Curso
Curso: "Responsabilidades y Obligaciones en la Circulación". Destinado a docentes de EPJA. 2º Cohorte. Organizado por el Programa de Educación Vial del Consejo General de Educación.
Fundamento
"Solo para Docentes Referentes del Programa que toman examen Teórico."
La educación vial abarca la promoción de conocimientos, prácticas y hábitos necesarios para una circulación segura en la vía pública. Es importante reconocer que la responsabilidad individual juega un papel crucial en la prevención de accidentes viales, y por ende, en la reducción de la siniestralidad vial. (Ley 27214)
Desde la O.M.S se considera que los siniestros viales constituyen una epidemia con 1,25 millones de personas que fallecen por año. En el contexto nacional, los registros del año 2019 muestran un impacto significativo, con 4.911 vidas perdidas y 117.150 personas que sufrieron lesiones debido a incidentes viales. Estas cifras alarmantes subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de educación vial para mitigar esta problemática y promover una conducción segura y responsable. (Astini & Martinez, 2022)
Es de gran relevancia para el abordaje de las problemáticas viales, posicionarnos desde una perspectiva compleja, de derechos. Teniendo en cuenta que desde la LEN N° 26206[1] se establecen los fines y objetivos de la Política Educativa argentina. Plantea ofrecer una educación ética que capacite a los estudiantes para ser ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades, fomentando el pluralismo, la cooperación y la solidaridad.
Desde la Ley N° 27214[2], se definen las bases para la educación vial, entendida como derecho individual y social y como responsabilidad indelegable del estado. Este proceso educativo es fundamental y debe ser abordado desde una perspectiva compleja, que también contemple la convivencia y circulación en el espacio público.
A nivel provincial, Misiones adhiere a la ley anteriormente mencionada, definiéndola como prioridad en la política educativa. A partir de los lineamientos de acción que se definen en el Decreto reglamentario N° 1387/16[3], donde se plantea como objetivos, garantizar el conocimiento, la profundización, y la formación adolescente en la legislación nacional, provincial y municipal en materia de seguridad vial. Siendo la autoridad de aplicación el Consejo General de Educación.
En consonancia, desde el ámbito educativo, proponemos la conformación de un trabajo en red desde la transdisciplinariedad para el abordaje de una temática que nos interpela y compromete con el cuidado de la vida. Así, definimos una metodología de enseñanza-aprendizaje Misionerista con el encuadre de la Educación Disruptiva. En base a la Ley Provincial N° 212[4], entendiendo que esto implica la implementación de un conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza, que permiten la introducción de avances e innovaciones con miras a la transformación de los procesos educativos, mediante las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y los usos que se desarrollan en el ámbito de la educación y la comunicación. (Ley N° 212 la integración de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje al sistema educativo) VER referencia.
En base a la mencionada normativa, se desprenden y configuran un entramado desde el cual nos posicionamos para brindar un aprendizaje significativo. Entre las leyes que también fundamentan este enfoque disruptivo se encuentran la Ley Provincial VI N° 209/18[5] de Educación Emocional. Determinando en su artículo N° 1 la incorporación al diseño curricular la Educación Emocional de forma sistemática y transversal en el sistema educativo público, de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. Y en su artículo N° 2 se define a la Educación Emocional como el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades y competencias emocionales y sociales, como autoestima, autoconciencia, empatía, perseverancia, autoconocimiento, autocontrol y el arte de escuchar, entre otros mediante el acompañamiento y fortalecimiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de la misma.
Curso
Curso: "Responsabilidades y Obligaciones en la Circulación". Destinado a docentes de 5º y 6º año del nivel Secundario. 2º Cohorte. Organizado por el Programa de Educación Vial del Consejo General de Educación.
Fundamento
"Solo para Docentes Referentes del Programa que toman examen Teórico."
La educación vial abarca la promoción de conocimientos, prácticas y hábitos necesarios para una circulación segura en la vía pública. Es importante reconocer que la responsabilidad individual juega un papel crucial en la prevención de accidentes viales, y por ende, en la reducción de la siniestralidad vial. (Ley 27214)
Desde la O.M.S se considera que los siniestros viales constituyen una epidemia con 1,25 millones de personas que fallecen por año. En el contexto nacional, los registros del año 2019 muestran un impacto significativo, con 4.911 vidas perdidas y 117.150 personas que sufrieron lesiones debido a incidentes viales. Estas cifras alarmantes subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de educación vial para mitigar esta problemática y promover una conducción segura y responsable. (Astini & Martinez, 2022)
Es de gran relevancia para el abordaje de las problemáticas viales, posicionarnos desde una perspectiva compleja, de derechos. Teniendo en cuenta que desde la LEN N° 26206[1] se establecen los fines y objetivos de la Política Educativa argentina. Plantea ofrecer una educación ética que capacite a los estudiantes para ser ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades, fomentando el pluralismo, la cooperación y la solidaridad.
