Reiniciar
Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento
Destinatarios: Técnicos Superiores en Actividades Físicas, Profesores de Educación Física, Licenciados en Actividades Físicas, instructores y entrenadores de salas de musculación, preparadores físicos, y otros interesados en la temática.

Esta jornada está organizada por docentes que trabajan en la Tecnicatura Superior en Actividades Físicas con Orientación en Musculación y Entrenamiento Personalizado, con el propósito principal de actualizar el conocimiento sobre el entrenamiento de la fuerza, capacidad física más investigada en los últimos años en el ámbito de las ciencias del ejercicio y deporte.

En el marco de la jornada, en primer lugar, se comparten y analizan las nuevas evidencias científicas sobre los efectos positivos del desarrollo y mantenimiento de la masa muscular como un factor importante para la salud y diversos contextos. También se comparten las referencias académicas que destacan al entrenamiento de la fuerza como un medio fundamental para la salud, el fitness, el rendimiento deportivo y la reducción de la probabilidad de sufrir lesiones y la aptitud física, entendiéndose como la capacidad de poder llevar a cabo las tareas diarias con vigor y energía (Caspersen et al., 1985).

Desde una perspectiva fisiológica, se abordan los efectos negativos que produce la aparición de sarcopenia o pérdida de masa muscular sobre los diferentes sistemas y estructuras orgánicas del cuerpo, como por ejemplo el sistema óseo, el tejido adiposo y el aparato cardiovascular.

Se analizan los ejercicios de fuerza desde un nuevo enfoque, basados en los avances de la biomecánica deportiva, como ser la aplicación de las palancas mecánicas, brazos de momento, torque, insuficiencia activa y tensión pasiva que se generan, pudiendo dar cuenta de las grandes diferencias que se pueden obtener al modificar los detalles técnicos y posturales de la persona.

Se plantean los criterios necesarios para el abordaje de la fuerza en las rutinas de los gimnasios en vistas a diferentes objetivos, iniciando por los encaminados en el aumento de la hipertrofia. Para ello se hará hincapié en los más recientes métodos de entrenamiento para el aumento de la masa muscular, conociendo sus pautas de aplicación y dosificación, y comparando sus efectos con los métodos tradicionales.

En última instancia se comparten los métodos de desarrollo de la fuerza (capacidad clave para el ámbito deportivo), enfocados en el aumento del rendimiento y/o la reducción de lesiones, como por ejemplo el complex training, los contrastes, los ejercicios isométricos, la pliometría, entre otros, con sus correspondientes recomendaciones sobre su forma de dosificarlos y qué efectos se esperan.

Este tipo de capacitación, se presenta como una gran oportunidad para que los profesionales del campo, incluyendo a los Técnicos en Actividades Físicas recibidos, los Profesores de Educación, se nutran de información totalmente actualizada y que puedan incorporar nuevos enfoques y conocimientos prácticos. Al mismo tiempo, se extiende la invitación a aquellos interesados en la materia, a indagar sobre las propuestas que ofrece la carrera, y a participar de la comunidad educativa del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, para poder desarrollar las competencias necesarias en la labor diaria del profesional de la actividad física.

Actualización 200 hs
Fundamento

EXCLUSIVO PARA Profesores de ETP, oferta AGROPECUARIA - AFILIADOS A  UDPM

 

Fundamentación del proyecto

Diagnóstico: 

La Educación Técnico-Profesional en Argentina presenta un carácter estratégico enfocado principalmente en el desarrollo social y el crecimiento económico de cada una de las jurisdicciones que la integran. Esto solo será posible en la medida en que se vinculen los distintos sectores, tanto de la ciencia, la educación y la tecnología, como del trabajo y la producción. 

En cuanto al diseño de la educación en Misiones particularmente, se presentan dos temáticas centrales: la formación ambiental y la agropecuaria. En función a esta última, la provincia cuenta con instituciones abocadas principalmente a la producción agropecuaria, entre ellas los Institutos de Educación Agrotécnica (IEA), que en la actualidad son diecinueve (19), y a la producción de alimentos en las Escuelas Provinciales de Educación Técnica (EPET) con ofertas relacionadas a la temática. 

