañando a varias comunidades en las reducciones jesuíticas de la Compañía de Jesús, donde se encuentra, entre otros temas, un extenso y pormenorizado relato sobre las abejas que, por detalles relevados, se trataban de abejas nativas.

Según Ambrosetti, los miembros de las comunidades Kaingangues, que habitaba en el Estado de Paraná y Río Grande Do Sul, en Brasil, y en la sierra central, en la aldea de San Pedro en la provincia de Misiones; como la mayoría de los miembros de las comunidades originarias, eran “ locos por la miel de las numerosas abejas meleras que pueblan el bosque. Varias son las especies que la proporcionan en abundancia, como los Mirines [Plebeia spp.], la Tubuna [Tobuna, Scaptotrigona spp.], la Mumbuca [Cephalotrigona capitata], el Iratí [Lestrimelitta spp.], el Guaripo [Melipona bicolor Schenki], la Mandasaia [Melipona quadrifasciata quadrifasciata], el Yatey [Tetragonisca fiebrigi], el Irapoá, el Mandurí [Melipona tórrida], que anida en el suelo, el Vorá [Tetragona clavipes], la Caga – fogo [Oxytrigona tataira], etc.” (AMBROSETTI, Los INDIOS CAINGUÁ del Alto Paraná (Misiones), 1895, pág. 328).

Entre la década de 1960-1970 los inmigrantes pobladores de Misiones, al relacionarse de diversas maneras con los pobladores de los pueblos originarios, comenzaron a conocer las bondades que este grupo de abejas les ofrecía, aunque recién a partir del año 2000 en adelante, es cuando la actividad comienza a ser más difundida, investigada y criada con fines ornamentales, culturales, ambientales y productivos.

Este desarrollo va acompañado de trabajos de investigación aplicadas a mejorar el trabajo con estas abejas, así como también sobre plagas y enfermedades que les afectan. No menos importante es la mejora en recuperar nidos que se encuentran en peligro y en los modelos de colmenas utilizadas.

En el mes de mayo de 2019 se incorporó al Código Alimentario Nacional (CAN) el Artículo 783 bis - (Resolución Conjunta RESFC-2019-17-APN-SRYGS#MSYDS Nº17/2019) la miel de yateí que es “…el producto elaborado por abejas nativas sin aguijón (Tetragonisca fiebrigi) derivado de la succión del néctar de las flores, que es transformado, combinado con sustancias específicas propias de las abejas, almacenado y madurado en potes dentro de las colonias…”. Por lo que a partir de la incorporación de esta miel al CAN se la puede comercializar como alimento, comenzando una nueva etapa en la meliponicultura.

En junio de 2019, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR) de la provincia de Misiones, por Resolución 204/19, resuelve crear el Registro Provincial de Meliponicultores con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas con acreditada capacidad en rescate y conservación de colonias de abejas nativas reconocidas en la Provincia de Misiones, que funciona en el ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del (MEyRNR).

El 23 de junio de 2022, la cámara de diputados dicta la ley VIII - 90, por la cual se crea el el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas Nativas de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae), con el fin de ordenar su producción y conservación. Esta ley pone de manifiesto los valores ambientales, culturales y económicos que ofrecen las abejas nativas de la tribu Meliponini para los ecosistemas de la provincia y promueve el aprovechamiento racional y sustentable de estas especies de abejas nativas sin aguijón.

Debe destacarse que según la FAO “la polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres, tanto los naturales como los gestionados por el hombre. Es vital para la produccio´n de alimentos y los medios de vida de los seres humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de produccio´n agri´cola. La gran mayori´a de las especies de plantas flori´feras solo producen semillas si los animales polinizadores transportan el polen de las anteras a los estigmas de sus flores. Sin este servicio, muchos de los procesos y especies relacionados entre si´ en el marco de un ecosistema desapareceri´an”. Y agrega como dato clave que “3 de cada 4 cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores” (Visto el 20/07/2023. Disponible en: https://www.fao.org/pollination/es/).