Desde la Ley N° 27214[2], se definen las bases para la educación vial, entendida como derecho individual y social y como responsabilidad indelegable del estado. Este proceso educativo es fundamental y debe ser abordado desde una perspectiva compleja, que también contemple la convivencia y circulación en el espacio público.
A nivel provincial, Misiones adhiere a la ley anteriormente mencionada, definiéndola como prioridad en la política educativa. A partir de los lineamientos de acción que se definen en el Decreto reglamentario N° 1387/16[3], donde se plantea como objetivos, garantizar el conocimiento, la profundización, y la formación adolescente en la legislación nacional, provincial y municipal en materia de seguridad vial. Siendo la autoridad de aplicación el Consejo General de Educación.
En consonancia, desde el ámbito educativo, proponemos la conformación de un trabajo en red desde la transdisciplinariedad para el abordaje de una temática que nos interpela y compromete con el cuidado de la vida. Así, definimos una metodología de enseñanza-aprendizaje Misionerista con el encuadre de la Educación Disruptiva. En base a la Ley Provincial N° 212[4], entendiendo que esto implica la implementación de un conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza, que permiten la introducción de avances e innovaciones con miras a la transformación de los procesos educativos, mediante las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y los usos que se desarrollan en el ámbito de la educación y la comunicación. (Ley N° 212 la integración de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje al sistema educativo) VER referencia.
En base a la mencionada normativa, se desprenden y configuran un entramado desde el cual nos posicionamos para brindar un aprendizaje significativo. Entre las leyes que también fundamentan este enfoque disruptivo se encuentran la Ley Provincial VI N° 209/18[5] de Educación Emocional. Determinando en su artículo N° 1 la incorporación al diseño curricular la Educación Emocional de forma sistemática y transversal en el sistema educativo público, de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. Y en su artículo N° 2 se define a la Educación Emocional como el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades y competencias emocionales y sociales, como autoestima, autoconciencia, empatía, perseverancia, autoconocimiento, autocontrol y el arte de escuchar, entre otros mediante el acompañamiento y fortalecimiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de la misma.
Curso
Curso semipresencial "Entrelazando redes para el fortalecimiento de la alfabetización inicial." Destinado a docentes del Nivel Primario, de las Áreas de Lengua y Matemática. Organizado por el ISFD de la Escuela Normal Superior Nº4 - Oberá.
Fundamento
La propuesta “Entrelazando redes para el fortalecimiento de la AlfabetizaciónInicial” es una ofertadel ISFD de la ENS Nro. 4 que busca dar continuidad a las acciones vinculadas al fortalecimiento de la función de apoyo pedagógico a escuelas y a la función de investigación educativa, a partir de generar condiciones institucionales para fortalecer el vínculo entre el Instituto de Formación Docente y las escuelas asociadas, siendo clave fortalecer la enseñanza a partir de su problematización.
En este sentido, se ha trabajado de manera conjunta con las escuelas asociadas en el análisis de los últimos resultados de la evaluación nacional Aprender. Ha habido resultados pocos satisfactorios en relación a la muestra del año 2022, datos preocupantes ya que un alto porcentaje de estudiantes de nivel primario se encuentran por debajo del nivel básico en lengua y en matemática.
Atento a estos resultados consideramos que es una necesidad para el sistema formador la preparación sólida de docentes cuya actuación profesional consista en interpretar teóricamente e intervenir de modo satisfactorio en problemas generados en el ejercicio del quehacer pedagógico, en el primer ciclo de la escuela primaria, ya que, consideramos que uno de los mayores desafíos de ese quehacer pedagógico, es el de brindar una enseñanza que garantice el aprendizaje de la lectura y la escritura, en la primera etapa formal de la alfabetización o la alfabetización inicial y que, ubicada en los primeros niveles del sistema educativo, constituye la base sobre la que se ha de asentar el desarrollo de las posteriores etapas de la alfabetización y la formación del lector literario.