Uno de los ejes fundamentales de la Educación técnica se basa en la producción para el trabajo. Es por ello que en la mayoría de las instituciones antes mencionadas, siempre que exista la posibilidad, se produce algún emprendimiento de índole alimentario en el cual se fomenta la participación de los estudiantes para que puedan desarrollar, una vez recibidos, emprendimientos propios. Esto nos parece muy valioso, ya que es una forma de incentivarlos a generar la autonomía del conocimiento, darles las herramientas para que ellos mismos sean capaces de generar una pequeña producción de alimentos que sirva, no solamente para consumo personal, sino también como salida laboral inmediata y enfocada en su perfil profesional. 

En base a esta alternativa, es imprescindible que los alumnos sean profesionales conscientes de la importancia de la producción de alimentos seguros y de alta calidad.  Por ello, esta capacitación se fundamenta en el hecho de que los docentes de las escuelas técnicas deben contar con las herramientas necesarias para que, de esta manera, puedan transmitir adecuadamente a sus alumnos los conocimientos sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). 

Las BPA y las BPM son fundamentales para garantizar la producción de alimentos seguros y saludables. Estas prácticas incluyen medidas de higiene, control de plagas, uso responsable de agroquímicos, manejo adecuado de residuos, entre otros aspectos. Al capacitar a los docentes en estas prácticas, se asegura que puedan transmitir los conocimientos necesarios para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover una alimentación segura entre los estudiantes. Además, la producción de alimentos seguros y de calidad es una responsabilidad social que involucra a todos los actores de la sociedad. Al capacitar a los docentes en BPA y BPM, se fomenta una cultura de responsabilidad en la producción que debe ser transmitida a los estudiantes. Esto contribuye a formar ciudadanos comprometidos con la salud, el medio ambiente y el bienestar social.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que existen regulaciones y normativas específicas relacionadas con las BPA y las BPM en la producción de alimentos. Capacitar a los docentes en estas prácticas asegura que estén actualizados sobre las regulaciones vigentes y hacer llegar ese conocimiento a los estudiantes. Esto ayuda a promover el cumplimiento normativo en la industria alimentaria y garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que se producen y consumen. Se les brindará también el conocimiento acerca de las regulaciones que existen a nivel municipal, los actores que intervienen en la toma de decisiones y cómo poder llevar a cabo un emprendimiento en el área de los alimentos, siguiendo la normativa vigente y de acuerdo a los protocolos actuales en el marco de seguridad alimentaria.

Para el desarrollo de este proyecto, se pretende ejecutar en forma conjunta entre la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal (del Ministerio del Agro y la Producción) y la División de Calidad de Alimentos, Agua y Laboratorio (del Ministerio de Salud Pública de Misiones). Ambas entidades gubernamentales tienen programas de capacitación constante y trabajan activamente con otras instituciones, cubriendo todo el territorio provincial, con inspecciones y auditorías, vigilancia sanitaria de establecimientos y de productos alimenticios, capacitaciones  y toma de muestras. 

Impacto esperado:

Este proyecto de actualización en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manipulación en la producción de alimentos, pretende brindar a los docentes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y habilidades en el campo de la producción de alimentos. Esto fortalece su perfil profesional y les permite abordar de manera más efectiva las necesidades educativas relacionadas con la seguridad alimentaria. Además, les proporciona herramientas prácticas para desarrollar proyectos educativos relacionados con la producción de alimentos y promover el aprendizaje activo y práctico en el aula. 

Se espera que los conocimientos adquiridos a través de esta actualización puedan ser llevados a la comunidad educativa de manera directa en las prácticas profesionalizantes de los alumnos. Los docentes que se formen en esta actualización estarán capacitados para llevar a cabo controles en la producción y manipulación de alimentos de manera tal de asegurar la obtención de productos seguros e inocuos y que, a corto plazo, puedan ser comercializados. 

 

Curso
Fundamento

La capacitación está destinada exclusivamente a los docentes que actualmente están cursando los ateneos titulados “Formación docente en Alfabetización: Reflexiones y análisis”. No se aceptarán nuevas inscripciones si no cumple con este requisito. Muchas gracias. 

La capacitación de docentes es fundamental y presenta gran importancia por varias razones:

·   Mejora de la calidad educativa: La formación continua permite a los docentes actualizar sus conocimientos y habilidades, lo que se traduce en una enseñanza más efectiva y de mayor calidad para los estudiantes. Ya que las temáticas se van actualizando a los diferentes contextos.