Por su parte Naciones Unidas destacan que “Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana” y con el fin de “...crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal proteger “...a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo”. (Visto el 20/07/2023. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/bee-day).

Por lo antes dicho y al encontrarse los polinizadores, por diversos motivos, en peligro, se ofrece esta propuesta como alternativa para su cuidado y para obtener productos a través de su cría.

 

Curso

Fundamento

El abordaje de este curso se enfoca desde el paradigma de la complejidad que confluye en una mirada antropológica, sociológica, pedagógica-didáctica, con la intención de utilizar códigos comunes que favorezcan la reflexión personal y conjunta.

Se pretende lograr verdaderamente el juego como estrategia de aprendizaje. Resulta fundamental la reflexión y análisis de la función docente a partir de paradigmas que permitan un quehacer educativo razonado y contextualizado. Superar las discrepancias entre modelos para que cada educador pueda situarse desde su condición única personal, desde sus saberes, desde el contexto y sobre todo desde la realidad de la escuela y del aula donde trabaja diariamente.

La finalidad supone la socialización de experiencias y propuestas de mejora a las ya existentes; o la construcción mancomunada de otras que puedan ser transpoladas estratégicamente a cada realidad escolar.

Se pretende reconsiderar y repensar las prácticas docentes poniendo como eje vertebrador la articulación de saberes, pensando en la formación integral de la persona como ser individual, con tiempos y modos de apropiación del saber diferenciados, como también la erradicación de construcciones de alteridad en las propuestas de enseñanza en los distintos niveles educativos.

La articulación entre niveles tiene como fin acompañar de manera integral las trayectorias de los estudiantes; esto implica la puesta en juego de diversas estrategias para fortalecer saberes, capacidades y habilidades, en vista de sus necesidades y demandas específicas en un contexto global. También plantea la necesidad de promover una práctica educativa antirracista, que valore y visibilice, en el espacio escolar, la identidad, la historia y los aportes de los todos pueblos de la región.

Curso

Fundamento

El cultivo de hongos comestibles podría convertirse en una actividad económica exitosa para muchas familias misioneras, ya que varios productores y especialistas del mundo fúngico coinciden en que se trata de una actividad altamente rentable (Piscione, 2019). Sin embargo, las características, bondades y beneficios nutricionales del consumo de hongos siguen siendo aún desconocidos por muchos.

Actualización 200 hs

Fundamento

El escenario digital actual requiere el desarrollo de nuevas estrategias para modernizar las prácticas docentes, razón por la cual es necesario incluir habilidades digitales que permitan a todos los ciudadanos desenvolverse en una sociedad altamente tecnológica. Tal como se expresa en el Capítulo 1 - Artículo 4 de la Ley VI N° 212 de la Provincia de Misiones (2018), la Educación Disruptiva tiene como uno de sus objetivos “Impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua”.

En este contexto, existe una tendencia creciente a promover el desarrollo de habilidades de programación desde la edad escolar temprana en adelante, para garantizar que las personas asuman un papel activo y creativo en el uso de las tecnologías, mediante la adquisición de nuevas habilidades cognitivas y prácticas. Es por ello, que el pensamiento computacional, la programación y la robótica, son saberes que deben ser trabajados en el Nivel Inicial y Nivel Primario a través del juego, incorporando, de manera transversal, todas las áreas curriculares.  Si bien estos saberes, ya se vienen trabajando en las instituciones educativas, el abordaje se realiza solamente desde una sola área curricular y no de manera transversal a todas las demás áreas, lo cual se torna indispensable en el mundo en el cual estamos viviendo, desde el inicio de la pandemia a la actualidad.