Por otra parte, entendemos que una de las mayores dificultades que se presentan en el área de matemáticas, están directamente relacionadas con la alfabetización inicial, dado que el déficit marcado observable se da en la interpretación de consignas, en el planteamiento y justificación en la resolución de problemas para su socialización con el grupo clase. Desde esta consideración entendemos que un alumno que lee e interpreta con fluidez, no tendrá mayores dificultades en matemáticas.
Haciendo un análisis sobre la práctica diaria en diferentes escuelas primarias, y luego de escuchar las voces de directivos, maestros con años de trayectoria, y maestros noveles, nos atrevemos a considerar que una de las mayores dificultades surgiría de las formas de enseñanza y de las representaciones en torno del proceso alfabetizador que propone la escuela. En otras palabras, la escuela primaria atraviesa una delicada situación en materia metodológica. Si bien existen diferencias notables entre las instituciones de nivel primario, la enseñanza de la lectura y escritura inicial se intenta resolver con propuestas metodológicas que requieren una urgente revisión, no sólo para adecuarlas a los marcos teóricos actuales sino porque los avances sólidos en la lectura representan para muchos niños la posibilidad de permanecer dentro de la institución escolar y por lo tanto, de recibir educación oportuna,que impactará en el desarrollo de habilidades matemáticas y lingüísticas que posibilitará mejores desempeños en el futuro.
En este sentido, podemos considerar que podría existir por parte de las instituciones educativas y de los mismos docentes alfabetizadores un cierto desacuerdo o disparidad en qué enseñanza sistemática y organizada implementar en la alfabetización inicial. Atender la demanda social de alfabetización en lengua y en matemáticas es un desafío pedagógico no sólo de la escuela sino también de los ISFD, donde se requiere la toma de decisiones claras y precisas para la formación de docentes de nivel primario. Se suele considerar que la escuela por un lado y el instituto formador por otro, se encuentran en permanente tensión en el que se ubican los problemas de la alfabetización inicial. En este sentido, vemos como una fortaleza la posibilidad de trabajar en conjunto docentes de Nivel Superior con directivos y docentes de nivele primario, en propuestas formativas fortaleciendo aún más la integración de la teoría con la práctica.
Curso
Curso semipresencial "Actualización de contenidos metodológicos y estratégicos para la enseñanza y aprendizaje sobre el vector Aedes aegypti y las enfermedades que transmite". Organizado por Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores.
Fundamento
Este programa de capacitación está dirigido a docentes de todos los niveles y áreas educativas, interesados en actualizar sus conocimientos sobre la principal enfermedad viral transmitida por artrópodos en el mundo, el dengue. Haciendo especial énfasis en el control y la prevención del vector
El diagnostico demostró que existe un desconocimiento en la comunidad sobre el Aedes aegypti,
La enfermedad es el resultado de un desorden ambiental dado por los factores que favorecen la presencia de hembras de Aedes aegypti en los entornos de las viviendas, cabe resaltar que la especie está muy bien adaptada al hábitat urbano. Estos factores son; presencia de recipientes que acumulan agua y actúan como criaderos, como las cubiertas de automóviles, tambores, piletas en desuso, platos bajo macetas, frascos con plantas enraizadas, etc.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada Virtual "Nuevas Fronteras Educativas: El Potencial de la IA en las Prácticas para el aula Nivel III". Destinado a todos los Niveles y Modalidades. Organizada por la Dirección Gral de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del MECyT.
Fundamento
Jornada Nivel III : Generación de recursos didácticos con IA generativa
DESTINADO A LOS PARTICIPANTES QUE APROBARON EL NIVEL I y NIVEL II
-
Inicio del NIVEL III : MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 8 A 12 Hs
- Plataforma: Canal de Youtube del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones
- TEMARIO DEL NIVEL III EN PLATAFORMA GUACURARI
DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles educativos de la Provincia de Misiones
En la era digital, donde la inteligencia artificial (IA) está remodelando rápidamente todos los aspectos de la vida, el campo de la educación no es la excepción. La IA generativa ofrece posibilidades sin precedentes para la creación de recursos didácticos que pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas tecnologías, los docentes necesitan adquirir nuevas competencias que les permitan no solo utilizar estas herramientas, sino también optimizar su uso para obtener los mejores resultados educativos.
Esta capacitación se fundamenta en la premisa de que el conocimiento y la habilidad para utilizar herramientas de IA generativa son esenciales para los docentes del siglo XXI. Al dominar estas tecnologías, los educadores pueden diseñar recursos didácticos innovadores, personalizados y altamente efectivos, que pueden atraer el interés de los estudiantes y que, también se adaptan a sus necesidades individuales.