·    Adaptación a nuevas metodologías: La educación está en constante evolución, con nuevas metodologías y tecnologías emergentes. Capacitar a los docentes les ayuda a adaptarse a estos cambios y a implementar prácticas innovadoras en el aula.

·     Desarrollo profesional: La capacitación contribuye al crecimiento profesional de los docentes, lo que puede aumentar su motivación y satisfacción laboral. Esto, a su vez, puede reducir la rotación de personal en las instituciones educativas.

·      Atención a la diversidad: Los docentes capacitados están mejor preparados para atender las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales.

·    Fomento de un ambiente colaborativo: La capacitación a menudo incluye el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre docentes, lo que fomenta un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.

·  Impacto en el rendimiento estudiantil: Cuando los docentes están bien capacitados, es más probable que sus estudiantes logren mejores resultados académicos, ya que reciben una educación más rica y pertinente.

         Se intentará brindar diferentes herramientas a los docentes que participen del ateneo, para la resolución de problema ligados y referidos a diversas temáticas dentro del nivel mencionado, en este caso el primario. Además, para que el proceso educativo sea más fructífero tanto para educadores como alumnos que integran el sistema de cada rincón del territorio provincial.

         La alfabetización constituye un proceso profundamente social. No se trata de una adquisición natural, sino del aprendizaje de un sistema y de las estrategias de uso que se configuran como un producto cultural. El aprendizaje de la lectura y la escritura depende de circunstancias sociales y culturales específicas. En este contexto, es fundamental el papel de la escuela y del docente, quienes deben asumir la tarea alfabetizadora mediante proyectos y estrategias significativas y efectivas.

        La alfabetización inicial requiere un trabajo equilibrado con los textos y las palabras, lo que implica leer y escribir múltiples textos desde el primer día. En las etapas iniciales, el docente debe leer y escribir para luego ceder gradualmente la responsabilidad a los niños. Concebir el aula como un escenario comunicativo implica reconocerla como una comunidad de habla, lectura y escritura, donde los niños participan en la construcción de sentido y crean y recrean textos diversos y significativos.

 

Curso
Fundamento

 Destinado a Docentes de Matemática de Nivel Secundario y Superior. Favor contactar con la institución para completar el proceso de preinscripción. 

Fundamentación del Proyecto:

Diagnóstico - Problema

El siguiente proyecto, del curso taller, aborda la problemática de la enseñanza de la matemática en la escuela secundaria. Por tales motivos, se pretende discutir y dialogar desde diferentes perspectivas teóricas de la didáctica de la matemática, la enseñanza y el aprendizaje de varios contenidos que se consideran claves para el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes.

Uno de los ejes vertebradores del curso es el uso de los resultados de las investigaciones en didáctica de la matemática como pilar para pensar en propuestas de mejora de la enseñanza y, en consecuencia, de los aprendizajes de los estudiantes. Uno de los principales temas a problematizar es la enseñanza del álgebra y el desarrollo del razonamiento algebraico mediante una propuesta didáctica (Aké y Godino, 2014). Por otro lado, se abordará el uso de los gráficos estadísticos y el desarrollo de los niveles de lectura, debido a la importancia y necesidad de que cualquier sujeto pueda leer, interpretar, comunicar y tomar decisiones a partir de la información que lo rodea (Batanero et al., 2013).

En la actualidad, el uso de recursos digitales se ha incrementado considerablemente y uno de los recursos que la mayoría de las personas utilizan para consultar y/o revisar son los videos de YouTube, por lo tanto se evidencia la necesidad de analizar el valor del uso de los mismos como recurso para la enseñanza en matemática. En esta dirección, en el curso se propone abordar los alcances de este recurso, en particular se hará foco en aquellos cuyo contenido esté asociado con el Teorema de Pitágoras, debido a la relevancia de dicho contenido en los programas de estudio de matemáticas.