Esta actualización se centrará en la utilización de una metodología exitosa como es el Aprendizaje Basado en Proyectos, según Trujillo (2015), para iniciar el camino del cambio pedagógico, es necesario embarcarse en procesos de introspección, en los que el profesor analiza con una mirada crítica su práctica docente e identifica posibles puntos de mejora y mantener la mente abierta para identificar posibles prácticas de referencia que constituyan propuestas significativas. Por esta razón, el pensamiento computacional y la robótica educativa por medio del ABP, pretende despertar en los docentes el interés por estas nuevas metodologías disruptivas que luego beneficiaran a los estudiantes al fomentar la creatividad, el pensamiento lógico y la resolución de problemas desde una temprana edad. Convirtiendo el aula de clases en un laboratorio de exploración y experimentación en donde los participantes se pregunten constantemente el cómo y el porqué de las cosas en su entorno.

Curso

Fundamento

La alfabetización científica y tecnológica es crucial en la educación actual, pero se enfrenta aún a problemas como una enseñanza centrada en la transmisión de información, descontextualizada de la realidad de los estudiantes y con poco énfasis en el trabajo experimental. Esta falta de conexión con la vida cotidiana y la ausencia de enfoques prácticos disminuyen el interés y la comprensión de la ciencia. Las estrategias de enseñanza tradicionales prevalecen, lo que no estimula el interés ni promueve una visión de ciencia actualizada.

La propuesta busca ofrecer a los docentes la oportunidad de realizar actividades prácticas simples relacionadas con la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y secundaria. Se enfoca en abordar los fenómenos naturales de manera integrada, reinterpretando la ciencia en contextos cotidianos y fomentando la realización de actividades prácticas exploratorias y experimentales, incluso en entornos sin laboratorios equipados convencionalmente.

Destinatarios: Docentes del Nivel Primario y Secundario del Área de Cs. Naturales.

Carga Horaria: 60 horas reloj.

Curso

Fundamento

Introducción: La función de los preceptores en las escuelas secundarias, está orientada a la acción principal de acompañamiento de las trayectorias escolares reales de adolescentes y jóvenes. Los preceptores ocupan un lugar significativo, ya que son la figura más cercana a ellos y con menor rotación diaria en la escuela. Frente al anonimato que sufren los jóvenes en el secundario, el preceptor es aquel que mira, escucha y acompaña, que va construyendo una mirada integral de sus trayectorias personales y educativas. Por lo tanto ocupa un lugar estratégico, fundamental y dinámico en la organización escolar. Es el adulto que está presente, genera vínculos, guía y orienta la trayectoria de cada uno de los alumnos a su cargo. En este marco necesitamos fortalecer la función educadora del preceptor, que trabaja en la construcción de una escuela secundaria inclusiva, pluralista, abierta y capaz de contener educativamente a las nuevas generaciones. En tanto la escuela no adopte una perspectiva institucional que le permita modificar mecanismos y dispositivos arraigados de exclusión, la estrategia de contención y acompañamiento están en manos de los preceptores. La cercanía afectiva, el trato informal, la relación personal, la atención en la diversidad son algunas de las nuevas condiciones inmanentes a su trabajo. Para realizarlas es preciso poner en juego un plus de habilidades personales, comunicacionales, expresivas, afectivas, imaginativas, creativas y sensibles que no están explícitas formalmente en la descripción de su tarea y por eso además de la vocación de servicio, la persona quien desempeña el cargo de preceptor deberá capacitarse parar poder realizar con profesionalismo su tarea.

Fundamentación: A partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral, los docentes contamos con una herramienta que nos avala y legitima para abordar la educación sexual. Esta normativa obliga a todas las escuelas de los distintos niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada, a enseñar ESI constituyéndola en un derecho de todos los alumnos. La Educación Sexual Integral nos convoca a organizar un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprenda contenidos de las distintas áreas curriculares, abordados de manera transversal y / o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo, la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. Este curso se propone como un espacio de reflexión y construcción de saberes que “no pedagogice la sexualidad” (Morgade, 2011), sino que reconozca el carácter social y sexuado de los sujetos de las prácticas pedagógicas. Para ello será fundamental que en su implementación se sostenga el enfoque integral, responsable y multidisciplinar de la sexualidad, permitiendo superar los reduccionismos biológicos y los sesgos de género, entre otros aspectos.