Uno de los componentes clave de esta capacitación es la evaluación y optimización de prompts, que son las instrucciones utilizadas para guiar la generación de contenido por parte de la IA. La habilidad para formular y refinar prompts efectivos es crucial para garantizar que los resultados generados sean coherentes, relevantes y alineados con los objetivos educativos. Este enfoque no solo permitirá a los docentes mejorar la calidad de los materiales que crean, sino que también les dará mayor control sobre el proceso creativo, fomentando una mayor autonomía y creatividad en su práctica docente.
La capacitación aborda la creación de contenido educativo personalizado, una necesidad creciente en un entorno educativo que valora la atención a la diversidad y la equidad. A través de la IA generativa, los docentes pueden diseñar materiales que se ajusten a las características y necesidades específicas de sus estudiantes, facilitando un aprendizaje más inclusivo y eficaz.
Curso
Curso: "Historia y Arqueología Local: Aprendizajes y puesta en valor del patrimonio en el pueblo de Garuhapé (Misiones-Argentina)". Dictada por la UNaM - Facultad de Humanidades y Cs Sociales.
Fundamento
Esta propuesta busca compartir, intercambiar y re evaluar los conocimientos sobre el uso del espacio, los recursos naturales, la historia y la memoria local, involucrando a actores como docentes, funcionarios, trabajadores y miembros de la comunidad. A partir de registros documentales y testimonios locales, se trabajará en la reconstrucción de la historia de los grupos que habitaron y habitan la región, revalorizando su patrimonio cultural y arqueológico.
Este curso es el resultado del trabajo realizado en el proyecto de investigación: MISIONES Y SU HISTORIA PREHISPÁNICA. PUESTA EN VALOR Y ACTIVACIÓN PATRIMONIAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CUEVA 3 DE MAYO (GARUHAPÉ, MISIONES, ARGENTINA) - 16/H1181-IDP - de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, puesto en marcha durante los años 2020 hasta el 2023; y del Voluntariado Universitario “SITIOS ARQUEOLÓGICOS”, aprobado por la RESOL-2023-453-APN-SECPU#ME de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación bajo la Convocatoria Anual 2022 “Malvinas Argentina”. La propuesta recupera el diálogo de saberes y conocimientos producidos por los investigadores y la población local, en torno al reconocimiento de acontecimientos, recursos naturales y ambientales y puesta en valor de los sitios arqueológicos e históricos en el Pueblo de Garuhapé; a partir de un estudio de caso que focaliza su mirada en uno de los sitios arqueológicos de mayor antigüedad en Misiones y la región (La Gruta India) y, a la vez, lo contextualiza en el desarrollo del proceso histórico -desde el pasado más remoto hasta la actualidad-. De esa manera, iniciamos un recorrido sobre las territorialidades, los usos, apropiaciones y valoraciones que los diversos grupos, comunidades y población local adjudicaron al conjunto de bienes patrimoniales.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada Virtual de Perfeccionamiento en "Química de los alimentos y su relación con el Deporte". Organizada por la Fundación de Ciencias y Deporte "H. Fernández".
Fundamento
Destinatarios: Todos los Docentes del NIVEL SECUNDARIO interesados en la temática.
Importante:
1) Preinscribirse en el SiRyC (corroborar sus datos de contacto, ya que será el único medio que tendremos para comunicarnos)
2) Comunicarse por WhatsApp al 3764137401 para solicitar los medios de pago, una vez abonado, se le confirmará su inscripción definitiva a la Jornada de Capacitación.
3) Una vez inscripto/a, se le enviará por correo electrónico (que figura en el SiRyC) el link para que pueda participar de la Jornada Virtual, el mismo se realizará 40min antes del inicio de la clase del día 10/10/2024.
Cronograma
18hs a 18:30hs Acreditación (obligatorio : El/La participante, deberá ingresar a la clase y escribir su apellido y nombre completo con su Nº de DNI, para confirmar la asistencia a la Capacitación).
18:30hs Inicio
20hs a 20:15hs Receso
22hs Finalización
Fundamentación:
La finalidad de la educación secundaria ya no es netamente propedéutica, debido a que no todos los alumnos seguirán estudios superiores relacionados, los profesores de las Ciencias deberán comprender la necesidad de formar personas que logren una alfabetización científica; esto significa un reto debido a que la función de los docente actuales no se centra en depositar contenidos en el alumno, lejos de esto es necesario una formación para que conozcan con fundamentos químicos y biológicos del cuerpo. A su vez esto les permitirá tomar decisiones en base a dichos conocimientos, generando de esta manera individuos sociales responsables a la hora de tomar decisiones respecto a la actividad física y la alimentación.