La discusión en torno a las problemáticas mencionadas requiere una pronta atención, teniendo en cuenta el contexto jurisdiccional, principalmente por los resultados de las evaluaciones aprender, las evaluaciones PISA y la evaluación provincial de los logros de aprendizajes, ya que constituyen un claro indicador de la necesidad de revisar las prácticas de enseñanza, para promover nuevas propuestas considerando los diferentes enfoques teóricos de la didáctica de la matemática

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

Este seminario internacional reúne a grupos de investigadores que trabajan temáticas vinculadas con la inclusión en el nivel superior, en su término más amplio, considerándola como un enfoque educativo basado en la equidad y la justicia social que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, tengan acceso a una educación de calidad en un entorno que les permita participar plenamente y desarrollarse a su máximo potencial.
Los orígenes del mismo se fundamentan en la necesidad de socializar investigaciones realizadas por profesores de diferentes Universidades de Brasil: la Universidad Estadual de Paraná (Unespar); la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS), la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (Unioeste), el Instituto Federal de Paraná (IFPR), la Universidad Estadual de Londrina (UEL), el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa (IE/ULisboa/ Portugal) y la Universidad Nacional de Misiones.
Por ello, el grupo inicialmente se gestó a partir del convenio establecido en el año 2016 entre profesores de la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS, campus Erechim), la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (UNIOESTE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para el desarrollo del proyecto “Estudios sobre interculturalidad en el universidad” con énfasis en poblaciones indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad en el marco de la convocatoria SECADI/CAPES N° 02/2014 Programa de Desarrollo Académico Abdias Nascimento aprobado por la CAPES/SECADI, que contó con financiamiento otorgado con el objetivo de formar investigadores altamente calificados. Este proyecto fue desarrollado entre profesores y estudiantes de la Universidad Federal de Fronteira Sul – UFFS/Campus Erechim/RS (Brasil), Universidad Nacional de Misiones - UNaM (Argentina) y UNIOESTE (Brasil). Durante las actividades, profesores del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa, Portugal, fueron invitados a ser socios en los procesos de investigación, y se sumaron a partir del año 2018. El final del proyecto financiado por SECADI/CAPES se produjo el 31 de diciembre de 2019 pero dejó conformada una red de investigadores que continúa hoy día trabajando juntos en investigaciones, conferencias y la organización de Seminarios Internacionales de manera conjunta. 
Este es un evento itinerante, su primera edición tuvo lugar en el 2019 y fue organizado por la UFFS, campus Erechim. La segunda edición del evento, en el 2021, fue organizada por la UNIOESTE y debido a la pandemia se desarrolló en modalidad virtual. En el año 2022, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, se desarrolló el III Seminario Internacional sobre Inclusión en la Educación Superior, con la participación de la UFFS, UNIOESTE, UNESPAR, UnaM e IE/Lisboa. El evento en la Unespar se desarrolló en modalidad híbrida. La cuarta edición fue en Erechim/RS en la UFFS y este quinto seminario será en la ciudad de Eldorado, en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.

Justificación del evento
La formación de docentes y educadores es un proceso continuo y dinámico, fundamental para el desarrollo tanto personal como profesional, por ello, durante este seminario nos enfocaremos en explorar las diversas dimensiones de este proceso, desde la formación inicial hasta el desarrollo profesional. Reconocemos que esta formación se basa en una combinación de conocimientos teórico-prácticos, aprendizajes didáctico-pedagógicos y experiencias en el contexto de la profesión, ya sea en el ámbito escolar o en el universitario. En esta edición el evento se centrará en varias áreas temáticas de la educación vinculadas a la inclusión, el fomento por la construcción de entornos escolares donde se respete y valore la diversidad, promoviendo actitudes positivas hacia todas las personas y fomentando un sentido de pertenencia y comunidad. 
Adherimos a la postura de que la formación de docentes implica un compromiso con la práctica autoformativa, la autorreflexión y la reflexión sobre los procesos que constituyen tanto el ser docente como el ser educador. En este sentido, el seminario proporcionará un espacio propicio para el intercambio de experiencias, la discusión de mejoras prácticas y la exploración de enfoques innovadores en el ámbito de la formación docente.
Esta actividad se enmarca en el Acuerdo de Cooperación técnica entre la UFFS y la UNaM, y el Acuerdo específico de Cooperación e intercambio académico, científico, tecnológico y cultural entre la UFFS y la FCF (Res. 232/2023-GR (10.57)). Con nuestra participación institucional aportamos al cumplimiento de tres objetivos planteados en el Plan de trabajo (Res. 235/2023- GR (10.57)): 
?    Promover la investigación en las áreas de educación, enseñanza y formación de profesores, en cooperación entre docentes investigadores, estudiantes y técnicos de la UFFS y de la UNaM.
?    Promover publicaciones científicas conjuntas, de modo a asegurar la difusión del conocimiento científico producido en las investigaciones.
?    Promover la presentación de comunicaciones conjuntas, en eventos científicos del área de educación y enseñanza.
El evento se centra en la socialización de investigaciones realizadas y la ampliación del debate sobre diferentes temáticas educativas: inclusión, interculturalidad, educación popular para la salud, educación sexual integral, las tecnologías en la educación, formación docente, educación emocional y ética profesional. Tomando en cuenta esto, habrá siete ejes temáticos, los cuales son:
?    Eje temático 1: Educación para la humanización.
Aborda investigaciones y estudios que están relacionados con los procesos educativos y de humanización. Se propone debatir y problematizar temas que tienen afinidad con teorías y prácticas cuyos propósitos son construir caminos que conduzcan a la humanización, y se encuentran enmarcados en el ámbito de la ciudadanía y de la emancipación humana. 
El objetivo es reunir investigaciones que promueven la educación para la humanización desde las diferentes vertientes teóricas y metodológicas que presenten investigaciones históricas y bibliográficas, estudios de casos, investigaciones de acción e intervención y análisis críticos relacionados con la diversidad cultural y sus convergencias dentro de los desafíos de la sociedad contemporánea. 
Consideramos urgente y necesario discutir el tema de educar para humanizar en los más diversos espacios, universidades, escuelas, obras de arte, literatura, cine, documentales, series, entre otras instancias que puedan educar para la humanización.
En Pedagogía, humanizar es cultivar y construir un tejido social centrado en el buen trato, en la interlocución, en la valoración de sí, de los demás, del mundo y del conocimiento. “Una educación humanizadora no ocurre con los sujetos aislados uno del otro, sin conflictos, sin compartir, sin escucha, sin una toma de posición. Decisión. Ruptura” (Freire 2023, pág. 102).
?    Eje temático 2: Interculturalidad y Educación para la inclusión de campesinos y pueblos indígenas.
El eje se centra en estudios e investigaciones relacionadas con la constitución de propuestas educativas caracterizadas como interculturales a partir de las especificidades de campesinos, pueblos originarios/indígenas y comunidades tradicionales en la interfaz con la formación de docentes/educadores. La invitación es a socializar y debatir temas que estén alineados con propuestas teórico-conceptuales y empíricas, promoviendo estudios que permitan revelar y actuar sobre una diversidad de propuestas educativas, programas y experiencias educativas guiadas por la propuesta intercultural, con un enfoque sobre la especificidad y afirmación sociocultural de los sujetos.
La propuesta del eje incluye estudios y experiencias relacionadas con la organización curricular, así como debates sobre el etnoconocimiento, la producción de conocimientos y la formación socialmente referenciada y contextualizada. También incluye trabajos relacionados con los saberes de los maestros populares, así como estrategias pedagógicas y una perspectiva intercultural, conectadas con las actividades de los pueblos rurales e indígenas/indígenas, en su diversidad.
?    Eje temático 3: Educación para la inclusión de personas con discapacidad.
Este eje temático se enfoca en estudios e investigaciones que abordan la inclusión de personas con discapacidad en diversos contextos, tales como instituciones de Educación Básica, Educación Superior y el ámbito laboral. A través de un enfoque multidisciplinario, se propone un análisis profundo y un debate crítico sobre temas que afectan directamente los procesos educativos y la exclusión social de las personas con discapacidad.