La enseñanza de la Química orgánica, teniendo en cuenta los objetivos curriculares actuales, permitirá al alumno conocer su cuerpo, entender la importancia de una buena alimentación, cuidar el medio ambiente, evitar situaciones de peligro de la vida cotidiana, entre otros aspectos; para ello los docentes deberán de poder contextualizar los contenidos, esto es un desafío cuando el equipo docente de estas áreas tuvo una formación desde el nivel primario, secundario y muchas veces desde el nivel superior desde un enfoque tradicional.
Por estos motivos, mediante esta capacitación buscaremos formar a los docentes de dichas áreas brindándoles conocimientos actualizados, con bases y fundamentos científicos, persiguiendo además motivarlos en esta ardua tarea.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Jornada vía streaming (youTube) del Décimo Encuentro del Proyecto "MisionesArte". Organizada por la Pro-Secretaría General del CGE.
Fundamento
Salón Oval Mterio Educación - Inicia: 08/Oct 09:00 hs
Esta propuesta busca promover jornadas de conocimiento para que a través de esta experiencia se fortalezcan actividades en cada institución, generando conciencia sobre la cultura general misionera, con el pensamiento creador ,y como medio de expresión de identidad este proyecto busca resaltar la historia de nuestra provincia, específicamente del legado del Prócer Andrés Guacurarí Artigas.
Curso
"Curso Básico de Lengua de Señas". Desarrollado en Oberá en el Instituto Privado de Estudios Superiores y Formación Docente Continua IPET 1308.
Fundamento
A partir del reconocimiento de la Lengua de Señas como primera lengua de la persona con disminución auditiva, nos encontramos ante un nuevo punto de partida, con el desafío de difundir la LSA como lengua propia de la comunidad sorda, reconociendo a esta minoría como usuaria de una lengua que le pertenece y es única.
Sabido es que la audición es la “puerta de entrada” a uno de los instrumentos de la comunicación: la lengua oral (LO), lengua predominante de los intercambios comunicativos utilizado por la comunidad mayoritaria. Hablar de una comunidad
mayoritaria es reconocer la existencia de una minoría, en este caso aquella comunidad que no vivencia la LO como su lengua, porque no es la lengua que predomina en sus
intercambios comunicativos.
Bourdie plantea “…cualquier intercambio lingüístico conlleva la virtualidad de un acto de poder…” Porque a partir del análisis de las lenguas en uso y de cuál es el predominio y presencia de cada una de ellas, sería fácil dilucidar el valor sociolingüístico de las mismas y cómo estos valores son puestos en juego y representan signos de poder. En la realidad de estas personas sordas estos “juegos de poder sociolingüísticos” están presentes desde siempre y se trasladan inevitablemente al campo de la educación y de allí la importancia de capacitarar formadores con conocimientos en la lengua materna y primera lengua de esta minoría lingüística.
Dado que es la lengua de señas es el primer medio de comunicación y la que naturalmente adquiere el discapacitado auditivo, se busca transmitir la lengua de señas
a la mayor cantidad de oyentes posible, con fundamento teórico de acuerdo a esta realidad, para poder asímanejar un código común que posibilite una mejor comunicación oyentes-sordos.
Se pretende además que ampliando el círculo social de las personas con sordera se mejore su calidad de vida, para gozar de derechos que, como ser humano, le corresponden, contando con personas que compartiendo con él su lengua puedan contenerlo y acompañarlo en la comunidad toda.
Se pretende con este curso acercar a los miembros de la comunidad a la lengua de señas posibilitando la inclusión del discapacitado auditivo a la sociedad.
El proyecto intenta brindar nociones básicas de lenguaje, lengua y lengua de señas, características generales de la persona sorda, pautas de detección temprana de las
hipoacusias y sorderas, caminos a seguir ante la presencia de estos cuadros, brindar pautas teóricas concretas para dar fundamento a la utilización de esta lengua en la vida
cotidiana y en al aula.
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
"XXV Congreso Nacional de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional". Organizado por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional VIII.
Fundamento
Este evento es de Cupo Limitado, está dirigido a docentes, educadores de la modalidad Educación Técnico Profesional de las distintas jurisdicciones educativas, cuenta además con la participación de disertantes reconocidos en sus áreas que aportarán una mirada sobre el quehacer educativo.