Este análisis incluye una revisión del contexto histórico para entender cómo han evolucionado las percepciones y las políticas respecto a la discapacidad. Además, se examinan las políticas públicas actuales que buscan promover la inclusión y cómo estas se implementan en las prácticas pedagógicas diarias.
La discusión también abarca la Asistencia Educativa Especializada (AEE), que es fundamental para adaptar los procesos educativos a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad. Se explora el papel crucial de las tecnologías asistivas, que facilitan el aprendizaje y la participación activa de las personas con discapacidad en el entorno educativo y laboral.
Otro aspecto clave es la accesibilidad, entendida no solo como la eliminación de barreras físicas, sino también como la creación de un entorno inclusivo que permita a las personas con discapacidad participar plenamente en la sociedad. Esto incluye la accesibilidad en los espacios educativos, laborales y públicos, así como en la información y la comunicación.
?    Eje temático 4: Ética y Educación Emocional.
Este eje temático presenta investigaciones referidas a temáticas vinculadas con: Emoción, sentimientos y afectos en las relaciones humanas. Afectividad e Inteligencia. Inteligencia intrapersonal e interpersonal en la educación. Ética en las relaciones educativas formales y no formales. Conflictos en el aula. Historias de vida. Narrativas en educación. Profesionalización, profesionalismo y profesionalidad. Dinámicas artísticas, procesos educativos y aprendizaje socioemocional. Comunidades profesionales en el desarrollo de la inclusión educativa.
?    Eje temático 5: Formación de Docentes y Educadores.
La formación de profesores y educadores constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva, equitativa y sostenible. En un mundo en constante cambio, que enfrenta la formación, exigen repensar y actualizar las prácticas pedagógicas, incorporando nuevas tecnologías, estrategias didácticas y enfoques curriculares que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y a las particularidades de la sociedad actual. Los profesores y educadores debemos estar preparados para afrontar los nuevos desafíos educativos, tales como la integración de las nuevas tecnologías digitales, la atención a la diversidad, la educación ambiental, la promoción de la inclusión y la formación para la ciudadanía global. 
En este eje se compartirán experiencias innovadoras y buenas prácticas en el ámbito de la formación docente de las instituciones participantes para promover el debate y la construcción colectiva de conocimiento en torno a la formación docente, identificar desafíos y oportunidades que enfrenta la formación docente en la actualidad a los fines de fortalecer la red interuniversitaria de trabajo entre profesionales de la educación superior.
?    Eje Temático 6: Educación Sexual, Diversidades y Género en la educación superior.
La formación en la educación superior no sólo atraviesa la dimensión disciplinar específica de los profesionales, sino que además, en el proceso, son muchas las maneras en que se cuestiona la dimensión de la sexualidad, ya que es aquí donde se expresan los diferentes valores que hacen de uno un profesional humano. que viene forjándose se emancipa de las diversas estrategias que existen en la sociedad y que hacen que las personas implementen prácticas que tienden a fomentar la fragmentación social, la diferenciación y la discriminación respecto de los demás. Estas prácticas discriminatorias trascienden todos los niveles sociales, culturales e institucionales, dejando no solo un camino de violencia contra el género y las diversidades existentes, si no, un mundo cada vez más desigual y con menos oportunidades de acceso y permanencia para aquellos individuos que se proponen formarse profesionalmente. además de desarrollarse en la sociedad.
Este eje de trabajo se propone mostrar trabajos de investigación que resaltan las diferentes formas en que la Educación Sexual construye, en la educación superior, oportunidades para resaltar las formas en que la condición humana puede ser concebida y posicionada como indicador de diferencia y desigualdad, en las oportunidades de formación. para las personas, constituyendo un obstáculo a discutir para garantizar la inclusión en la educación superior y otros niveles donde se requiere este eje de discusiones.
?    Eje temático 7: Juventudes y Nuevas Tecnologías.
Aquí se abordan avances y resultados de investigaciones, estudios y prácticas relacionadas a: Juventudes y educación mediadas por TIC. La inclusión escolar de juventudes y el impacto de las nuevas tecnologías, en términos de cómo las nuevas tecnologías están moldeando las experiencias educativas y las trayectorias de los jóvenes en el entorno escolar. Trayectorias diferenciadas en contexto de vulnerabilidad socioeconómica y ruralidad. Juventudes y brechas digitales. Juventudes, tecnologías digitales y consumos culturales. Nuevas subjetividades, juventudes y redes sociales. Otras formas de estudiar, estrategias emergentes de lectura hipertextual, lo grupal en el aprendizaje. Identidad y cultura digital. Vínculos con las plataformas. Educación mediática (fuentes, fake news, impacto en la vida cotidiana). Grooming. Bienestar digital. Culturas juveniles y usos de tecnologías digitales. Trayectorias educativas mediadas por tecnologías en la educación superior. Tecnologías que apoyan a estudiantes con necesidades educativas especiales. Adaptaciones tecnológicas para mejorar la accesibilidad y la inclusión.

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

III JORNADA DE PROFESORES EN CIENCIAS ECONOMICAS

1. Taller de Formación y Actualización: Experiencias de Enseñanza y Aprendizaje de Contabilidad y los Sistemas de Información Contable.

2. Taller de Formación y Actualización: Experiencias de Enseñanza y Aprendizaje de la Administración y Proyectos de MiPyMEs. Microemprendimientos. Gestión Financiera.

3. Taller de Formación y Actualización: Experiencias de Enseñanza y Aprendizaje de la Economía, Microeconomía - Macroeconomía y Comercio Exterior.

Fundamentación:

La “III Jornada de Profesores en Ciencias Económicas”, intenta generar un espacio en el que todo esto se lleve a cabo, fortaleciendo no sólo la formación de los graduados, sino también los vínculos de la Universidad con las Instituciones Educativas de la Provincia de Misiones, más en momentos en que la unión y la defensa por la educación pública a partir de la incorporación de acciones de mejoramiento de la calidad educativa, resultan de suma importancia. 

Recuperar experiencias de Enseñanza y Aprendizaje situadas en diferentes contextos educativos, debatir y reflexionar sobre ellas permite enriquecer los enfoques de enseñanza teniendo en cuenta que el lugar de trabajo para los docentes es también un lugar deformación.

DESTINATARIOS:

·         Se invita a las Instituciones Educativas con las que la carrera trabaja articuladamente en Proyectos de Extensión o Convenios para el Desarrollo de Prácticas Profesionales, sino también a las Escuelas Secundarias e Institutos Terciarios en los que los graduados se encuentren llevando a cabo sus prácticas docentes.

Graduados y Estudiantes avanzados del Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM y Profesores en Ciencias Económicas de otras Instituciones.

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

Destinatarios: Todos los Docentes del NIVEL PRIMARIO interesados en la temática. 

Importante: 

1) Preinscribirse en el SiRyC (corroborar sus datos de contacto, ya que será el único medio que tendremos para comunicarnos)

2) Comunicarse por WhatsApp al 3764137401 para solicitar los medios de pago, una vez abonado, se le confirmará su inscripción definitiva a la Jornada de Capacitación.

3) Una vez inscripto/a, se le enviará por correo electrónico (que figura en el SiRyC) el link para que pueda participar de la Jornada Virtual, el mismo se realizará 40min antes del inicio de la clase del día Sábado 9/11/2024.

Cronograma

8hs a 8:30hs Acreditación (obligatorio : El/La participante, deberá ingresar a la clase y escribir su apellido y nombre completo con su Nº de DNI, para confirmar la asistencia a la Capacitación).

8:30hs Inicio

10hs a 10:15hs Receso

12hs Finalización

 

Fundamentación:

La comprensión del cuerpo humano es fundamental para los docentes de nivel primario, ya que les permite enseñar de manera efectiva temas relacionados con la salud, el bienestar y la biología a sus estudiantes. Entender la estructura y función del cuerpo humano les proporciona herramientas para explicar cómo funcionan los órganos y sistemas, cómo se producen y previenen enfermedades, y cómo mantener una vida saludable. Esto es crucial no solo en asignaturas de ciencias naturales, sino también en la promoción de hábitos de vida saludables dentro y fuera del aula.

Además, un conocimiento profundo del cuerpo humano facilita a los docentes identificar signos de posible enfermedad o problemas de salud entre los estudiantes, permitiéndoles actuar de manera preventiva o dirigir a los estudiantes y sus familias hacia la atención médica necesaria. Asimismo, proporciona una base sólida para abordar temas sensibles como la pubertad y la salud mental, asegurando que la información proporcionada sea precisa y comprensible para los estudiantes.

En resumen, la comprensión de la estructura y función del cuerpo humano capacita a los docentes de nivel primario para impartir una educación integral y precisa en temas de salud y biología, promoviendo el bienestar de sus estudiantes y preparándolos para tomar decisiones informadas sobre su propia salud a lo largo de sus vidas.

 

 

 

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

Jornada Nivel V : Aspectos éticos y políticos de la IA

 

DESTINADO A LOS PARTICIPANTES QUE APROBARON LOS NIVELES I , II , III y IV

  • Inicio del NIVEL V : MARTES 5 DE NOVIEMBRE DE 8 A 12 Hs

  • Plataforma: Canal de Youtube del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones
  • TEMARIO DEL NIVEL V EN PLATAFORMA GUACURARI

DESTINATARIOS: Docentes de todos los niveles educativos de la Provincia de Misiones

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, su influencia en las artes es innegable. La creación artística, que históricamente ha sido vista como un dominio exclusivamente humano, está experimentando una transformación profunda gracias a las herramientas de IA que permiten generar arte, música y escritura de formas innovadoras y sorprendentes. Sin embargo, esta nueva realidad plantea desafíos y oportunidades que los docentes deben estar preparados para abordar en el ámbito educativo.
Esta capacitación se fundamenta en la necesidad de comprender cómo la IA puede integrarse en la educación artística, no solo como una herramienta para la creación, sino también como un catalizador para la reflexión crítica sobre la relación entre tecnología y arte. Al permitir a los docentes experimentar con herramientas de IA para crear arte, música o escritura, el curso busca ampliar sus horizontes creativos y proporcionarles nuevas metodologías para inspirar a sus estudiantes.
Uno de los pilares de esta capacitación es la reflexión sobre cómo la tecnología afecta la percepción y apreciación del arte. A medida que la IA se convierte en una co-creadora, es esencial que los educadores analicen las implicaciones culturales, éticas y estéticas de esta transformación.
Los docentes aprenderán a crear experiencias de aprendizaje que no solo utilizan la IA como una herramienta técnica, sino que también exploran su potencial para inspirar y enriquecer la producción artística. Estas actividades ayudarán a los estudiantes a desarrollar su creatividad, mientras experimentan con nuevas formas de expresión artística.

 

 

 

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

Partiendo de la base de que la escuela es un lugar donde las y los estudiantes se sienten en comodidad y que el vínculo que se genera docente – estudiante es un factor clave para detectar casos de abusos, la Red de Concejalas Renovadoras de la Provincia de Misiones conformada en su mayoría por mujeres representantes del pueblo que tienen como vocación y profesión la actividad docente se crea esta jornada de capacitación para docentes de los distintos municipios de la provincia.
La Red de Concejalas Renovadoras de la Provincia de Misiones se encuentra coordinada por la Concejala Maria Eva Jimenez, y está compuesta por 151 concejalas del Frente Renovador de  todos los municipios de la Provincia, tiene como fin conformar un espacio que permita  fortalecer la participación política de las mujeres, y que a la vez permita impulsar una agenda de género común, consensuada, compartida, en cada ámbito legislativo local de la provincia, entendiendo que la cuestión de género es transversal a diversos ámbitos de desarrollo de las mujeres.
Entendiendo que más del 30% de las concejalas participantes ocupan cargos de docencia y
que la cuestión de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes es un flagelo que preocupa a todas, las concejalas proponen capacitarse en sus Encuentros de Red de Concejalas y hacerlo abierto para docentes, cabe destacar que este es el tercer año consecutivo de capacitación docente en dicha temática siendo altamente requerida por las participantes como conocimiento primordial para su desarrollo profesional.

Congresos, Seminarios, Jornadas y Encuentros
Fundamento

Los talleres estarán destinados a docentes de escuelas de las distintas jurisdicciones.
La propuesta introduce a las/os docentes en el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI), sus fundamentos, recursos y estrategias de trabajo. Busca construir una posición pedagógica y ética para que las aulas y las escuelas puedan contribuir con los objetivos del Programa. Para lograr estos objetivos, se desarrollan un conjunto de reflexiones, aportes conceptuales y orientaciones pedagógicas, centrados en el conocimiento de la sexualidad en la adolescencia, promover el respeto y la valoración de la diversidad en todas sus formas, incluyendo la diversidad sexual y de género, el acceso a la Salud Sexual y Reproductiva, favorecer el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la sexualidad desde una perspectiva integral y respetuosa de los derechos humanos.


De esta manera busca que las/os docentes puedan contribuir a través de su rol pedagógico con el desarrollo de experiencias de sexualidad en la adolescencia que sean respetuosas de los procesos individuales y grupales, que puedan orientar en torno al autocuidado y el cuidado de otras/os, y que faciliten el acceso de las/os adolescentes información validada científicamente.

La Educación Sexual Integral, considerando los derechos propios de las y los adolescentes, el derecho a recibir atención en el servicio de salud y sobre la base de la información que se les provea, a decidir cómo cuidarse; y las personas adultas tienen la responsabilidad de  acompañarlos para que tomen sus propias decisiones ofreciéndoles la información necesaria para su comprensión, ayudándoles a ver o a formular alternativas posibles de acción considerando su propio contexto.

Desde la sanción de la Ley Nº 26.150 y la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y su aplicación en la Provincia de Misiones, se trabaja para que las y los docentes sean todos los días comunicadores de las informaciones pertinentes y oportunas para que las niñas, niños y adolescentes con o sin discapacidad puedan ejercer sus
derechos.